La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Introducción al Curso, Derecho y AP

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Introducción al Curso, Derecho y AP"— Transcripción de la presentación:

1 Introducción al Curso, Derecho y AP
Fortalecimiento de capacidades en legislación y gobernanza de Áreas Protegidas Módulo 1 Fotografía: Reserva de bosque nuboso Monteverde, en Costa Rica. Derechos reservados: Librería fotográfica de UICN / © Gillian Eborn NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Dar un breve contexto del Módulo. Primer Módulo en el Curso de Fortalecimiento de Capacidades en Legislación y Gobernanza de AP de UICN. Este Módulo facilita la consecución de tres propósitos principales: Brinda a los(as) estudiantes una Introducción amplia y un Panorama General del Curso. Les presenta conceptos legales básicos Les presenta conceptos básicos sobre AP Dado que los(as) estudiantes pueden provenir de distintos contextos y disciplinas, este Módulo busca llevar a todos(as) los(as) estudiantes a un nivel común de comprensión de conceptos básicos en legislación y en gestión de AP. Introducción al Curso, Derecho y AP

2 Introducción al Curso, Derecho y AP
Fortalecimiento de capacidades en legislación y gobernanza de Áreas Protegidas Las Áreas Protegidas (AP) son un instrumento vital para la conservación y el mantenimiento de los recursos biológicos y los ecosistemas del planeta. Sin un marco jurídico que les dé soporte, no será posible que las AP permanezcan seguras con el paso del tiempo. Si bien las leyes de AP varían entre los diferentes países, están surgiendo algunas prácticas óptimas y elementos comunes. Es necesario suplir la necesidad de competencias legales en la formulación e implementación de estas prácticas óptimas y elementos comunes. NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Resalte los cuatro asuntos claves descritos arriba, los cuales han informado la lógica, la forma, el contenido y la estructura del Curso. Introducción al Curso, Derecho y AP

3 Cobertura mundial de AP (No.)
NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Comience desviando la atención brevemente hacia las estadísticas sobre la cobertura global de AP, y las metas para expandir su cobertura, planteadas por la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) (más recientemente las Metas de Aichi, en especial la Meta 11), con el fin de generar un contexto para el Curso. El gráfico en esta diapositiva muestra el crecimiento en el número de AP decretadas nacional e internacionalmente, entre 1911 y 2011. Resalte lo siguiente: Fuente: Base de Datos Mundial sobre Áreas Protegidas El gráfico muestra datos disponibles hasta febrero de 2012 El gráfico muestra el valor numérico de AP (en el contexto marino y terrestre) y no su alcance geográfico. El crecimiento significativo en el número de AP nacionales e internacionales se da desde la década de 1970, pues muchos países las han incorporado en sus estrategias y leyes de conservación. Existen actualmente unas 130,000 AP, que cubren cerca del 13% de la superficie terrestre del planeta y cerca del 6% de las áreas del territorio marino. Muchas de estas AP están incorporadas en redes de AP y corredores, interconectadas a nivel nacional o regional

4 Cobertura mundial de AP (Extensión)
NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) El gráfico en esta diapositiva muestra el crecimiento en la cobertura geográfica global de AP entre 1911 y 2011. Resalte lo siguiente: Fuente: Base de Datos Mundial sobre Áreas Protegidas El gráfico muestra datos disponibles hasta febrero de 2012 El gráfico muestra la cobertura geográfica de AP (en el contexto marino y terrestre). El crecimiento significativo en el número de AP nacionales e internacionales se da desde la década de 1970, pues muchos países las han incorporado en sus estrategias y leyes de conservación. Indique a los(as) estudiantes que este es un buen momento para hacer una pausa y reflexionar sobre el progreso que se está haciendo en alcanzar las metas globales de cobertura de AP. Resalte que la más reciente declaración de una meta global de cobertura de AP se encuentra en las Metas de Aichi (específicamente en la Meta 11), las cuales se verán en la próxima diapositiva.

5 Cobertura mundial de AP (Objetivos)
Meta de Aichi #11 Para 2020, al menos el 17% de las zonas terrestres y de las aguas interiores, y el 10% de las zonas marinas y costeras, especialmente las que revisten particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se habrán conservado por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados, y por otras medidas de conservación eficaces específicas de cada área, y estas estarán integradas a los paisajes terrestres y marinos más amplios. NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Haga una introducción a los(as) estudiantes sobre las Metas de Aichi. En 2010, en el marco de la 10ª Conferencia de las Partes de la CDB (CP-CDB 10), dichas partes acordaron establecer metas nuevas y más ambiciosas para la cobertura de AP, bajo las Metas Aichi – CP10 (Nagoya, Japón, 2010), Decisión X/2 del Plan estratégico para la Biodiversidad La más relevante de estas metas es la 11. Lea en voz alta la que contiene la meta más contemporánea para la cobertura de AP. Destaque las metas que han de alcanzarse para el 2020: Áreas terrestres y de aguas continentales: 17% Áreas costeras y marinas: 10% Enfatice que en 2012 las partes de la CP-CDB 11 reiteraron la necesidad de “emprender enormes esfuerzos para alcanzar la meta 11 de Aichi para la Biodiversidad” (Dec.XI/24). Luego, considere el progreso global en torno a la consecución de estas metas a la fecha (esto se menciona en la diapositiva siguiente). 10% Marina Continental 17%

6 ¿Progreso en el alcance de las metas?
12,7% + 6 million km2 4% + 8 million km2 NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Las estadísticas en esta diapositiva se extraen de la siguiente publicación Bastian Bertzky, Colleen Corrigan, James Kemsey, Siobhan Kenney, Corinna Ravilious, Charles Besançon and Neil Burgess (2012) Protected Planet Report 2012: Tracking progress towards global targets for protected áreas [Informe Planeta Protegido 2012: monitoreo del progreso hacia las metas mundiales para las áreas protegidas]. UICN, Gland, Suiza y PNUMA-WCMC, Cambridge, Reino Unido. Destaque que a pesar de la creciente tendencia en la cobertura de AP y del progreso alcanzado, los(as) científicos(as) generalmente concuerdan en que las AP existentes no son suficientes para lograr los crecientes desafíos de biodiversidad que enfrentamos actualmente. No todas las metas que se establecieron bajo los auspicios de la CDB han sido alcanzadas a este el momento. Para el año 2010, el progreso hacia la Meta 11 de Biodiversidad Aichi se expresa como sigue: El 12.7% de las Áreas Terrestres y de Aguas Continentales está protegido. El 4% de las Áreas Marinas bajo jurisdicción nacional (de la costa 200nm) está protegido. Este 4% se traduce en un 1.6% de la totalidad del océano, y en un 7% de las aguas costeras (0-12 nm). Para alcanzar las metas Aichi: Áreas terrestres: otros 6 millones de km2 deben ser reconocidos como AP. Esta área tiene alrededor de 10 veces el tamaño de Madagascar. Áreas costeras y marinas: otros 8 millones de km2 deben ser conservados. Esta área tiene alrededor de 14 veces el tamaño de Madagascar. La comunidad mundial debe, por tanto, incrementar los esfuerzos en conservación. Una manera de alcanzar esto es aumentar la cobertura de AP y gestionar más efectivamente aquellas áreas que ya han sido separadas para fines conservacionistas. Este Curso busca desarrollar la pericia y la capacidad necesarias para incrementar los esfuerzos y promover la consecución de las metas, mediante leyes y políticas efectivas de AP. Este es el momento de introducir el Curso y los contenidos del Primer Módulo. 1,6% 7%

7 Panorama del Seminario
Introducción al Curso Conceptos legales básicos Fotografía: Reserva de bosque nuboso Monteverde, en Costa Rica. Derechos reservados: Librería fotográfica de UICN / © Gillian Eborn NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) La presentación de este Seminario está dividida en tres partes principales: Parte 1: Una introducción a los orígenes, la naturaleza y el propósito del curso. Parte 2: Una introducción a los conceptos legales básicos, incluyendo la naturaleza, la función, las ramas, las fuentes, los tipos y el contenido de la ley, así como su relación con las AP. Parte 3: Una introducción a los conceptos básicos de las AP, tales como la definición de AP, su valor, los principios de su gestión, sus tipos y principios de gobernanza, y las instituciones y principios claves para ellas. Conceptos básicos de AP

8 Objetivos Presentar los orígenes del Curso.
Aclarar la naturaleza, el alcance y el propósito del Curso. Explicar la metodología de enseñanza. Proveer un panorama amplio de los contenidos del Curso. Fotografía: Puente hacia el Bosque Lluvioso, en Costa Rica, 5 de agosto de 2013, Britt Reins /Wikimedia Commons/ CC-BY-2.0 NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Resalte que el objetivo de este Módulo es que los(as) estudiantes crucen el puente al mundo de las leyes de AP y de su gestión. Luego, pase revista de los Objetivos específicos del Módulo, tal y como aparecen en la diapositiva, uno por uno. Nivelar a los(as) participantes en su comprensión de conceptos legales básicos Nivelar a los(as) participantes en su comprensión de conceptos básicos de AP.

9 Resultados Comprensión de los orígenes y el contexto del Curso.
Claridad sobre la naturaleza, el alcance y el propósito del Curso. Conciencia de la metodología adoptada. Un sentido de la estructura del Curso y de los contenidos que se pretende transmitir. Fotografía: Árboles en el Parque Nacional Tortuguero, Costa Rica. Derechos reservados:  Librería fotográfica de UICN / © Imène Meliane. NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Destaque que al completar el Módulo, los(as) estudiantes podrían encontrarse inmersos en el mundo de la legislación de AP y de su gestión. Luego pase revista a los Resultados específicos del Módulo, tal y como aparecen en la diapositiva, uno por uno. Conocimiento de conceptos legales básicos. Conocimiento de conceptos básicos sobre AP.

10 Panorama del Seminario
Introducción al Curso Conceptos legales básicos Fotografía: Reserva de bosque nuboso Monteverde, en Costa Rica. Derechos reservados: Librería fotográfica de UICN / © Gillian Eborn NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) La presentación de este Seminario está dividida en tres partes principales: Parte 1: Una introducción a los orígenes, la naturaleza y el propósito del curso. Parte 2: Una introducción a los conceptos legales básicos, incluyendo la naturaleza, la función, las ramas, las fuentes, los tipos y el contenido de la ley, así como su relación con las AP. Parte 3: Una introducción a los conceptos básicos de las AP, tales como la definición AP, su valor, los principios de su gestión, sus tipos y principios de gobernanza, y las instituciones y principios claves para ellas. Conceptos básicos de AP

11 Contexto del Curso Desarrollado bajo el auspicio del Centro de Derecho Ambiental de UICN Proyecto: ‘Fortalecimiento de Capacidades para una Ley de Áreas Protegidas y su gobernanza’ 1 de 6 productos de enseñanza Facilitar educación y entrenamiento en leyes de AP Colaboración Centro de Derecho Ambiental de UICN Comisión de Derecho Ambiental Comisión Mundial de Áreas Protegidas Academia de Derecho Ambiental de UICN NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Presente algo del contexto del Curso. El Curso se desarrolló bajo el auspicio del Centro de Derecho Ambiental de UINC (CDA-UICN): Es uno de 6 instrumentos desarrollados bajo el proyecto “Fortalecimiento de Capacidades para leyes y gobernanza de Áreas Protegidas”, del CDA-UICN. El Curso (y los otros instrumentos de enseñanza) buscan facilitar educación y entrenamiento en leyes de AP. El Curso es la culminación de una extensa colaboración (de más de tres años) entre el CDA, numerosos expertos de la Comisión de Derecho Ambiental (CEL, por sus siglas en inglés) Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP) y de la Academia de Derecho Ambiental de UICN (ADA-UICN).

