CARTOGRAFÍA SOCIAL Herramienta metodológica que permite identificar los diferentes tipos de relaciones que caracterizan el territorio como lo son:  Relación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Advertisements

Tipos de investigación
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Estructura y organización del programa
Conceptos claves en Geografía
Núcleo de estudios de la Sociedad y el Medioambiente (SOMA)
Plan y programas de estudio 2011
y las Disciplinas que la componen
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Aprendizaje Cognoscitivo
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
Epistemología de las Ciencias sociales
CÍRCULO DE VIENA Universidad La Gran Colombia-Lógica Filosófica.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL
Elaborado por: CLAUDIA MARCELA SABOGAL LEIVA LUZ CLARENA CANO FRANCO
OVA: Unidad I y II La ciudad como propuesta cultural Código: Código: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades.
Calidad de vida, pobreza en las ciudades Ana L. Salcedo Rocha.
ENFOQUE SISTEMICO DE LA ADMINISTRACIÓN
1 Epistemología REDES ALTERNATIVAS Centro de Mediación y Capacitación.
CIENCIAS NATURALES HISTORIA GEOGRAFIA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Teoría de la acción comunicativa
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
MACROECONOMÍA 1.
Ciudad y urbe Urbe es el conjunto de elementos de una ciudad. Es decir, los elementos físicos que componen a las ciudades, como la infraestructura y el.
EL CONSTRUCTIVISMO.
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Los valores desde los puntos de vista
FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
Modelo o Enfoque Naturalista Cualitativo
Ciencias cognitivas.
SALIDA DE CAMPO: ENTRE CAMINOS Y SENDEROS DE APRENDIZAJE
Las Ciencias Sociales Electivo de Historia III Año Medio
Sociedad informacional
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
LA PROPUESTA EDUCATIVA DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
Plan de estudios
Las Ciencias Sociales Electivo de Historia III Año Medio
CIENCIAS SOCIALES.
Ética ambiental Prof. Nicolás Jiménez Iguarán 2015-I
RAZONAMIENTO ALIMENTARIO Y EPISTEMOLOGÍA
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
La interpretación de las culturas
Tío Mario Araya Profesor de Historia y Cs. Sociales
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
Epistemología de las Ciencias sociales
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:   Casillas Lara Brenda Angélica Cruz Santana Emilio Díaz Mandujano Stephania Gpe. Gonzales Peregrina Sarahi Núñez Peña Delia.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL.
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Especialización para la Gestión.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEFENSORIA DEL ESPACIO PÚBLICO PROGRAMA DE FORMACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS Francisco Gonzalez Puentes Coordinador.
Carlos E. López Castaño Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira LAS ECOLOGIAS SOCIO-CULTURALES Y LAS CIENCIAS AMBIENTALES.
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
Antecedentes y componentes del ensayo de TDC. CONTEXTUALIZACIÓN DEL ENSAYO TDC.
LA TEORIA SOCIOHISTORICA
Universidad de la República Programa Integral Metropolitano “Conceptualizando el Territorio"
INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA LA CONSTRUCCIÓN DE OBJETO O SUJETO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Categorías teórico - metodológicas
Social Sciences I SOSC 1010 Sección 3086 ONL Unidad 6: Psicología 6.1 Informe Oral/Trabajo Escrito Nelmari Robles 8 de junio de 2014 Arlene OrtizMercado.
Ecología Cotidiana. Los ambientes de la vida humana.
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
Psicología como Disciplina
Transcripción de la presentación:

CARTOGRAFÍA SOCIAL Herramienta metodológica que permite identificar los diferentes tipos de relaciones que caracterizan el territorio como lo son:  Relación sociedad - Naturaleza (lo ecológico)  Relación Sujeto - Sujeto (lo político),  Relación sociedad - capital - trabajo (Lo productivo)  Relación identitaria (lo cultural)

CARTOGRAFÍA SOCIAL  Parte de territorios comunes, inician en lo simple para terminar en lo complejo, esto es lo más evidentes como los referentes compartidos hasta llegar a las muchas formas de relacionarnos que existen.  La cartografía social nos permite reafirmarnos en tanto nos ubicamos más conscientemente nuestro papel en el mundo y al mismo tiempo nos permite reconocer a los otros que construyen a nuestro lado pero no necesariamente juntos. Otorga sentido colectivo a cada acto individual. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES DEFINICIÓN DE FOCOS A DESARROLLAR EN GRUPOS FOCALES.

