PRACTICAS CORPORALES Y MOTRICES EN EL MEDIO NATURAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

Las Competencias Básicas
PLAN DE ESTUDIOS 2006.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
LA CORPOREIDAD COMO EXPRESION DE LO HUMANO
Fundamentación Básica
Reforma Curricular de la Educación Normal
LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION Proyectos de Promoción 2012.
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL
PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUIA PARA EL MAESTRO educación básica primaria PRIMER GRADO EDUCACIÓN FÍSICA.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Tema 1: relevancia de la profesión docente.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
Diseño Curricular para la Educación Inicial
Didáctica de la Educación Física
DIFICULTADES PARA EL APRENDIZAJE
Estimulación Temprana
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
Educación Física y Artes
PRESENTA: LIC. MA. DEL ROCÍO HERNÁNDEZ GARCÍA COORD. ACADÉMICA
APRENDIZAJE + SERVICIO
Lectura y Escritura Línea de Trabajo: “ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO”
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
Constructivismo Social
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
P.E.I. Proyecto Educativo Institucional
ANEP-OPP- Una0NU Programa de apoyo al fortalecimiento de Políticas Educativas CONVIVENCIA: el centro educativo como espacio de aprendizajes Lic. Gabriela.
ii. Perfil de egreso de la educación básica
CIB EL COLEGIO INTEGRAL ES UN COLEGIO QUE BUSCA LA EDUCACION INTEGRAL DE SUS INTEGRANTES ADQUIERE SABIDURIA ADQUIERE INTELIGENCIA.
LAS COMPETENCIAS BASICAS EN LA LOE
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
Plan de lectura Institucional
GUIA PARA LA EDUCADORA.
PRINCIPIOS Pedagógicos
Proyecto de Formación en Centros del C.E.I.P. José Camón Aznar 28 de octubre de 2008 Equipo de asesores de E. Infantil y Primaria. C.P.R. “Juan de Lanuza”
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
TEATRO Escuela-taller Inscripción Marzo ADULTOS principiantes ADULTOS principiantes ADOLESCENTES Nivel I ADOLESCENTES Nivel I NIÑOS NIÑOS Proyecto.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Marco Para la Buena Enseñanza.
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
POR: KATHERINE VILLÁN P. LIC. EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA SEMESTRE III.
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
La propuesta del programa de 6ºaño es una guía básica para el trabajo diario que se irá modificando, construyendo y adaptando a lo que vaya sucediendo.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
 Estrategia general e integral para lograr las cuatro metas claves que propone la socioformación: formar y consolidar el proyecto ético de vida, tener.
LA EDUCACION EN VALORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Propuesta incorporar en las escuelas TUTORIAS ESTUDIANTILES.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Plan de estudios Educación Básica
Objetivos de la Educación Física Infantil.-
Campos de formación y Campos formativos
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
EDUCACIÓN INICIAL.
Transcripción de la presentación:

PRACTICAS CORPORALES Y MOTRICES EN EL MEDIO NATURAL MARCO ORIENTADOR : Se logra con el conocimiento del medio, más los aprendizajes individuales y grupales son necesarios para poder disfrutarlo y valorarlo. La educación ambiental en la formación docente, adquiere una importancia esencial y las actividades en la naturaleza y al aire libre. Campamento educativo: experiencia en contacto con la naturaleza y de la vida en comunidad. Las experiencias de la vida en la naturaleza y al aire libre posibilitan no sólo tomar conciencia de su propia corporeidad, sino que brinda oportunidades especiales para la internalización de valores relacionados con la vida en grupo.

Ejes de contenidos: -Naturaleza y tiempo libre Ejes de contenidos: -Naturaleza y tiempo libre. Experimentación sensible de la naturaleza. -Interdisciplinariedad en las actividades en la naturaleza. -Corrientes de educación ambiental, perspectivas latinoamericana. -Conciencia critica respecto de la problemática ambiental. -Primeros auxilios, normas de seguridad. -Responsabilidad civil.

El vinculo entre el sujeto y la naturaleza es posible en la medida que tomemos conciencia que somos partes de la misma y podemos pensar el modo de concebirnos en esa relación y en nuestras formas de gestionar los bienes comunes. En nuestra sociedad, preocupada por el deterioro del medio ambiente y obligada a legar a las futuras generaciones un planeta habitable, la educación ambiental en la formación docente, adquiere una importancia esencial y las actividades en la naturaleza y al aire libre,

Cobran una especial significación en la organización participativa de las experiencias en el medio natural, una genuina oportunidad para el aprendizaje de convivencia democrática, la toma de conciencia crítica respeto de los problemas ambientales y el desenvolvimiento en el medio asumiendo medidas de precaución y una creciente autonomía personal. El campamento educativo, como una de las experiencias en contacto con la naturaleza y de vida en comunidad, posibilita conjugar los aspectos perceptivos, motrices, cognitivos, expresivos, comunicativos, actitudinales y contextuales.

