VULNERABILIDADE SOCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNESCO Conferencia Mundial de EDS (Conferencia del fin de la DEDS)
Advertisements

SALVAGUARDAS AMBIENTALES
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
El Derecho a la SAN en Colombia
Pan American Health Organization ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFIOS DE LA POBREZA, LA INEQUIDAD Y LA EXCLUSIÓN.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
El cuidado de la salud en los hogares y la Cuenta Satélite de Salud
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Salud Enfoque: Adaptación.
Objetivos Comprender el concepto de vulnerabilidad, y cómo se aplica a la seguridad alimentaria; y Comprender la relación de la seguridad alimentaria con.
MATERNIDAD SEGURA VIGILANCIA A MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
Programación de exámenes Requisitos para exentar
Componente 1 – Investigación Aplicada Marco Metodológico Programa de Dinámicas Territoriales Rurales Presentación al Consejo Asesor del Programa Montevideo,
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
La Medición de la Pobreza en Brasil y Indicadores de Género
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Organización Mundial de la salud
Aspectos Metodológicos en la Construcción de Indicadores en Derechos Humanos Franklin Garcia Pimentel.
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
Políticas y estrategias de los servicios de salud
Marco de Cooperación entre Bolivia y las Naciones Unidas
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
“Sistemas de Agua y saneamiento rural"
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres El Manejo Integral de Riesgos de Desastre.
VULNERABILIDADE SOCIAL Um indicador de vulnerabilidad social para grupos humanos Autores : Jaime Bech NEAS-FURG, RS-Brasil Jaime Bech NEAS-FURG, RS-Brasil.
Julian Lampietti Buenos Aires, Argentina Junio 2013
Módulo 1: Cruzada Nacional contra el Hambre
Protección Social y Generación de Empleo: Comentarios sobre el documento conjunto OEA-OIT-CEPAL Vinícius Pinheiro (OIT) Rio de Janeiro, 30/11/2010.
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias
Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.
Curso de Preparación de Proyectos
1 GREEN DECENT WORK AGENDA Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social.
Red Interamericana de Protección Social Participación de Panamá Santa Marta –Colombia Octubre 2012.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
CONSECUENCIAS DE LA POBREZA
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
Derechos y normatividad en protección del ambiente Mario Ríos Barrientos.
PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
DESARROLLO HUMANO.
Norma Elizabeth Barrera Martínez
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
VIGILANCIA COMUNITARIA
Propuesta para el desarrollo de un sistema de información gerencial en control y vigilancia de la calidad del agua de bebida A CONTINUACIÓN VOY A PRESENTAR.
ADMINISTRACION DEL RIESGO OPERACIONAL Y BASILEA II
Cruzada Nacional contra el Hambre
1 Guatemala Estimación de Costeo para el Cumplimiento de las Metas del Milenio II informe de Avance Guatemala, Abril de 2006.
Organización Panamericana De la Salud Taller ABG en las estadísticas de salud: contribuyendo a reducir las inequidades en salud Introducción a un Análisis.
Día Mundial de la Alimentación El Día Mundial de la Alimentación 2015 es una ocasión para centrar la atención del mundo en el papel fundamental.
PRACTICA PROFESIONAL I
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
CONVOCATORIAS 2011 DEL PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN OCTUBRE 20 DE 2011.
Seguridad alimentaria
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DE SALUD DE COSLADA. Dentro de la estrategia de Ciudades Saludables, los Diagnósticos de Salud se constituyen como un elemento fundamental.
1 Objetivos de desarrollo del milenio Sistematización de indicadores de monitoreo de ODM Abril de 2005 PNUD Ecuador.
BANCO MUNDIAL La Gestión del Plan Estadístico Nacional de la República Dominicana Javier E. Báez Economista Unidad de Pobreza, Genero y Equidad Región.
Diploma Familia y Desarrollo Servido por la Universidad de Antioquia en el marco del Programa Medellín Solidaria.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
FORMULACIÓN DE METAS GLOBALES, INDIVIDUALES Y GRUPALES DE CARGAS CONTAMINANTES DE DBO5 Y SST PARA EL PERIODO , EN LA JURISDICCIÓN DE CORPOGUAJIRA.
ING. MIRIAM CONCEPCION ROJAS. MSC INVESTIGADOR AUXILIAR. INVESTIGADOR AUXILIAR. PROFESOR AUXILIAR DIVISIÓN EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES ING. MIRIAM.
VULNERABILIDADE SOCIAL Um indicador de vulnerabilidad social para grupos humanos Autores : Jaime Bech NEAS-FURG, RS-Brasil Jaime Bech NEAS-FURG, RS-Brasil.
Transcripción de la presentación:

VULNERABILIDADE SOCIAL Um indicador de vulnerabilidad social para grupos humanos NEAS:Núcleo de Estudios em Administración y Salud NEAS: Núcleo de Estudios em Administración y Salud; FURG:Fundação Universidade Fedral do Rio Grande. Mail : bnj160@uol.com.br Autores : Jaime Bech NEAS-FURG, RS-Brasil César F.Silva da Costa NEAS-FURG, RS, Brasil

OBJETIVOS EDUCACIONALES INTRODUCIR EL TEMA VULNERABILIDAD FAVORECER LA COMPREENSIÓN DE LA IMPORTANCIA DE ESTE TIPO DE ANALISIS PROVER DE UM INDICADOR DE VULNERABILIDAD SOCIAL PARA SER UTILIZADO EM EL ANALISIS DE COMUNIDADES Demostrar la importancia de un sistema de información geográfica en Salud Pública

Introducción La seguridad humana se define como la eliminación o reducción de los riesgos económicos, ambientales, culturales, sociales y políticos Para determinar si un área o una región son seguras: Es esencial desarrollar un análisis de vulnerabilidad que identifique los setores vulnerables de la población Así como los riesgos a que estan expuestos

SEGURiDAD NUTRICIONAL SIGNIFICA : Neas-FURG SEGURiDAD NUTRICIONAL SIGNIFICA : SauDe Já "garantir a todos, condiciones de acceso a alimentos básicos de calidad, em cantidad suficiente de modo permanente y sin comprometer la cobertura de otras necesidades básicas, con base em prácticas nutricionales saludables, contribuyendo así para uma existencia digna, en un contexto de desarrollo integral de la persona humana." Definición de la FAO

ES POSIBLE DETECTAR/EVALUAR LA VULNERABILIDAD NUTRICIONAL e SOCIAL Neas-FURG Vulnerabilidad SauDe Já ESTAR VULNERRABLE ES ESTAR SUJETO A ACONTECIMIENTOS DESFAVORÁBLES. VULNERABILIDAD EN EL CASO DE LA NUTRIÇÃO ES EL RIESGO DE LLEGAR AL ESTADO DE DESNUTRICIÓN + INCAPACIDAD DE RESPUESTA ES POSIBLE DETECTAR/EVALUAR LA VULNERABILIDAD NUTRICIONAL e SOCIAL (Pobreza)

Vulnerabilidad DE ACUERDO A LA FAO/ONU Neas-FURG SauDe Já DE ACUERDO A LA FAO/ONU VULNERABILIDAD=EXPOSICIÓN AL RIESGO + INCAPACIDAD DE RESPUESTA( INDIVIDUAL O COLECTIVA, SOCIAL O POLÍTICA)

PROCESO DE VIGILANCIA EN SALUD SauDe Já PARA ALCANZAR EL ESTADO DE VULNERABILIDAD: HAY UMA SEQUÊNCIA TEMPORAL: (SALVO EM CASO DE DESASTRES) Seguridad-VULNERABILIDAD-Falla EVENTOS y SITUACIONES QUE PUEDEN SER DIAGNOSTICADOS POSIBILITANDO UNA INTERVENCIÓN ADECUADA CAPAZ DE EVITAR QUE SE ALCANCE A SITUAÇÃO DE FALLA ESTA DETECCIÓN SE REALIZA A TRAVÉS DEL PROCESO DE VIGILANCIA EN SALUD Neas-FURG

VULNERABILIDAD EN RIO GRANDE/RS INDICADOR DE VULNERABILIDAD

METODOLOGIA I UTILIZAMOS DATOS SECUNDÁRIOS ORIUNDOS DEL CENSO DEL IBGE (Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística del año 2000) AGRUPADOS POR SECTOR CENSAL (Menor unidad de datos oficiales disponible em el país) Corregidos por el coeficiente de crecimiento anual para el año 2003)

METODOLOGIA II UTILIZAMOS un Sistema de Información Geográfica (ArcView 3.2 a @ESRI) Uma carta georeferenciada del município en la que diseñamos los sectores censales Datos de los dos Hospitales de Rio Grande sobre las internaciones por Pneumonia de niños menores de 5 año

METODOLOGIA III El Indicador de Vulnerabilidad Social tiene 4 componentes: Coeficiente de Renta (Renta per cápita de los residentes em el sector censal) Coeficiente Sanitário (Situación del sector em cuanto a água potáble tratada, presencia o no de sanitário em los domicilios, adecuado tratamiento ( o no) de residuos sólido e líquidos de cada hogar del sector Sigue em el próximo slide.........................