12 Objetivos del Curso Áreas Protegidas Conectividad leyes
Desarrollar conocimiento Fortalecer comprensión Capacitar educadores Crear competencias legales Aumentar pericia en leyes de AP Desarrollar y mejorar leyes de AP NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Comunique a los(as) estudiantes los siguientes objetivos claves del Curso, en el contexto de las AP, la conservación de la conectividad y la ley. Desarrollar conocimiento sobre los contenidos de: Directrices para la legislación de AP (también llamado Directrices legales de AP) y sus casos asociados. Aspectos legales de la conservación de la conectividad: Un ensayo conceptual (también llamado Ensayo legal sobre conectividad) y sus casos asociados. Fortalecer la comprensión del papel clave de las leyes de AP en la promoción de sistemas de AP que sean gestionados de manera efectiva y equitativa, que sean representativos ecológicamente y que estén bien conectados entre sí. Estas leyes también juegan un papel clave en promover otras medidas de conservación efectivas, específicas para cada área, e integradas en los paisajes marinos y terrestres más amplios. Capacitar y apoyar a maestros(as) y entrenadores(as) [educadores(as)] a preparar sus propios cursos para enseñar sobre leyes relevantes para AP en su región. Construir competencias legales entre abogados(as) y practicantes en AP que trabajen en el desarrollo, la implementación o la revisión de leyes de AP. Aumentar la pericia en leyes de AP de manera endógena en leyes relevantes para AP Desarrollar y mejorar marcos jurídicos que rijan sistemas nacionales de AP, y promover conectividad. Avanzar en las metas y compromisos de biodiversidad a nivel internacional, regional y nacional, mediante la legislación de AP. Avanzar en metas de biodiversidad

13 Metodología de enseñanza
Centrada en el(la) estudiante Transferencia de conocimientos Comunidades de prácticas compartidas Desarrollo de destrezas Participativa Práctica Facilitadora Reflectiva NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Comunique a los(as) estudiantes que las siguientes son características esenciales de la pedagogía de enseñanza que subyace en el Curso: Centrada en el(la) estudiante: Sostiene un paradigma centrado en aprendices activos(as). Transferencia de conocimientos: promueve la transferencia de conocimientos de Educador(a) a Estudiante, pero también de Estudiante a Educador, y de Estudiante a Estudiante. Comunidades de prácticas compartidas: reconoce el valor de las comunidades de prácticas compartidas y promueve oportunidades para consolidar y expandir conocimientos. Desarrollo de destrezas: promueve el desarrollo de destrezas con base en los conocimientos adquiridos. Práctica – Reconoce la necesidad de que este conocimiento y estas destrezas sean tanto teóricas como prácticas en su naturaleza. Participativa – Provee oportunidades democráticas para la interacción entre Educador(a) y Estudiante, así como entre los(as) estudiantes mismos, en grupos o individualmente. Facilitadora – Crea un ambiente que facilita el aprendizaje y la generación de conocimiento y destrezas. Reflexiva – Provee oportunidades tangibles para que los(as) estudiantes reflexionen críticamente sobre el conocimiento y las destrezas adquiridos. Resolución de problemas- Promueve la generación de destrezas analíticas y relativas a la resolución de problemas. Empoderadora – Busca empoderar a los(as) estudiantes para iniciar un cambio positivo en su propio contexto. Resolución de problemas Empoderadora

14 Contenidos del Curso… Módulo 1 Introducción al Curso y disposición del escenario Módulo 2 Principios y enfoques de Gobernanza Módulo 3 Consideraciones preliminares Módulo 4 Planeamiento, Tipos y Declaración Gestión Módulo 5 NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Se ha diseñado este Curso para cubrir todos los aspectos esenciales para una legislación efectiva de AP, con el fin de alcanzar los objetivos del Curso. Estos aspectos están divididos y cubiertos en 12 Módulos: Módulo 1 – Introducción al Curso y Disposición del escenario. Presenta una introducción a la forma, la naturaleza y la estructura del Curso, y establece un contexto referente a AP y un contexto legal, necesarios para personas que ejercen o no el derecho, respectivamente. Módulo 2 – El principio de gobernanza y sus enfoques. Se trata de comprender la gobernanza (qué es gobernanza, buena gobernanza, gobernanza cooperativa), los distintos tipos de gobernanza aplicables a AP (estatal, compartida, privada, gobernanza ejercida por pueblos indígenas y comunidades locales) así como las herramientas legales para promover formas voluntarias de gobernanza de AP (acuerdos con el gobierno, usufructo/pacto/servidumbre y fideicomiso) Módulos 3-6 – Elementos genéricos Atención en los diversos elementos genéricos de las leyes de AP, es decir: Módulo 3 – Consideraciones preliminares - Considera las definiciones, el alcance de la aplicación de la ley, los principios y los objetivos, y los arreglos institucionales. Módulo 4 – Planeamiento, tipos y declaración – Planeamiento de AP, tipos de planes para AP, las diferentes categorías de AP, y las disposiciones que rigen el establecimiento, el desestablecimiento y los procedimientos que alteran las fronteras de las AP. Módulo 5 - Gestión- Se ocupa de la gestión, e incluye instrumentos de gestión tales como planes de gestión, enfoques de gestión y zonificación. Módulo 6 - Cumplimiento, Aplicación, Regulación y Financiamiento – Se concentra en la regulación de actividades que puedan representar una amenaza para las AP, su cumplimiento y aplicación, y la generación de fondos para financiar las actividades de gestión de las AP. Cumplimiento, Aplicación, Regulación y Financiamiento Módulo 6

15 Contenidos del Curso… Leyes internacionales y regionales
Módulo 7 Conservación de la conectividad - Introducción Módulo 8 Conservación de la conectividad – Aspectos legales y herramientas Módulo 9 AP marinas - Rasgos específicos y Derecho internacional Módulo 10 AP marinas – Consideraciones legales especiales Módulo 11 NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Módulo 7 – Derecho internacional y regional Una introducción a la legislación internacional/ regional y a las instituciones que tienen influencia en las leyes internas de AP. Módulos 8 y 9 – Conservación de la conectividad Presenta en detalle el concepto de conservación de la conectividad y la manera como esto puede llevarse a cabo en la práctica mediante instrumentos legales. Módulos 10 y 11 – Áreas Protegidas Enfoque en Áreas Protegidas Marinas (APM) como un caso especial de AP. Se consideró importante incluir módulos separados para APM tanto para las Directrices Legales en AP como para el Curso, pues los rasgos especiales del ambiente marino plantean retos para la perspectiva de establecimiento y la de gestión en contextos de AP. El establecimiento de AP en ambientes marinos y costeros también se queda muy atrás en relación con las estadísticas de las áreas terrestres, lo cual sugiere que las APM requieren de mayor atención y esfuerzo dentro de marcos jurídicos. Módulo 12 – Áreas Protegidas Transfronterizas Se concentra en AP Transfronterizas (APTF), otro tipo especial de AP que también representa retos singulares. Las APTF se establecen a lo largo de dos o más fronteras. Esto crea una cantidad de retos específicos en términos de establecimiento tanto como de gestión. Módulo 12 AP transfronterizas – Consideraciones legales especiales

16 Estructura y duración 12 Módulos Estructura de los Módulos
Módulos medulares Módulos adicionales Estructura de los Módulos Presentación del Seminario: 2 horas Sesión de ejercicios: 2 horas. Naturaleza de los ejercicios Grupales e individuales Naturaleza mixta Transferencia de conocimientos Desarrollo de destrezas Esbozos legales Interpretación de roles NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) El Curso está estructurado en 12 Módulos: 6 Módulos Medulares (Módulos 1-6) 6 Módulos Adicionales La conservación de la conectividad y el derecho (Módulos 7-8) Áreas Protegidas Marinas (Módulos 9-10) Derecho internacional y regional; y APTF (Módulos 11-12) Estructura de los Módulos: Cada Módulo comprende los siguientes componentes: Presentación del Seminario: se concentra en la transferencia de conocimientos. Sesión de ejercicios: se concentra en el desarrollo de destrezas (capacitación del estudiante para que aplique en la práctica los conocimientos cubiertos en la Presentación del Seminario). Naturaleza de los Ejercicios Los ejercicios pueden ser grupales o individuales. El(la) estudiante encontrará ejercicios tales como: Ejercicios de esbozos legales: se solicita a los(as) estudiantes que preparen secciones de leyes de AP con base en el contenido relevante del módulo. Foros de discusión: se solicita a los(as) estudiantes que consideren una serie de datos, y ciertos conceptos o temas legales a la luz de los contenidos relevantes del Módulo. Esta reflexión precede a la discusión grupal. Interpretación de roles: se les presenta un caso de estudio y se les solicita que interpreten un rol particular (p.ej. el de una comunidad o un Estado) dentro de una negociación ficticia facilitada por el(la) educador(a). Casos de estudio: a menudo ligados a los foros de discusión. Foros de discusión Casos de estudio