Es, sobre todo una experiencias recreativo-educativa Es, sobre todo una experiencias recreativo-educativa. En él se privilegia una forma de trabajo cooperativo, donde se comparten las responsabilidades y la resolución de problemas. Las experiencias de vida en la naturaleza y al aire libre posibilitan no sólo tomar conciencia de su propia corporeidad, sino que también brinda oportunidades especiales para la internalización de valores relacionados con la vida en grupo. Desde este espacio que aborda al sujeto como integridad, se ponen en juego las posibilidades individuales en función de lo grupal.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO En estos años, se vienen produciendo nuevos planteamientos encaminados a la mejora de los estilos de vida de las personas relacionándolos con el mundo natural y todo lo que le rodea. Todo esto ha hecho posible la creación de espacios alternativos para que el individuo busque su identidad y se relacione con el entorno que lo rodea.

La sociedad actual y las nuevas corrientes de pensamiento se han sensibilizado con la relación existente del binomio hombre naturaleza, creando así la base de nuevas estructuras sociales de relación y sensibilización con el medio que le rodea. La educación debe de incorporar, en la medida que le sea posible aquellos planteamientos que sensibilicen al alumno con el medio que le rodea y, fomentar su conocimiento para una mayor integración con el mismo.

Se pretende que los individuos contacten con su medio natural y que cuenten con una serie de mecanismos y estrategias para su interpretación, apreciación y disfrute. La educación en el medio natural y las actuaciones que realicemos sobre el mismo deben ser significativas de cara a nuestros alumnos, se debe poseer un enfoque multidisciplinar y sobre todo que fomenten el respeto, cuidado y protección de todo lo que les rodea.

Practicas corporales y motrices en el medio natural: Es el conjunto de actividades de carácter interdisciplinar que se desarrollan en contacto con la naturaleza con finalidad educativa, recreativa y deportiva, con cierto grado de incertidumbre. Practicas corporales: variación de movimientos expresados en un espacio físico. Motriz: se refiere a la capacidad de mover una parte corporal o su totalidad, siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes unidades motoras (músculos). Medio Natural: todo lo que nos rodea.

Carácter interdisciplinar: Variedad de disciplinas deportivas, artísticas, musicales etc. Finalidad: EDUCATIVA, RECREATIVA Y DEPORTIVA. INCERTIDUMBRE: Todas las actividades en el espacio natural puede traer inconvenientes. NATURALEZA Y TIEMPO LIBRE: Son actividades que despiertan los sentidos, movilizan los intereses, ponen en acción los valores. Es el tiempo para disfrutar de la naturaleza, para organizar, y puede ser sistemático o no.

EXPERIMENTACIÓN SENSIBLE DE LA NATURALEZA: La experimentación sensible y consciente del propio cuerpo y del ambiente en situación de ludomotricidad, de comunicación interpersonal y grupal, deportiva y de la vida cotidiana.

CAMPAMENTO EDUCATIVO ¿Qué es un campamento educativo CAMPAMENTO EDUCATIVO ¿Qué es un campamento educativo? Este surge como recurso para cubrir diferentes tipos de necesidades que las sociedades detectaron en un determinado momento de la historia. En EE.UU. En 1861 se registra un hecho de que un director de un establecimiento educativo, Gunnery School, pone en marcha los campamentos organizados de verano con su población escolar con el objetivo de favorecer la adquisición de una experiencia comunitaria singular que estimule el desarrollo cognitivo, social y afectivo de niños y jóvenes.

A partir de comienzo de siglo XX la actividad campamentil en nuestro país fue incrementándose paulatinamente, respondiendo a intereses de diferentes órdenes(social, religiosos, políticos, culturales) que impulsaron, o frenaron momentáneamente, los emprendimientos. Y a lo largo del tiempo, fue consolidándose como un formidable recurso educativo que estimula la sociabilización y la integración, ejercita la participación responsable, abre espacios nuevos a la expresión y a la comunicación, proporciona autoconocimiento y ofrece una oportunidad única para aprender la cooperación.

Es importante promover en el sistema educativo la practica del campamento como espacio de aprendizaje en contacto con la naturaleza, para estrechar vínculos comunitarios, agudizar los sentidos, fortalecer el saber y el saber hacer sobre la base de este interactuar permanentemente entre y con cada uno de los elementos que en él se nos ofrecen.

CARACTERISTICAS DE UN CAMPAMENTO EDUCATIVO: Actividades comunitarias: son marca de identidad del quehacer campamentil. El compartir constituye uno de los elementos claves para ejercitar un sistema de convivencia aceptable y adecuado en donde cada uno de los integrantes deja de lado actitudes egoísta o negligentes y aprende a valorizar el pequeño porte individual en la construcción de grandes eslabones que, encadenados, configuran el objetivo.

TRABAJO PRACTICO N°2 Diseñar un campamento con distintas actividades teniendo en cuenta involucrar las tres aéreas de la conducta y además cumplir con los siguientes objetivos: -mejorar la calidad de vida -valorar el medio ambiente -actividades significativas -fomentar el respeto, cuidado y protección de todo lo que nos rodea REFERENTES LO DADO EN CLASE Y POWER POINT. Prof. MAURO IBAÑEZ.