METODOLOGIA IV Coeficiente Educacional (responsables del hogar com menos de 4 años de estudios) Coeficiente de Género (Percentual de Mujeres responsables por el hogar em cada sector censal)

METODOLOGIA V Cada uno de los coeficientes fué calculado mediante la siguiente fórmula: (Valor % del sector-Valor % mínimo de todo sectores) / Valor % máximo de todo sector- valor % mínimo) Este procedimiento se utiliza también a efectos del cálculo del IDH.

METODOLOGIA VI El indicador vulnerabilidade social se calcula obteniendo la média de los 4 coeficientes citados El resultado se mapea coloreando cada sector com um color que representa al IVS de cada sector em cinco clases (Análisis de Clusters) A efectos de obtener las clases se desarrolla um análisis multivariáble por clusters com 10 iteraciones.Así se obtienen los centros de los clusters que después se llevan al mapa como puntos de corte.También se establece la correlación entre todos los coeficientes, que deve ser del orden de p<0.05 ( em este caso fué menor de 0.01)

RESULTADOS: Estadistica Desciptiva para el Indicador (194 Sectores) Estadistica descriptiva para el Indicador de Vulnerabilidade Social para 194 Sectores Censales

Análisis por Clusters Number of Cases in each Cluster Cluster 1 34 2 22 3 52 4 21 5 65 Valid 194,000 Missing ,000 Los números de la columna a derecha corresponden al número de sectores em cada cluster

Centros dos Clusters Final Cluster Centers Clusters 1 2 3 4 5 IVS ,6658 ,7874 ,4502 ,2158 ,5428

Histograma do IVS El IVS tiene uma distribución normal

SECTORES EM COLOR ROJO Y VERDE SON LOS DE MAYOR VULNERABILIDAD SOCIAL IVS Rio Grande El valor del IRSRG es menor cuanto mas vulneráble es la población del sector Mapeo del IVS para cada sector censal SECTORES EM COLOR ROJO Y VERDE SON LOS DE MAYOR VULNERABILIDAD SOCIAL

INTERNACIÓN PNEUMONIA MENORES DE 5 AÑOS Utilizado como método de validación del IVSRG La distribución de puntos cada uno de los cuales representa um niño menor de 5 años internado por pneumonia, coincide com los sectores de peor IVS. LOS PUNTOS BLANCOS REPRESENTAN CASOS INTERNADOS DE PNEUMONIA DE MENORES DE 5 AÑOS

Comentários A diferencia de la línea de pobreza establecida pelo Banco Mundial em 1. 06 USD per cápita/mes, este indicador incorpora elementos como Capital Educacional, Capital Sanitário del Hogar y Género, además de renta per cápita Es por lo tanto más sensible y más justo Em el bien entendido de que com igual renta las personas viven de forma diferente

Comentários Hay diferencias de vulnerabilidad entre lo que establece el Banco Mundial y este indicador aparentes no mapeamento Como se puede apreciar em el slide siguiente...............................................

Se puede observar que el mapa abajo, conteniendo renta per cápita, tiene menor sensibilidad que el del IVS encima Comparación entre el IVS y la renta