17 Textos medulares 15 casos de estudio 5 casos de estudio
NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Indique a los(as) estudiantes que el contenido del Curso se basa en dos documentos principales, que son: Directrices para la Legislación de Áreas Protegidas (Directrices Legales de AP). Aspectos legales de Conservación de la Conectividad: Un ensayo conceptual (Ensayo legal de conectividad). Directrices Legales de AP- resalte lo siguiente: Las Directrices legales actuales son la 2a iteración de las Directrices. Las primeras Directrices legales de AP fueron preparadas en 1980 por Bárbara Lausche, bajo el auspicio del Centro de Derecho Ambiental. Dado el crecimiento y la evolución de la ley de AP, el CDA comisionó a B. Lausche para que revisara y actualizara las Directrices de 1980, con el fin de producir un documento contemporáneo que asista a todos(as) aquellos(as) que trabajen con AP o en ellas, y para asegurar que todos los aspectos relativos a AP (incluyendo temas nuevos y emergentes) se atiendan de manera adecuada dentro de marcos jurídicos. Las Directrices revisadas y actualizadas se publicaron en 2011. Las Directrices legales de AP vienen acompañadas de una selección de 15 casos de estudio detallados Ocho de ellos analizan una serie de marcos jurídicos nacionales en AP. Los siete restantes analizan el régimen legal de sitios específicos, cada uno representativo de un tipo de AP (terrestre, marino, transfronterizo). Ensayo legal de conectividad – resalte lo siguiente: “Conservación de la conectividad” Es un tema emergente y un concepto nuevo en el campo de la conservación de la biodiversidad. Se trata de la idea de promover conectividad ecológica al interior de las AP y entre ellas, así como de generar un paisaje viviente más extenso por los corredores de biodiversidad. Esta conectividad está siendo cada vez más reconocida como crucial para la conservación de la biodiversidad, pues permite la formación de redes de AP. Estas redes, a su vez, son más resilentes a cambios y amenazas varias. El CDA inició un proyecto en 2011 para explorar el rol de la ley en la promoción de la conservación de conectividad. El Ensayo conceptual se esbozó entre 2011 y 2013 en una colaboración cercana con la Academia de Derecho Ambiental de UICN, la CMDA, la CMAP y el Programa Global de Áreas Protegidas. El Ensayo legal de conectividad, publicado en 2013, es la primera publicación que expone los instrumentos legales para alcanzar la conservación de la conectividad. El Ensayo legal de conectividad viene acompañado de 5 casos de estudio detallados, que revisa los marcos jurídicos que Indique a los(as) estudiantes que los módulos 11 y 12 del Curso se enfocan específicamente en la conservación de la conectividad. 15 casos de estudio 5 casos de estudio

18 Otros recursos claves NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A)
Indique a los(as) estudiantes que estos son dos recursos claves que podrían consultar regularmente a lo largo del Curso. Dudley N (ed) (2008). Directrices para la Aplicación de Categorías de Gestión de Áreas Protegidas UICN, Gland, CON Stolton S, Shadie P y Dudley N (2013). Guía para las prácticas óptimas en el reconocimiento de Áreas Protegidas y Asignación de categorías de gestión y tipos de gobernanza, de CMAP-UICN, No. 21 de la Serie Directrices para Prácticas Óptimas en Áreas Protegidas, Gland, Suiza. Borrini-Feyerabend G, Dudley N, Jaeger T, Lassen B, Broome N, Phillips A y Sandwith T (2013). Gobernanza de Áreas Protegidas: De la comprensión a la acción, UICN, Gland.

19 Panorama del Seminario
Introducción del Curso Conceptos legales básicos Fotografía: Reserva de bosque nuboso Monteverde, en Costa Rica. Derechos reservados: Librería fotográfica de UICN / © Gillian Eborn NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Regrese al panorama amplio del Seminario e indique que ahora procederá con la introducción a los Conceptos Legales Básicos (Parte 2).

20 Panorama de conceptos legales
¿Qué es el derecho? Funciones del derecho Sistemas legales del mundo Ramas del derecho Fuentes del derecho Fotografía: Reserva de bosque nuboso Monteverde, en Costa Rica. Derechos reservados: Librería fotográfica de UICN / © Gillian Eborn NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Indique que esta parte de la Presentación del Seminario cubrirá los siguientes aspectos. Luego elabore una introducción de cada aspecto brevemente. Tipos de leyes Componentes de una ley Estructura de gobierno

21 ¿Qué es el derecho? ¿“derecho”? normas
Un conjunto de normas que rigen la conducta humana, reconocidas como vinculantes por la gente y ejecutadas por autoridades públicas (el Estado) Estado Objetos normas Personas NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Comience preguntando a los(as) estudiantes, ¿qué es el derecho? Una vez que se han obtenido respuestas, proceda a darles esta explicación: El ley es un cuerpo de normas que rigen la conducta o el comportamiento humano. Las normas son reconocidas como vinculantes, y reforzadas por el Estado. Las normas regulan las interacciones entre las personas, entre las personas y las cosas, y entre el Estado y las personas. Esencialmente es un dispositivo de control y regulación del comportamiento social, económico y político. el derecho subyace en el corazón de cualquier sociedad. Implica derechos y deberes de las personas, y establece el marco dentro del cual puede funcionar la sociedad. La ley de AP constituye un componente de la ley (o el derecho) en general. derechos deberes

22 Función del derecho ¿“función”? orden y seguridad seguridad
predictibilidad NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Pregunte a los(as) estudiantes cuál piensan que sea la función del derecho o la ley. Una vez que haya obtenido respuestas, explique las funciones más importantes del derecho de la siguiente manera: Seguridad y Orden: El rol preponderante de la ley es asegurar que las personas sepan lo que es permisible y lo que no lo es, así como lo que se requiere de ellas en su trato social, económico y político. En ese sentido crea un orden: vivir en una comunidad sin normas es inconcebible. Esto refiere a la idea del contrato social: para asegurar nuestro bienestar cedemos algunas de nuestras libertades. Sin la ley, habría constantemente conflicto, incertidumbre, inequidad e individualismo. Certeza: La ley también crea certidumbre: sabemos lo que se requiere de nosotros (nuestro deberes), y sabemos qué podemos demandar (nuestros derechos). Predictibilidad: La ley también asegura que se puede predecir el resultado de las transacciones y conflictos cuando ocurren. Justicia La ley también busca asegurar que se haga justicia. La búsqueda de la justicia yace en el corazón del derecho. Pero es debatible lo que esto conlleva exactamente. A menudo, el punto de partida para las discusiones en torno a la justicia es el pensamiento de Aristóteles, quien consideró que la justicia significa que los iguales deben ser tratados de manera igual, y los desiguales, de manera desigual (en la medida de su desigualdad). 1. la justicia correctiva o conmutativa se refiere a la justicia de los tribunales: todos los seres humanos deben ser tratados de la misma manera ante la ley. 2. la justicia distributiva es aquella de la que se ocupan quienes elaboran las leyes. Finalmente, enfatice en el hecho de que, además de las funciones que se presentan aquí (cuya naturaleza es abarcadora) la ley también juega muchos otros papeles y más específicos. Por ej. Facilita arreglos económicos tales como el matrimonio y el comercio, y protege la propiedad y los derechos individuales. justicia

23 Sistemas legales del mundo…
Clearly defined geographical space NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Indique que existen diferentes sistemas legales en el mundo. Explique que este mapa del mundo provee un panorama de la distribución de los diversos sistemas legales: Azul- derecho civil. Rojo- derecho común. Café- mixto. Amarillo- Islámico. Estimule a los(as) estudiantes a localizar su propio país y a determinar cuál sistema aplica en él. Indique a los(as) estudiantes por qué es importante determinar el sistema legal aplicable: porque estos sistemas tienen diferentes enfoques en torno a la ley: ¿Cómo se hacen las leyes? ¿Cómo se aplican? ¿Cómo se implementan? ¿Quién las implementa? ¿Dónde se encuentran? Ahora plantee la pregunta: ¿Cuáles son las características generales de estos diferentes sistemas legales? Finalmente, elabore una breve introducción de la noción de pluralismo legal: Dada la diversidad de gente que vive en un país particular, algunas veces opera más de un sistema legal en un solo país. El pluralismo legal es la existencia de múltiples sistemas legales que operan en un mismo país. Pluralismo legal

24 Sistemas legales del mundo
Derecho común (Common law) Sin registro histórico escrito La doctrina de jurisprudencia es crucial Derecho civil (Civil law) Sistema de leyes codificado (i.e. escrito) La jurisprudencia no es fundamental Sistemas legales mixtos Derecho religioso Derecho consuetudinario Sharia Canon Hindú NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Explique brevemente la naturaleza de los diferentes sistemas legales. Indique que la distinción primaria en la tradición legal occidental es entre países regidos por el derecho común y por el derecho civil. El último se da ampliamente en los sistemas de la Europa continental. Resalte que sin embargo la división entre estos dos sistemas legales se está haciendo cada vez más difusa, pues ambos adoptan elementos del otro a lo largo del tiempo, y se mueven hacia sistemas legales mixtos. Derecho común: La tradición del derecho común proviene de la monarquía inglesa del siglo XII, donde donde las leyes eran hechas por un juez (derecho casuístico) y esta era la fuente primaria del derecho en ausencia de una ley estatuaria. Básicamente es un sistema de leyes no escritas, no textuales, que se obtiene en mayor medida de las decisiones de los tribunales. La doctrina de las decisiones precedentes juega un papel central en la tradición del derecho común. La doctrina significa que los casos basados en hechos similares en lo esencial, conllevan a una decisión también similar, y que los juicios de los altos tribunales son vinculantes en los tribunales más bajos. Esto no significa, sin embargo, que los países con un sistema de derecho común no tienen leyes escritas. Esto se explorará más a fondo en la próxima diapositiva, cuando se trate el tema de las fuentes del derecho. Derecho civil Los países regidos por un sistema de derecho civil se caracterizan por códigos o estatutos legales comprensivos como la fuente primaria del derecho. El enfoque de estos sistemas está en el contenido de los estatutos o códigos legales. La doctrina del precedente no juega un rol central. Esto no significa, sin embargo, que el concepto es extraño a los sistemas de derecho civil (ej. Los juicios del Bundesgerichtshof alemán serían seguidos por tribunales a un menor nivel). Sistemas legales mixtos Son híbridos entre la tradición del derecho común y la del derecho civil. Ej. Por ej. El sistema legal de Sudáfrica se caracteriza por numerosas leyes escritas, pero hay algunos asuntos no resueltos dentro de estas leyes, los cuales requieren de soluciones provistas por tribunales y practicantes legales dentro de los principios del derecho consuetudinario y del derecho común. Derecho religioso Un código legal cuya autoridad procede de una fuente divina, tal como el Corán (ley Sharia), la Biblia (ley canónica) o los Vedas (ley hindú) Todos los sistemas legales, incluido el derecho común y el civil, tienen raíces religiosas, pues las instituciones básicas, las normas y los valores tienen su fuente en textos y normas religiosas. El ascenso del secularismo en las tradiciones occidentales no ha extinguido completamente el papel del derecho religioso, sino que los dos sistemas (i.e. el religioso y el estatal) coexisten; una de las principales características de un Estado secular es la separación entre el Estado y la Iglesia. No obstante, es posible que la ley estatal y la religiosa sean una y la misma cosa. En otras palabras, el Estado ha adoptado normas religiosas como parte del sistema legal estatal. Derecho consuetudinario Como el derecho común, es un sistema de normas y de prácticas no escritas, que son observadas por la tribu, comunidad, o grupo social Sigue teniendo un papel importante en países donde aún existen comunidades tradicionales. Para que una norma sea elevada al estatus de ley consuetudinaria, la práctica debe ser más que un mero hábito. En otras palabras, quienes observan las normas deben sentirse obligados de alguna manera a observar la práctica. Los sistemas legales consuetudinarios existen a la par de sistemas legales estatales, y muchas prácticas consuetudinarias fueron ignoradas o suprimidas históricamente. El derecho consuetudinario está siendo cada vez más reconocido como importante, también en el contexto de las AP. Los sistemas legales consuetudinarios usualmente son sistemas legales mucho más restringidos, pues se ocupan de asuntos tales como derechos de propiedad o asuntos del derecho de familia, sin embargo, no se ocupan de los complejos conceptos comerciales de la época moderna.