TEORÍA DE LAS PERCEPCIONES El término percepción fue adoptado principalmente por las disciplinas relacionadas con la conducta humana, como la sicología, y es referido a cuando un evento físico es captado por los sentidos, es decir la respuesta sensorial a estímulos externos.  Percepción del riesgo (Douglas y Wildavsky, 1982; Rios Cardona y Almeida, 2009; Slovic, 1987)  Percepción del medio ambiente (Ingold, 2002)  Percepción ambiental (Ingold, 2002)  Percepción del paisaje desde la arquitectura, enfatizando en la identidad y retomando la percepción sensorial (Aponte García, 2003), o desde la sicología ambiental (Khzam, 2008),  Percepciones sobre temas específicos como la violencia urbana apoyado en los análisis de macroeconomía y gobernabilidad (Moser y McIlwaine, 2000), o del turismo que se conecta con enfoques de la geografía y demografía (Ponce Sánchez, 2004)

DESCRIBIR LA REALIDAD EXPLICAR LA REALIDAD TRANSFORMAR LA REALIDAD

ETNOCLASIFICACIONES Se aborda desde la antropología y la lingüística cognitiva. Se establece la conexión entre la construcción verbal y la elaboración cultural de la naturaleza, aunque enfocada inicialmente en grupo étnicos. En 1981 Alcorn plantea las cuatro categorías básicas de percepción para un recurso: biológica, culturales, económicas y sociales

CONOCIMIENTO EMPÍRICO: Tomados del saber popular, analizados y sistematizados por la vía experimental, mediante la observación reiterada y la experimentación. TEÓRICO Explican los hechos tomados en conjunto, descubriendo en ellos las leyes que los rigen y agrupándolos en un sistema único que son las teorías.

EL CONOCIMIENTO El conocimiento es el resultado de una interacción concreta entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento. Sujeto (Cognoscente) Relación de Conocimiento Objeto de conocimiento Hombre Naturaleza (pensante) Producto del Proceso Cognoscitivo Sociedad Pensamiento

LÍNEA DE TIEMPO Es la representación gráfica de periodos cortos, medianos o largos (años, lustros, décadas, siglos, milenios, por ejemplo). Podemos representar la duración de los procesos, hechos y acontecimientos Inferir sobre cuáles suceden al mismo tiempo, cuánto tiempo duran, cómo se relacionan y en qué momento se produjeron.

LUGAR COMO ESTRUCTURA POLISÉMICA Pensado como estructura, como una totalidad en sentido lógico, ontológico y metodológico, reducida a núcleos centralizados, en los que radica su sentido mismo. Bases fundamentales en la construcción disciplinar de reconocimiento y caracterización de las formas urbanas que han colaborado para que la ciudad sea entendida como una totalidad.  Percepción: - CIUDAD-ARQUITECTURA - Camilo Sitte.  Arte: - CIUDAD-OBRA DE ARTE - Lewis Munford.  Imagen - CIUDAD-IMAGEN - Kevin Lynch.  Tipo - CIUDAD- TIPO MORFOLOGÍA - Aldo Rossi.  Forma -CIUDAD-FORMA URBANA - Rob Krier.  Significado -CIUDAD-SIGNIFICADO - Carlo Aymonino.  Sistema - CIUDAD-SISTEMA - Chadwick, McLoughlin, Folley.

ESPACIO PÚBLICO Y SU RELACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA CONVIVENCIA La participación es ante todo un proceso dinámico está sujeto a variantes y transformaciones, que guarda una correlación directa con los ámbitos de interacción social, de los individuos. Ofrece un efecto prisma, lo cual permite observarla y describirla en diferentes niveles, que pueden estar localizados desde lo político-deliberativo, hasta lo comunitario-identitario. Espacio Público como soporte espacial estructurante de las ciudades hacia el futuro y propende por llevar a cabo, su edificación mediante un proceso político y cultural de participación ciudadana.