CONCLUSIÓN EL IVSRG ES UM BUEN INDICADOR PARA DETERMINAR VULNERABILIDAD Y ASÍ PRIORIDADES PARA LA INTERVENCIÓN NECESITAMOS ULTERIORES DESARROLLOS PARA SU ESTABLECIMIENTO DEFINITIVO Bibliografia: BECH, J.;Sistemas e Serviços de Saúde, in Estratégias de Organização da Atenção à Saúde, DaCasa, Porto Alegre, 2002 BECH,J.;Território em Saúde, in Estratégias de Organização da Atenção à Saúde, DaCasa, Porto Alegre, 2002 CARVALHO, A.T.; COSTA, M.J.C.; FERREIRA, L.O.C.; FILHO, M.B. Cartografia do retardo estatural em escolares do Estado da Paraíba, Brasil. CONCEIÇÃO, M.; COSTA, N.; TEIXEIRA, M. G. L. C.; A concepção de “espaço”na investigação epidemiológica. Cadernos de Saúde Pública, ISSN 0102-311-x. CUNHA, A. J. L. A. Manejo de infecções respiratórias agudas em crianças: avaliação em unidades de saúde do Rio de Janeiro. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 18(1):55-61, jan-fev, 2002. ENGSTRON, E. M.; ANJOS, L. A.; Déficit estatural nas crianças brasileiras: relação com condições sócio-econômicas e estado nutricional materno. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 15(3):559-567, jul-set, 1999. FEWS CVA Guidelines: Charpter 4; Household Food Security. GALVÃO, R. D.; NOBRE, F. F.; VASCONCELLOS, M. M.; Modelos matemáticos de localização aplicados à organização espacial de unidades de saúde. Rev. Saúde Pública, USP, vol. 33, nº 4, agosto de 1999, p.422-34. GARIBAY-VÁSQUES, E.M.; ROMERO-VELARDE, E.; NÁPOLES-RODRIGUES, F.; NUÑO-COSIO, M.E.; PADILLA-GUTIÉRREZ, N. Interpretación de índices antropométricos en niños de Arandas, Jalisco, México. GUIMARÃES, L. V.; LATORRE, M. R. D. O.; BARROS, M. B. A. Fatores de Risco para a ocorrência de déficit estatural em pré-escolares. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 15(3):605-615, jul-set, 1999. GUTIÉRRES, G.; REYES, H.; FERNANDÉZ, S.; PÉREZ, L.; PÉREZ-CUEVAS, R.; GUISCAFRÉ, H. Impacto de los servicios de salud, el saneamiento y la alfabetización em la mortalidad de menores de cinco años. Rev. Salud pública de México, vol 41, nº 5, septiembre-octubre de 1999. KEITHLEY, C.; RENTON, F.; ECHAVARRIA, F. R.; CANTARERO, R. Mapping the sptatial patterns of health risks among minority groups in Lincoln, nebrasca. GIS/LIS (1994), p477-485. MADRIGAL-FRITSH, H.; GIL-ROMO, S. H. P.; ROMERO-IBERROLA, G.; BATROUNI, L.; DOMINGUES-CHERIT, L.; FETTER, I.; HERNANDEZ-AVILA, M. Validacion de indicadores cualitativos de aliment escala de guttman vs dieta habitual. Salud pública de méxico, vol. 35, nº 2. Marzo-abril de 1993. Nutritional status: indicators for action. PEREIRA, R. A.; KOFFMAN. Uso d questionário de freqüência na avaliação do consumo alimentar pregresso. Rev. Saúde Pública, 33(6):610-21, 1999. PEREIRA, R.A.; KOIFMAN, S. Uso do questionário de freqüência na avaliação do consumo alimentar pregresso. POST, C. L. A.; VICTORIA, C. G.; BARROS, A. J. D. Baixa prevalência de déficit de peso para estatura: comparação de crianças brasileiras com e sem déficit estatural. Rev. Saúde Pública vol. 33, nº 6. São Paulo, Dec. 1999. RIBAS, D. L. B.; PHILIPPI, S, T.; TANAKA, A. C. d’A.; ZORZATTO, J. R. Saúde e estado nutricional infantil de uma população da região Centro-Oeste do Brasil. Rev. Saúde Pública vol. 33, nº 4, São Paulo, Aug. 1999. RIVERA, J.; CORTÉS, C.; FLORES, M.; GONZÁLES-COSSIO, T.; Capacidade de peso para edad y longitud para edad para precedir desmedro a los três años de vida. Rev. Salud pública de México, vol. 40, nº 2, marzo-abril de 1998. SZWARCWALD, C.L.; BASTOS, F.I.; ESTEVES, M.A.P.; ANDRADE, C.L.T.; PAEZ, M.S.; MEDICI, E.V.; DERRICO, M. Desigualdade de renda e situação de saúde: o caso do Rio de Janeiro. TAKASHI, K.; MIKA, U. Micro Household Surveys and Development Microeconomics: With Special Emphasis on Child Health and Intrahousehold Resource Allocation in Sub-Sahara Afric and South Asia. VICTORA, C.G.; GIGANTE, D.P.; BARROS, A.J.D.; MONTEIRO, C.A.; ONIS, M. Estimativa da prevalência de déficit de altura/idade a partir da prevalência de déficit de peso/idade em crianças brasileiras. WALLER, L. A.; Epidemiologic uses of geographic information system (GIS), Statistics in Epidemiology Report, Spring-summer 1996. WERNECK, G. L.; STRUCHINER C. J.; Estudos de agregados de doença no espaço-tempo: conceitos, técnicas e desafios. Cadernos de Saúde Pública, ISSN 0123-311-X. XIMENNES, R.A.A.; MARTELLI, C.M.T.; SOUZA, W.V.; LAPA, T.M.; ALBUQUERQUE, M.F.M.; ANDRADE, A.L.S.S.; NETO, O.L.M.; SILVA, S.A.; LIMA, M.L.C.; PORTUGAL, J.L. Vigilância de doenças endêmicas em áreas urbanas: a interface entre mapas de setores censitários e indicadores de morbidade.