25 Fuentes del derecho Derecho internacional Derecho interno Constitución
Instrumentos vinculantes Derecho consuetudinario Instrumentos no vinculantes Derecho interno Constitución nacional Leyes reglamentos sub-nacional Jurisprudencia NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Indique que es crucial tener una comprensión sobre el lugar de donde proviene la ley, pues no todas las normas tienen fuerza de ley y deben ser aplicadas por el Estado si no se observan. Para que una norma sea considerada ley, debe provenir de una fuente con autoridad. Esto asegura que las normas tengan legitimidad. El tipo de normas que tienen peso de autoridad es un asunto que depende de cada sistema jurídico particular. Cuando se discuten las fuentes del derecho, lo primero que hay que hacer es una distinción entre: El derecho International Las leyes que regulan las relaciones entre países. El derecho internacional se compone de “derecho vinculante”, “derecho no vinculante”, y de derecho internacional consuetudinario. El derecho nacional o interno Es la ley que aplica para un determinado Estado o país. Las fuentes internas del derecho dependen primariamente de la tradición jurídica aplicable en el Estado. La lista que se da en la diapositiva es una lista general de las posibles fuentes del derecho. Mencione que ahora examinará cada una de estas fuentes con mayor detalle, comenzando por el Derecho Internacional. Costumbre Religioso

26 Derecho internacional
Normas que regulan las relaciones entre Estados y organismos internacionales Derecho vinculante Derecho no vinculante Consuetudinario Tratados Declaraciones/ Planes de acción No escrito Vinculante Persuasivo Vinculante No se puede usar territorio con perjuicio a otros Estados Convención sobre diversidad biológica Declaración de Río NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Existen tres fuentes primarias del derecho internacional que tienen relevancia para este Curso: Derecho vinculante (“hard law” en inglés) Derecho no vinculante (“soft law” en inglés) Consuetudinaria Las otras fuentes que tienen menor relevancia en el contexto de este Curso son: Principios generales reconocidos por naciones civilizadas (estas se derivan de principios nacionales generalmente reconocidos, que luego se aplican al campo internacional). Jus cogens o normativas perentorias del derecho Internacional (ej. la prohibición del genocidio). Decisiones y comentarios judiciales como fuentes secundarias. Derecho vinculante Comprende predominantemente Tratados (Acuerdos Internacionales entre Estados) Explique que los Tratados también se conocen como Convenciones. Estos crean obligaciones vinculantes para los Estados que toman parte en el acuerdo. Como con contratos ordinarios, los tratados son de cumplimiento obligatorio solamente para las partes que lo hayan firmado. La firma es lo que da obligatoriedad al acuerdo. La mayor parte de los acuerdos también requieren de una ratificación para que el Estado esté obligado a cumplir con él. La ratificación es la certificación de la firma por parte del Estado. Los tratados ordinarios contienen requerimientos sobre cuántos Estados deben ratificar el tratado antes de que este entre en vigencia. Los tratados pueden ser globales, regionales o incluso bilaterales, dependiendo de los Estados que devendrán partes en el acuerdo. En la esfera ambiental, existen cerca de 600 tratados que se ocupan de conservación ambiental (unos 140 entre ellos son globales). El tratado identifica las AP como un instrumento significativo para cumplir con las metas de conservación de la biodiversidad, uso sostenible, y compartición equitativa y justa de los beneficios derivados del uso de recursos genéticos. Un ejemplo de un tratado global que tiene particular importancia para las AP es la Convención sobre Diversidad Biológica. Derecho consuetudinario Juega un papel importante en el derecho internacional, a pesar de tener menor relevancia en lo ambiental. Esto se debe a que las normas consuetudinarias a menudo son demasiado imprecisas para que los Estados se basen en ellas con propósitos de aplicación. Los tratados requieren de un consentimiento expreso para que el Estado esté obligado a cumplir con sus disposiciones. La existencia de una costumbre, por otro lado, se infiere de la conducta de los Estados. Hay dos requerimientos primarios para que una práctica devenga una costumbre: Que se acepte que la obligación sea vinculante (opinion juris) Que la práctica esté arraigada (usus); y Una vez que ambos elementos se han establecido, la costumbre deviene vinculante para los Estados sujetos a ella. Enfatice que ambos elementos son notoriamente difíciles de establecer. Derecho no vinculante Se halla entre el derecho vinculante y el consuetudinario. El derecho blando comprende estándares imprecisos establecidos por declaraciones y planes de acción. Estas declaraciones pretenden guiar la acción de Estados pero son demasiado imprecisas como para constituir una ley. Un ejemplo prominente de derecho blando en la esfera ambiental es la Declaración de Río (1992), que fue adoptada en la Conferencia de Naciones Unidas para el Ambiente y el Desarrollo. La Declaración dispone una serie de principios (27 en total), los cuales pretenden guiar a los Estados en la consecución de un desarrollo sostenible, y proveer una base para la cooperación en este respecto. El paso del tiempo y la adherencia de los Estados a tales principios puede crear una norma vinculante de ley consuetudinaria. Por ejemplo, algunos de los principios en la Declaración de Río actualmente parecen ser aceptados como parte de una ley consuetudinaria internacional. Resalte que otro ejemplo de derecho blando en el contexto de AP serían las Recomendaciones y Resoluciones del Congreso Mundial de Conservación de UICN (dado que no emanan de un Tratado específico). Estas a menudo se convierten en leyes vinculantes cuando se duplican como decisiones que emanan del CP-CDB. El derecho internacional tiene un efecto tangible en el derecho interno de las naciones, pues puede influenciar y configurar sistemas legales internos (por ej. Un tratado internacional puede crear una obligación para que los Estados protejan la biodiversidad). Esto puede promover que el Estado promulgue legislación para el establecimiento de AP. El derecho internacional podría necesitar incorporarse mediante algún procedimiento para devenir aplicable en la ley interna de la nación, es decir, para tener vigencia para los habitantes de ese Estado. El que esto sea o no necesario depende de las reglas del Estado particular. Algunos Estados tienen un sistema monista, en el que los tratados internacionales aplican automáticamente, mientras que otros Estados adoptan un enfoque dualista en el cual la ley solo deviene vinculante una vez que el tratado ha sido traducido a ley nacional. Indique a los(as) estudiantes que el Derecho Internacional relativo a AP y conservación de la biodiversidad será examinado con mayor detalle en el Módulo 11 (Derecho internacional y regional). Resoluciones y recomendaciones del CCM-UICN

27 Constitución Norma suprema Normas y conducta contrarias = inválidas
Derecho común y Derecho civil Elementos claves /contenidos Derechos fundamentales Estructura de gobierno Derechos sustantivos Poderes NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Indique que ahora echaremos un vistazo a las fuentes del derecho Nacional, comenzando con la Constitución. La mayoría de los Estados en la actualidad tienen una Constitución escrita, aunque existen excepciones a esta regla, como en el caso del Reino Unido. Ley Suprema La Constitución es la ley suprema de un país. Todas las leyes y conductas que emanen de otras leyes, y sean incompatibles con la Constitución, serán inválidas. Ley común y Civil Las constituciones se encuentran en las tradiciones del derecho común y del derecho civil. Por ejemplo, en Alemania, donde rige el derecho civil, existe una constitución, lo mismo que en los Estados Unidos que se rigen por derecho común. Elementos/Contenidos claves Una Constitución por lo general comprende dos elementos importantes: Derechos Fundamentales Las Constituciones pueden proveer diferentes derechos fundamentales, también llamados tradicionalmente libertades civiles: garantías que impiden que el Estado interfiera con esos derechos o libertades. Estos derechos fundamentales pueden tener carácter sustantivo o procedimental. Derechos sustantivos: pueden incluir el derecho a la vida, a la igualdad, a la libertad de expresión, a la libertad individual, a la asamblea y asociación, a un ambiente limpio y sano, a la propiedad, etc. Derechos procedimentales: Incluyen el acceso a la información, a la justicia administrativa, a los tribunales, a un proceso justo, etc. Todos estos derechos juegan un papel crucial en la protección y la conservación ambiental, incluido el establecimiento y la gestión de AP. Los derechos ambientales son directamente más relevantes, pues obligan al Estado a mantener un ambiente con suficiente calidad para permitir que las personas vivan vidas saludables. El derecho a la igualdad tiene mucha importancia en la consecución de la justicia ambiental, es decir, el acceso igualitario a los recursos naturales y a calidad de vida. También es fundamental para evitar la discriminación de, por ejemplo, comunidades tradicionales. El derecho a la vida es relevante porque no puede ser disfrutado si no existe un ambiente capaz de sostener la vida, por lo tanto constituye un pilar para los derechos ambientales. Finalmente, los derechos procedimentales relacionados con el acceso a la información y a la acción administrativa (gubernamental) justa son cruciales para alcanzar una buena gobernanza, es decir, para asegurar a todos los afectados por el establecimiento y gestión de AP que tengan acceso a información relevante y que sean consultados(as) antes de que se tomen decisiones. Estructura de Gobierno Indique que otro gran objetivo de una Constitución es definir la naturaleza, el papel y los alcances del gobierno, en otras palabras, definir la composición y las funciones del gobierno. Poderes del Gobierno: Esto se alcanza al establecer las funciones del gobierno y al regular la relación entre los poderes, los cuales suelen ser: Legislativo Ejecutivo Judicial Indique que se explicarán las ramas del gobierno con más detalle en un momento, en la diapositiva 35. Distribución de la soberanía o del poder La estructura de gobierno o la distribución de la soberanía/poder puede ser unitaria, federada o confederada. Indique que en lo sucesivo se verá esto con mayor detalle (diapositiva 36). Derechos procesales Distribución de la soberanía

28 Otras fuentes internas del derecho…
Legislación Ley/Estatuto/Legislación/Código Normas escritas ejecutadas por un organismo legislativo o ejecutivo Diferentes niveles Reglamentos Derecho común Fuente primaria en países regidos por derecho común Fuente histórica NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Legislación General La legislación es una fuente de particular relevancia para este Curso, pues es por esta vía que se atienden los asuntos relativos a AP. La legislación es un fenómeno relativamente reciente, y hoy día regula virtualmente todos los aspectos de la actividad humana. Es una fuente primaria del derecho. Nombres diferentes La legislación tiene distintos nombres dependiendo de los países. Algunos nombres alternativos son: Leyes, Estatutos, Códigos, Reglamentos. Normas Escritas Generalmente promulgadas por un organismo legislativo, es decir, un organismo con autoridad para hacer leyes, que busca introducir nuevas normas o enmendar las existentes. También pueden ser emitidas por un organismo ejecutivo, es decir, con autoridad administrativa, que busca regular ciertos temas; en este sentido se les llama decretos ejecutivos o leyes por decreto. Diferentes niveles La legislación puede ser promulgada en diferentes niveles. En una legislación estatal federada puede promulgarse en el nivel ejecutivo o en el federal. Algunos países también permiten a las autoridades locales hacer leyes (llamadas leyes municipales o estatutos municipales) Reglamentos La legislación también permite que se creen normas mediante reglamentos. Estos son legislaciones subsidiarias y dependen de la legislación primaria para su validez. Los reglamentos los hace el poder ejecutivo, que administra la legislación primaria; no los hace la autoridad legislativa del Estado. Ley común Esta fuente del derecho no debe confundirse con la descripción del derecho común como una tradición jurídica. En el sentido usado aquí, esta fuente se refiere a una fuente histórica del derecho: las normativas y los principios legales incorporados en una era jurídica previa históricamente, y que son aún vinculantes en un país particular. Por ejemplo, la ley de Sudáfrica se basa en gran medida en la ley Neerlandesa-Romana del siglo XVII. Allí donde no se atiende un asunto en la legislación o mediante el derecho casuístico, debe remitirse a las normativas y principios del derecho común tal y como aparecían en la ley neerlandesa-romana del siglo XVII, para poder determinar cuál sea la norma aplicable.

29 Otras fuentes internas del derecho…
Jurisprudencia La ley desarrollada en los tribunales mediante decisiones judiciales Creación indirecta de leyes. Crucial en la tradición del derecho común. Derecho consuetudinario / Indígena Sinónimos pero también distintos Derecho consuetudinario basado en la costumbre  no necesariamente indígena Indígena: leyes de comunidades tradicionales Derecho religioso NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Jurisprudencia Se refiere a la ley desarrollada en los tribunales mediante decisiones judiciales. El razonamiento aplicado por un tribunal deberá ser aplicado en decisiones posteriores, en los que hay involucrados factores similares. En otras palabras, las decisiones posteriores deben seguir la ratio decidendi de decisiones tomadas por tribunales anteriormente, a menos que estas se muestren como incorrectas, o que se muestre que los hechos son diferentes. Se trata de una creación de leyes indirecta, pues los tribunales (poder judicial) no tienen el poder de hacer las leyes de la misma forma en que lo hace el legislativo, sino mediante la interpretación de leyes y de precedentes legales. Estos tribunales sí crean las leyes indirectamente pues guían en relación con la manera en que debe aplicarse (o sea, interpretarse) la ley. La norma se diseña para asegurar la estabilidad y la predictibilidad pero también ha sido severamente criticada. El precedente judicial es una fuente primaria del derecho en jurisdicciones de derecho común, aunque también juega cierto papel en países regidos por el derecho civil. El precedente judicial puede ser importante para la ley de AP. Por ej. las decisiones de los tribunales pueden guiar sobre cómo deben interpretarse las disposiciones de una ley de AP. Ley consuetudinaria y ley indígena: Estos términos se utilizan de manera intercambiable pero también se refieren a dos fuentes distintas del derecho. La ley consuetudinaria puede referirse ampliamente a costumbres que se han desarrollado de tal forma que devinieron normas legales. El sistema legal prescribirá los requerimientos que deben satisfacerse para que una costumbre general se convierta en ley. A menudo los requisitos incluyen los siguientes: La práctica ha existido desde mucho tiempo atrás La práctica es clara y razonable La gente se considera obligada a seguir esta costumbre. No ocurre con frecuencia de se acepten nuevas costumbres como leyes vinculantes. El término consuetudinario también puede referirse más específicamente a la ley indígena, o a las tradiciones y costumbres practicadas por poblaciones indígenas. Esta fuente actualmente está llamando más la atención que en el pasado. Es importante para los propósitos de este Curso, pues las AP a menudo se hallan dentro de áreas donde viven o solían vivir pueblos tradicionales Sus costumbres y prácticas deben ser respetadas en el diseño de una ley de AP y de las prácticas de gestión en sitios particulares. Ley religiosa: Es un código legal cuya autoridad proviene de una fuente divina, tal como el Corán (ley Sharia), la Biblia (ley canónica) o los Vedas (ley hindú) Todos los sistemas legales, incluido el derecho común y el civil, tienen raíces religiosas, pues las instituciones básicas, las normas y los valores tienen su fuente en textos y normas religiosas. El ascenso del secularismo en las tradiciones occidentales no ha extinguido completamente el papel del derecho religioso, sino que los dos sistemas (i.e. el religioso y el estatal) coexisten; una de las principales características de un Estado secular es la separación entre el Estado y la Iglesia. No obstante, es posible que la ley estatal y la religiosa sean una y la misma cosa. En otras palabras, el Estado ha adoptado normas religiosas como parte del sistema legal estatal.

30 Ramas del derecho Internacional Nacional Derecho Público
Derecho Procesal Derecho Privado Constitucional Procesal civil Comercial Administrativo Procesal penal Patrimonial Penal De prueba De personas NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Comience dando un contexto sobre lo que da a entender el concepto de las ramas del derecho, y por qué es valioso comprender estas ramas para los(as) estudiantes: La razón para clasificar la ley en subcategorías o ramas es que contribuye a desarrollar un cuadro holístico y sistemático de las miles de normas que hacen una Ley. Es una ayuda para comprender la ley de manera lógica y sistemática. Debe enfatizarse también que las ramas del derecho se están proliferando y desarrollando todo el tiempo, y que se están desarrollando también nuevas áreas o disciplinas legales que antes no existían. Un ejemplo de esto es el derecho ambiental, que no existía en su forma presente hasta hace unas pocas décadas. Cuando haya explicado esto, continúe examinando las diversas ramas del derecho de esta forma: Derecho Nacional e internacional: Indique que esta distinción ya fue vista antes, cuando se consideraron las fuentes del derecho. Reitere que la Ley internacional es importante por: 1) impone obligaciones a un Estado. 2) Estimula el desarrollo del derecho nacional. En el nivel Nacional hay tres ramas primarias del Derecho: Público: regula la relación entre el estado y sus ciudadanos. Diversas disciplinas que caben dentro del Derecho Público tienen importancia para este Curso: Derecho constitucional: se ocupa de las leyes que rigen el estado y los derechos fundamentales. Derecho administrativo: se ocupa de la administración del gobierno, es decir, del ejercicio del poder público por parte de los oficiales públicos. Es particularmente importante para este Curso pues esta disciplina también se ocupa de otorgar licencias y permisos que son importantes para regular las actividades al interior de las AP. Derecho penal: se ocupa de los principio y las normas que rigen la comisión de crímenes y la responsabilidad por crímenes. El derecho penal también reviste relevancia para este Curso; por ejemplo, algunas actividades dentro de un AP, como la caza furtiva, pueden constituir un delito. Privado: Regula la relación entre personas privadas y grupos de personas privadas. Incluye varias disciplinas, pero no todas son relevantes para el Curso: Derecho comercial: se ocupa de corporaciones: cómo se establecen, los derechos y deberes que tienen los accionistas y directores, etc. Derecho de propiedad: rige la relación entre las personas y los bienes. El concepto de propiedad es central para la organización social. Las normas que rigen la propiedad y el derecho para utilizar o poseer bienes, tales como la tierra, son cruciales también para este Curso. Por ejemplo, el gobierno puede desear establecer una AP en cierta propiedad porque tiene un alto valor de biodiversidad, pero este territorio puede ser propiedad de una persona privada y no del Estado. En este caso, el Estado puede tener que entrar en un contrato con el propietario o el titular, en el cual este acuerda establecer su tierra como AP. O bien, el Estado puede elegir adquirir esta tierra. La ley de propiedad regula cómo puede adquirirse este terreno. Derecho de personas: se ocupa de una variedad de temas, tales como la capacidad de las personas de entrar en contratos, las normas que regulan el matrimonio y las de sucesión, que determinan quién hereda un terreno o un bien. Esta disciplina es de relevancia indirecta para el Curso. Derecho de obligaciones: puede surgir de dos maneras: 1) mediante la comisión de un delito o agravio (un perjuicio civil) que resulta en una demanda por compensaciones de parte de la persona que sufrió el agravio o la pérdida. 2) mediante una ley o contrato que rige el ingreso de unas partes en contratos. Estas disciplinas tienen indirecta relevancia para los propósitos del Curso. Derecho procesal Regula los procesos legales. Se trata de la forma, la manera y los pasos que deben tomarse en la acusación de un infractor (proceso penal) o en la resolución de una disputa entre individuos (proceso civil). Incluye varias disciplinas relevantes para este Curso: Procesal Civil – rige el proceso de resolución de disputas entre personas privadas. Se ocupa de procesos que deben ser escuchados en los tribunales. Procesal Penal – rige el proceso que el Estado debe seguir en la acusación de una persona en un presunto crimen. Derecho de evidencia- regula cómo se presenta la evidencia y qué evidencia debe presentarse in las diferentes demandas. De las obligaciones daño/delito contrato

31 Tipos de leyes Legislación primaria Central / Nacional / Federal
Estatal / Regional / Provincial Legislación Subordinada/Subsidiaria Elaborada por autoridades del Ejecutivo El poder es conferido por la legislación primaria Normas detalladas necesarias para implementar la legislación primaria Normas locales Usualmente en aspectos limitados El poder para elaborarlas puede ser original o estar derivado de la ley federal NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Explique a los(as) estudiantes que gracias a las diapositivas anteriores queda claro que la legislación puede hacerse en distintos niveles del gobierno, dependiendo de la estructura de este. En otras palabras, puede haber: Una legislación nacional/central/federal que regule alguna materia. Una legislación regional/estatal/provincial que regule esa misma materia. Normas en el nivel local (bajo la forma de estatutos adoptados por una autoridad local) que regulen esa misma materia.   Legislación primaria Las leyes que se hacen en el nivel nacional o federal, así como en el nivel estatal o regional se consideran legislación primaria, pues el poder para hacerlas se deriva directamente de la Constitución. Legislación Subordinada/Subsidiaria Además de la legislación primaria, hay también una subordinada o subsidiaria. A estas leyes se les llama también reglamentos o normas. Esta ley la hace una autoridad ejecutiva, por contraposición a la legislatura de un gobierno central o estatal. La ley se hace bajo los poderes que se otorgan a la autoridad ejecutiva en términos de una ley primaria. Si hay un exceso en estos poderes, las normas o reglamentos generalmente son inválidos. El fin de los reglamentos o normas es proveer un contenido detallado, es decir, hacer las normas necesarias para implementar y administrar los requisitos de la legislación primaria. A menudo un organismo legislativo pasa una legislación primaria que dispone directrices y principios amplios, generales, y delega autoridad a un oficial del Ejecutivo para que este agregue los detalles, en cuanto a substancia y procedimiento, que sean necesarios para alcanzar los objetos de la legislación primaria. La legislación subordinada es importante para este Curso porque algunos de los detalles relativos a AP pueden estar contenidos en Normas o Regulaciones. Por ejemplo, los reglamentos pueden contener los requerimientos para los planes de gestión en cuanto al contenido; o las reglamentos pueden ser pasadas para regular actividades específicas en un AP particular Leyes locales Merecen una mención aparte, porque se trata de criaturas muy distintas. Pueden tener diversos nombres dependiendo del país con el que se esté tratando. En el Reino Unido y Canadá se les llama “by-laws” (estatutos). En los EEUU se les llama “codes” (códigos) o “ordinances” (ordenanzas). La característica común de las leyes locales es que usualmente solo aplican para un número limitado o bastante restringido de materias, por ejemplo, una autoridad local puede tener el poder de ocuparse de la contaminación del aire o de la regulación del consumo de agua. Es poco probable que a una autoridad local se le de un mandato tan amplio como el de “conservación de la naturaleza”. Sin embargo, las leyes locales pueden ser importantes desde la perspectiva de AP porque pueden influenciar materias relevantes para la gestión de AP. Lo que cambia de una jurisdicción a otra es la fuente del poder de las autoridades locales para hacer leyes locales. Estos poderes pueden ser originarios, en el sentido en que se derivan de la Constitución, o bien pueden ser derivados de leyes federales.

32 Componentes de una ley…
Denominación Preámbulo Substancia Principios y Objetivos Instituciones Requisitos legales en temas específicos Cumplimiento y aplicación Poder para hacer reglamentos o normas Puesta en marcha, transición y revocaciones NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) •Indique a los(as) estudiantes que ahora se verán los componentes de la ley: la ley entendida en el sentido de un acta, estatuto, legislación o código escritos. •Comience preguntando si tienen alguna idea sobre cuáles sean los componentes de una ley, o sea, qué tipo de disposiciones se hallan comúnmente en una ley. • Indique también que los componentes no necesariamente están presentes en todas las leyes todo el tiempo, y que pueden encontrar países donde haya diferentes enfoques respecto del orden en que se presentan estos componentes. • Una vez que se ha generado una respuesta, continúe explicando que esta diapositiva les da un panorama del ‘esqueleto’ de una ley. •La información en esta diapositiva es, por tanto, un enfoque genérico y esqueletal para que los(as) estudiantes se familiaricen con distintos tipos de disposiciones en una ley. •Explíqueles cada uno de los componentes genéricos de una ley de la siguiente forma: Nombre y número •Cada ley tiene un nombre por el cual es conocida, así como un número que la identifica. •En algunos países la legislación también viene acompañada por un título largo, que describe la materia de la que trata la ley. •En algunos países, las leyes también contienen unas palabras a modo de introducción o en relación con el propósito de la ley y su contexto. Preámbulo Substancia •Los elementos mencionados representan las ‘formalidades’ de una ley, las cuales se requieren para que: •La ley pueda ser identificada correctamente •Su propósito se prescriba con claridad. •Esté claro cuándo esa ley se hizo efectiva. •Su relación con leyes más antiguas sobre el mismo tema esté claramente determinada. •Cada ley también contendrá disposiciones sustantivas, algunas de las cuales son genéricas, mientras que otras dependerán específicamente de la materia que se está regulando. Principios y Objetivos: •Las leyes contienen generalmente una disposición que plantea principios guía que aplican en su implementación. •Estos suelen guiar cualquier decisión que deba tomarse en términos de la ley, y también puede informar la manera en la cual deben interpretarse las disposiciones de la ley. •Un ejemplo de un principio guía, que normalmente se refleja en leyes relativas a la biodiversidad, es el ‘principio de precaución’. •Los objetivos se relacionan con el principal fin de la ley o los resultados que intenta alcanzar. •La ley también puede plantear objetivos tales como la conservación de la naturaleza, que proveen un a guía adicional en la implementación de la ley. •Estos suelen formularse claramente para guiar la implementación. Instituciones Por lo general, la ley designará la agencia gubernamental que está obligada a implementar la ley. Cada ley debe ser administrada e implementada por una agencia gubernamental. Adicionalmente, la ley puede establecer otras instituciones que entonces derivan su poder de la ley. Un ejemplo de este tipo de institución es un cuerpo consultor, o un cuerpo creado para emprender investigación en el campo de la conservación de la biodiversidad. Cada ley, entonces, tendrá disposiciones específicas del tema. Requisitos específicos del tema •Hay un número inconcebible de disposiciones que podrían constituir ejemplos de temas específicos que podrían aparecer en una ley de AP; estos se verán en la dispositiva 34. Cumplimiento y aplicación •Destaque el hecho de que las disposiciones de cumplimiento y aplicación son de importancia crítica, dado que ellas son el gancho para que se cumplan los requerimientos de una ley particular. •Dado que el cumplimiento y la aplicación de la ley son tan importantes, en la siguiente diapositiva (n.33), se analizan las diferentes herramientas de cumplimiento y aplicación divididas en categorías. •A manera de ejemplo, estas pueden incluir disposiciones tales como: •Otorgamiento de poderes a oficiales de conservación para, por ej., buscar personas o vehículos y confiscar bienes. •Infracciones criminales •Sanciones civiles. Facultad de aprobar normas o reglamentos •Las leyes suelen plantear los tipos de asuntos que podrán ser regulados más adelante por la vía de normas o reglamentos. Puesta en marcha, transición y revocaciones •Algunas leyes incluyen una declaración relativa a la puesta en marcha de la ley. •También puede ser necesario colocar disposiciones específicas que se ocupen de la transición de un marco jurídico a otro nuevo. •Esa ley posterior tendrá que ocuparse de la validez de las AP que fueron decretadas bajo el sistema anterior. Algunas leyes también buscan revocar otras leyes. •Por ejemplo, en el contexto de AP, puede hacer una ley antigua que dispone el establecimiento de AP, y que es reemplazada por un nuevo sistema en términos de una ley posterior.

33 Componentes de una ley…
Mecanismos de cumplimiento y aplicación Medidas penales Medidas civiles Medidas administrativas Basadas en incentivos NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Indique a los(as) estudiantes que una ley de AP efectiva depende en buena medida de disposiciones que estimulen el cumplimiento y faculten a las autoridades a aplicar dicho cumplimiento cuando no esté disponible. El cumplimiento se trata de persuadir a las personas a conducirse de acuerdo con los requerimientos de una ley particular. La aplicación se trata de conminar a las personas para que cumplan con la ley. El cumplimiento y la aplicación están relacionados: cuanto más automático sea el cumplimiento, menos necesario es aplicar una acción. Explique con más detalle que existe una serie de mecanismos o instrumentos disponibles para promover el cumplimiento y facultar la aplicación, los cuales incluyen: Medidas penales Las medidas penales suelen ser el mecanismo primario de la aplicación de la ley. Por ejemplo, una ley de AP puede prohibir el llevar a cabo ciertas acciones mineras, y adjuntar una multa a la prohibición. Tales disposiciones tienen un efecto disuasivo, y por tanto promueven el cumplimiento, pero se enfocan primariamente en castigar al infractor. Medidas civiles Existe una cantidad de medidas civiles que juegan un papel en el cumplimiento y la aplicación de la ley, incluidos los interdictos (o mandatos) y los daños. A diferencia de las sanciones penales, las medidas civiles tienden a prevenir o rectificar un comportamiento perjudicial, aunque también a compensar a aquellos que han sufrido daños o pérdidas como resultado del no cumplimiento de un requerimiento legal. Estas medidas son administradas por los tribunales. Por ej., una autoridad gubernamental ambiental responsable por AP puede solicitar que un tribunal ordene un interdicto para detener actividades mineras por parte de una empresa, dentro de un AP. Las leyes de AP cada vez más a menudo incorporan disposiciones que permiten que las autoridades recuperen costos, por e., costos asociados con la rehabilitación del ambiente después de actividades mineras ilícitas. Medidas administrativas Este tipo de medidas han comenzado a tener un papel más importante recientemente. Como las medidas civiles, estas buscan detener actividades ilícitas en el presente o en el futuro, o a ordenar que una persona tome una acción correctiva. Pero a diferencia de las medidas civiles, las administrativas no requieren el involucramiento de tribunales. Estas medidas se aplican directamente por parte de la autoridad responsable para aplicar una ley particular. Ej.: disposiciones en leyes de AP que faculten autoridades a emitir directrices o notificaciones de cumplimiento, que ordenen que una persona tome una acción correctiva. Medidas basadas en incentivos Estos mecanismos buscan estimular y premiar el comportamiento deseado, en lugar de sancionar casos de no cumplimiento. Estas medidas incluyen incentivos positivos bajo la forma de premios, o desincentivos. Dentro de esta categoría, existen varios enfoques que pueden implementarse, por ej., los incentivos económicos o fiscales, basados en la idea de utilizar fuerzas mercantiles para estimular el cumplimiento. Un ejemplo sería los beneficios en impuestos, asociados con cierto comportamiento positivo. Otros ejemplos de estas medidas son los incentivos reguladores y los informativos. Los primeros estimulan que las personas vayan más allá de lo requerido, al reducir la carga reguladora si lo hacen (ej. Reducción de requisitos de informes). Los últimos tienen que ver con estimular el buen comportamiento mediante la distribución de información. Medidas voluntarias Finalmente, en lo referente al ambiente, también se está haciendo más común el uso de medidas voluntarias. Estas son medidas que las personas o las empresas toman voluntariamente, es decir, sin la fuerza de la ley, para reducir impactos ambientales negativos. Son solamente formas complementarias de gestión ambiental, y no pueden sustituir las medidas penales o administrativas (de tipo “command and control” o de mandato y control). Estas medidas podrían consistir en programas gubernamentales en los cuales las empresas participan voluntariamente, o iniciativas en el nivel industrial e incluso individual. Las leyes pueden plantear el marco jurídico para facultar la aplicación de estas medidas. Medidas voluntarias

34 Componentes de una ley de AP
Nombre y número Preámbulo Substancia Definiciones Principios y objetivos Instituciones Disposiciones en temas específicos Cumplimiento y aplicación Facultad de aprobar reglamentos o normas Comienzo, transición y revocamientos Planeamiento para AP Tipos de AP Establecimiento y disolución Gestión de AP Tratados de conservación Actividades reguladas Financiamiento NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Indique a los(as) estudiantes que examinará con mayor detalle los componentes sustanciales de una ley de AP, específicamente las disposiciones sustantivas que se suelen encontrar en leyes de AP o que podrían estar incluidas en estas. [Haga aparecer el cuadro y la flecha verdes en la pantalla] Explique cada uno de los componentes brevemente así: Planeamiento: Es importante pensar en las AP como parte de un sistema. La planificación de sistemas es un principio fundamental. Las leyes de AP suelen tener disposiciones de planificación sistémica, o deberían tenerlo. Tipos: Las leyes de AP también contienen disposiciones en relación con los diferentes tipos de AP que son reconocidos, incluyendo la naturaleza y los requerimientos que deben cumplirse para que un área sea clasificada como un tipo particular de AP. (Des)establecimiento: las áreas protegidas también deberían incluir disposiciones en relación con los procesos y los requerimientos sustantivos que deberían cumplirse en el establecimiento o el desestablecimiento de una AP. Gestión: Estas son disposiciones que plantean los requerimientos para la gestión de AP. Estas suelen requerir la preparación de un plan de gestión, establecen requerimientos de contenidos para dichos planes y se ocupan de temas tales como la zonificación, la gestión de áreas de amortiguamiento y de conectividad. Acuerdos de Conservación: La ley de AP puede disponer la conclusión de diversos acuerdos entre autoridades gubernamentales y actores privados (tales como propietarios privados, comunales, comunidades, ONGs, empresas, etc.) que solicitan la incorporación de territorio no estatal dentro de un AP, la gestión de esta por parte de actores privados, la co-gestión del AP por parte de múltiples entidades, y el acceso y uso de de los arreglos. Si la ley de AP dispone la conclusión de tales acuerdos, deberá plantear claramente la forma y la naturaleza de los acuerdos, el contenido mandatorio o discrecional, las partes facultadas para ingresar en tales acuerdos y los procedimientos para terminarlos. Actividades reguladas: Para asegurar que se alcancen los objetivos del AP, algunas actividades deberán ser reguladas. Estas disposiciones pueden incluir prohibiciones, disposiciones para permitir requerimientos, y la regulación de actividades, al plantear normativas generales. Financiamiento: Las leyes de AP también pueden incluir disposiciones específicas respecto de su financiamiento. Aunque los presupuestos gubernamentales siguen siendo una fuente importante de financiamiento, dados los límites de este, se están comenzando a incluir disposiciones sobre otras fuentes innovadoras, tales como los fondos ambientales. Enfatice que no todas las AP se estructuran necesariamente tal y como se planteó en esta diapositiva, ni tampoco tienen que contener todas las disposiciones, y que pueden haber otras que no se mencionan acá. El propósito aquí es simplemente ilustrar elementos genéricos que deberían ser incorporados en una ley de AP efectiva.

35 Leyes de AP y relativas a AP
Legislación de AP Leyes relativas al AP Leyes de planificación uso de la tierra Leyes de recursos naturales Leyes de control del desarrollo NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Indique a los(as) estudiantes que un país puede tener una gama diversa de leyes relevantes para AP. Se puede delinear una distinción amplia entre dos grupos de leyes: Leyes de AP Leyes que se centran exclusivamente en AP Leyes relativas a AP No se centran exclusivamente en AP pero pueden tener un impacto o una relevancia claves en ellas. Ejemplos típicos de este tipo de leyes: Leyes de recursos naturales: proveen mecanismos para apoyar la gestión de los recursos naturales (agua, aire, suelo, bosques, especies, ecosistemas, etc.) al interior, al lado o fuera de las AP. Leyes de planificación del uso de la tierra: proveen mecanismos de regulación del uso de la tierra al interior, al lado o afuera de las AP. Leyes de control del desarrollo: regulan actividades desarrolladas dentro, al lado o afuera de las AP. Leyes fiscales: crean instrumentos económicos para apoyar la incorporación y la gestión de la tierra dentro de las AP. Indique a los(as) estudiantes que dentro de los Módulos 1-6 el término “Ley de AP” se utilizará por lo general para referirse a tanto a leyes de AP específicas como a leyes relativas a AP. Leyes fiscales

36 Estructura de Gobierno
Hace las leyes Legislativo Separación de poderes Government Ejecutivo Judicial Administra las leyes Determina validez de leyes y conducta NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Tres ramas del gobierno: Tradicionalmente está aceptado que un gobierno comprende tres ramas o poderes: Legislativo Crea la ley y es representado por un Parlamento. Parlamento (usualmente dividido en 2 cámaras): puede ser llamado con distintos nombres. Ejemplo: en los EEUU, el Parlamento se conoce como Congreso, y comprende la Cámara de Representantes y el Senado. Ejecutivo Administra e implementa las leyes. Por lo general está dirigido por un(a) Presidente junto con su gabinete, compuesto de Ministerios que provienen del Parlamento. La administración del día a día se lleva a cabo por distintas agencias gubernamentales, tales como los Departamentos. Judicial Se pronuncia sobre la validez de las leyes y las conduce en caso de disputa. Comprende un número de tribunales que pueden seguir cierta jerarquía. Separación de poderes Uno de los principios básicos de las tradiciones legales occidentales es el principio de la separación de poderes, que hace énfasis en la división de las funciones del gobierno en tres categorías. [Haga aparecer la burbuja “separación de poderes” en la pantalla mientras habla sobre esto] En su núcleo, este principio se ocupa de asegurar que ninguna rama del gobierno sea capaz de hacerse demasiado poderosa. Indique a los(as) estudiantes que es importante que tengan una comprensión de la estructura de los gobiernos, ya que esta influye sobre aquellos órganos del Estado que serán responsables de diseñar e implementar la ley de AP. Resuelve disputas

37 Distribución de Poder/Autoridad
Estado unitario Estado federal Poder original Poder original Gobierno central Gobierno central “nacional” “federal” Poder original Gobiernos regionales Regiones “provincial” “estatal” NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Indique a los(as) estudiantes que otro aspecto de la estructura del gobierno que es crucial que ellas(os) comprendan es la manera en que se distribuye el poder. Un gobierno puede estar estructurado como un Estado unitario, federal o confederado. La distinción más importante es aquella entre sistemas unitarios y federales. La razón por la que esto es importante en el marco de este curso es porque la naturaleza del sistema de gobierno influye sobre cuáles agencias gubernamentales pueden estar involucradas en la conservación de la biodiversidad y en la implementación de una ley de AP. Proceda a explicar los tres sistemas de este modo: Unitario Indique que la distinción más importante entre los sistemas unitarios y los federales radica en el grado de centralización del poder, o sea, en el grado de autonomía que se le otorga a las regiones, estados, provincias o autoridades locales. En un sistema unitario puro, el gobierno central ejerce todo el poder, y no hay autoridades regionales o locales. El mismo conjunto de leyes aplica por todo el país. La mayoría de los Estados unitarios hoy día sí tienen regiones, y posiblemente también autoridades locales, pero ellas están subordinadas a la estructura centralizada del gobierno y solamente este les puede conceder poderes. El gobierno central puede retirar estos poderes tal y como los concedió, y sin necesidad de involucrar a las regiones. Federal Un Estado federal, por otro lado, es aquel en que la soberanía está dividida entre un gobierno central y varias regiones. Los poderes de las regiones son originales en el sentido en que el gobierno central no está autorizado para infringir los otros poderes ni para retirarlos. El gobierno central y las regiones pueden ser conocidos de distintas formas. Por ej., el gobierno central puede llamarse “gobierno nacional” o “gobierno federal”, mientras que las regiones pueden llamarse estados (como en el caso de los EEUU) o provincias (como en Centroamérica y algunos países de Sudamérica). En un Estado federal puro, cada región también puede plantear su constitución y regular sus propios asuntos, aunque la autoridad central o federal a menudo dispone estándares mínimos. En un sistema de Estado federal es posible que ambos, el gobierno central y los regionales, tengan la potestad de hacer leyes relativas a la conservación de la biodiversidad. Esto podría significar que haya más de una ley, y más de una institución gubernamental que rija las AP. Las áreas locales también pueden tener poder original para hacer leyes, o alternativamente, este poder puede derivar de la ley federal. [Por eso se colocó la burbuja gris en lugar de una negra]. En cualquier caso, el poder de hacer leyes por parte de una autoridad local usualmente está restringido a un número limitado de temas. Por lo general, las leyes federales están por encima de las leyes regionales, y los estatutos legales en el nivel local deben estar alineadas tanto con las leyes regionales como con las centrales. Los gobiernos central y regional pueden tener diferentes nombres, como ‘nacional’ o ‘federal’ para el gobierno central, o ‘provincial’ o ‘estatal’ para los gobiernos regionales. [Haga aparecer las burbujas negra y blanca en la pantalla]. Los EEUU y Alemania son ejemplos de estados federales, ya que los poderes de las distintas regiones se derivan directamente de la Constitución. Confederados Los sistemas unitario y federal tienen más interés que el sistema confederado, que en esencia es más bien una alianza o asociación de estados más pequeños que por lo demás son independientes. Hay muy pocos ejemplos de este tipo de sistemas hoy día. Bélgica es uno de ellos. Las(os) estudiantes deberán notar que no existe una distinción rígida entre los Estados unitarios y los federales. Un estado puede ser más o menos unitario o federal, dependiendo del grado de centralización o descentralización del poder a las regiones. Poder original Áreas locales Áreas locales

38 Panorama de conceptos legales
¿Qué es el derecho? Funciones del derecho Sistemas legales del mundo Ramas del derecho Fuentes del derecho Fotografía: Reserva de bosque nuboso Monteverde, en Costa Rica. Derechos reservados: Librería fotográfica de UICN / © Gillian Eborn NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Resuma brevemente a los(as) Estudiantes los Conceptos Legales Claves abarcados en la segunda parte de la Presentación del Seminario Tipos de leyes Componentes de una ley Estructura de gobierno

39 Panorama del Seminario
Introducción al Curso Conceptos legales básicos Fotografía: Reserva de bosque nuboso Monteverde, en Costa Rica. Derechos reservados: Librería fotográfica de UICN / © Gillian Eborn NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Regrese al Panorama General del Seminario e indique ahora se procederá a presentar los Conceptos Básicos de las AP (Parte 3). Conceptos básicos de AP

40 Panorama de conceptos legales
¿Qué es el Derecho? Funciones del derecho Sistemas legales del mundo Ramas del Derecho Fuentes del derecho Fotografía: Reserva de bosque nuboso Monteverde, en Costa Rica. Derechos reservados: Librería fotográfica de UICN / © Gillian Eborn NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Indique que esta parte de la Presentación del Seminario cubrirá los siguientes aspectos. Luego presente una introducción de cada aspecto brevemente. Tipos de leyes Componentes de una ley Estructura de gobierno

41 ¿Qué hay en un nombre!? Reserva natural estricta Reserva privada
AP transfronteriza Área Silvestre Área de conservación voluntaria Parque transfronterizo Parque Nacional Área de conservación indígena Conservación Monumento/paisaje natural Reserva local Reserva de biosfera Área migración especies/hábitat Sitio o área patrimonial Ambientes protegidos Paisaje terrestre o marino protegido Sitio sagrado Jardines botánicos NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Comience preguntando a los(as) estudiantes qué es lo que entienden por el término AP, y que identifiquen los nombres de las diferentes categorías o tipos de AP de los que hayan escuchado. Una vez que hayan dado respuestas, presente esta diapositiva, donde se reflejan los nombres de algunas categorías o tipos de AP en diferentes leyes y en diferentes países. Resalte que: Diferentes países utilizan diferentes nombres para diferentes categorías o tipos de AP. La UICN ha presentado con el tiempo diferentes categorías o tipos de AP, las cuales serán presentadas a los(as) estudiantes a lo largo del Curso. A pesar de estos intentos de crear un lenguaje común para las diferentes categorías o tipos de AP, los diferentes países aún utilizan distintos nombres para las distintas categorías o tipos de AP. AP con uso sostenible Reservas forestales Áreas clausuradas

42 Definición de “Área protegida”…
“…Un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados.” NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Ahora presente a los(as) estudiantes la definición de UICN de un AP, la cual se lanzó en el Congreso Mundial de Conservación (CMC) en el año 2008. Resalte que esta definición es: Utilizada por la UICN en su trabajo con AP. Promovida por la CMAP y por el programa global de AP de UICN. Utilizada por el Programa Ambiental de Naciones Unidas, el Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación y la Base de Datos Mundial sobre AP. Utilizada a lo largo del Curso. Reconozca que también hay una definición de “área protegida” en el Art. 2. del CMC, pero que, aunque comunique el mismo mensaje general que la definición de UICN, es más reducida en varios aspectos, y por tanto la definición de UICN será la preferida durante todo el Curso. Continúe dando información adicional sobre las AP y el significado del término: Las AP son esenciales para la conservación de la biodiversidad. Ellas son la piedra de toque de prácticamente todas las estrategias de conservación nacionales e internacionales. Como ya se ha mostrado en las diapositivas introductorias, ha habido un crecimiento considerable en la cobertura de AP alrededor del mundo, pero a pesar de esto, seguimos perdiendo biodiversidad a un paso alarmante. Por ello es necesaria una mejor comprensión de las AP y una mejora en los marcos jurídicos que las rigen. No todas las áreas que tienen valor de conservación pueden considerarse automáticamente AP, por ej., un bosque bien gestionado puede tener beneficios de conservación incidentalmente, pero no es necesariamente un AP dentro del significado dado en la anterior definición. Sin embargo, los diferentes países sí difieren en su enfoque sobre qué tipo de sitios consideran AP. La UICN considera AP a aquellos sitios que han sido específicamente dedicados y apartados para la conservación. Esto no quiere decir, sin embargo, que los sitios con un valor incidental de conservación no tengan importancia. Indique a los(as) estudiantes que ahora explicará cada uno de los elementos de la definición de UICN con mayor detalle. IUCN (2008)

43 Definición de “Área Protegida”…
NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Indique a los(as) estudiantes que ahora analizará los elementos más críticos de la definición de UICN Un espacio geográfico claramente definido: Es necesario abordar algunos puntos importantes en relación con este elemento de la definición. El primero de ellos es que el área puede relacionarse con la esfera terrestre, puede incluir aguas continentales, áreas costeras y también el mar, o bien una combinación de estas. El AP deberá también estar diseñado para proteger un espacio tridimensional. Ej.: El espacio aéreo sobre el área terrestre debe estar protegido de naves aéreas que la sobrevuelen. El subsuelo de un área protegida debe estar protegida de actividades extractivas. La columna de agua debe estar protegida de contaminación sonora. Las fronteras deben estar demarcadas por coordenadas o bien por rasgos físicos tales como ríos. Reconocido Existe una gama de opciones de gobernanza, pero el área deberá estar reconocida de alguna manera. La UICN ha desarrollado una serie de opciones de gobernanza (las Categorías de Gobernanza), las cuales se verán en el Módulo 2 (Principios y enfoques de gobernanza). En su núcleo, este elemento se trata de quiénes son los actores claves que tienen autoridad y responsabilidad por las principales decisiones en términos de gestión que afectan el AP. Dedicado El sitio debe estar dedicado a la conservación mediante un compromiso vinculante. Los compromisos vinculantes pueden ser registrados mediante un tratado internacional, una ley, la ley consuetudinaria, esquemas de certificación, contratos con propietarios.

44 Definición de “Área Protegida”…
NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Gestionado Se toman medidas activas para la conservación de atributos del sitio, ya sean naturales, culturales o de otros tipos. Esto puede conllevar el dejar el sitio ‘virgen’ si esta es la mejor estrategia de conservación. Por medios legales o de otros tipos Si bien puede haber una gama de maneras en que un AP sea reconocida (ej., mediante comunidades indígenas locales, mediante el Estado, etc.), todas las AP deben ser declaradas formalmente en términos de las leyes del país o bien reconocidas mediante algún otro medio legal efectivo como las convenciones internacionales o las reglas tradicionales reconocidas bajo las cuales las áreas conservadas puedan operar. Para alcanzar Esto implica cierto nivel de efectividad. Aunque la categoría aún pueda determinarse por objetivos, la efectividad en la gestión será progresivamente registrada en la Base de Datos Mundial para AP. La efectividad devendrá importante con el tiempo, como un criterio que contribuye en la identificación y reconocimiento de las AP. Protección a largo plazo Idealmente el AP debe ser protegida a perpetuidad. Explique que este término significa “para siempre” Si bien no es posible imaginar o contemplar todas las eventualidades que pueden amenazar un AP particular, este requisito al menos implica que el AP debe ser visualizada con una perspectiva de período multi-generacional. Una protección meramente temporal no es suficiente. Por ej., un esquema rotacional en un área boscosa comercial no califica para sitio con estatus de AP. Esto significa que una ley de AP debe incluir instrumentos y mecanismos para facilitar y promover la seguridad en el largo plazo de la designación (el decreto) de un AP. El tipo de instrumentos legales disponibles puede variar, dependiendo del estatus legal de las tierras o aguas que se están decretando como AP. Consulte a los(as) estudiantes si pueden pensar en algún instrumento legal para alcanzar esta metal. Después de haber recibido respuestas, resalte los siguientes significados (también enseñe que estas herramientas serán explicadas con mayor detalle más adelante en el Curso): Disposiciones en relación con la designación y el desestablecimiento de AP: deben ser declaradas por el máximo organismo creador de políticas en la jurisdicción dada, ya sea el legislativo, el parlamento, el jefe de estado o un ministerio relevante. Además debe haber umbrales claros y procedimientos para proclamar las AP o alterar sus límites. Incorporar principios de buena gobernanza en las leyes, incluyendo participación pública y acceso a la información, pues estas prácticas crean y mantienen apoyo a las AP. Incluir herramientas legales innovadoras tales como servidumbres de conservación, pactos vinculados a la titularidad de las tierras o fondos fiduciarios para promover áreas conservadas voluntariamente en el largo plazo.

45 Definición de “Área Protegida”…
NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Conservación de la naturaleza El principal objetivo de las AP es mantener las condiciones naturales in situ y así proteger hábitats, las especies que existen en este entorno natural. El término conservación refiere al mantenimiento de ecosistemas in situ y de hábitats naturales y semi-naturales, así como de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales, en el caso de especies domesticadas o cultivadas, en los entornos donde se han desarrollado sus propiedades distintivas. El término “naturaleza” siempre refiere a la biodiversidad, en los niveles genético, de especies y de ecosistemas, y a menudo refiere a la geodiversidad, las formaciones de la tierra y los valores naturales más amplios. La “geodiversidad” designa formaciones de tierra y otras formaciones geográficas, por ejemplo rocas, minerales, sedimentos y suelos, junto con los procesos naturales que los forman y los alteran, tales como los ciclos hidrológicos. Junto con la biodiversidad, los valores de geodiversidad deben ser una consideración clave en el establecimiento, el diseño y la gestión de AP marinas y terrestres. Servicios ecosistémicos asociados El término designa los servicios que están relacionados con el propósito de la conservación de la naturaleza, pero que no interfieren con ella. Pueden incluir: servicios de aprovisionamiento tales como alimentos y agua; servicios de regulación de inundaciones, sequías, degradación o enfermedad de la tierra; servicios de apoyo tales como formación de suelos y ciclos de nutrientes; y servicios culturales tales como recreativos, espirituales, religiosos y otros beneficios no materiales. Valores culturales Incluyen aquellos que no interfieren con el resultado de la conservación (todos los valores culturales en un AP deben cumplir con este criterio), incluyendo en particular aquellos que contribuyen a los resultados de la conservación, por ej., prácticas tradicionales de gestión de las que dependen especies claves; y aquellos que están ellos mismos amenazados.

46 Definición de “Área Protegida”…
Conservar la naturaleza Principios rectores Prevenir daños Mantener lo natural NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Una vez que se han explicado los aspectos finales de la definición, presente los tres principios guía que acompañan la definición de AP de UICN (2008). Conservar la naturaleza Solamente aquellas áreas donde conservar la naturaleza es el principal objetivo, pueden ser consideradas AP. Esto no significa necesariamente que otras metas, tales como el uso sostenible, automáticamente descalifiquen un sitio como potencial AP, sino que significa que en caso de conflicto entre esas actividades y los objetivos de conservación, los últimos serán la prioridad. Prevenir daños Las AP deben prevenir, o eliminar donde sea necesario, cualquier explotación o práctica de gestión que pueda ser perjudicial para los objetivos de la declaración de AP. Mantener lo natural Las AP deberían apuntar a mantener, o idealmente a aumentar, el grado de naturalidad del ecosistema que se está protegiendo.

47 Aplicaciones especiales
Todas deben calzar dentro de la definición de AP dada por UICN El requisito predominante es que corresponda con la definición UICN y que se alinee con el objetivo de conservación como su meta primordial. Pueden ser consideraciones especiales o características las que descalifican ciertos sitios. AP marinas AP forestales AP de aguas continentales Sitios sagrados Áreas de conservación volunt. NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Indique a los(as) estudiantes que algunos tipos de sitios tienen características que ameritan consideración especial, si se está evaluando si califican como AP. Se necesitan consideraciones especiales para sitios de estos tipos: AP marinas (también llamados parques marinos, santuarios marinos, reservas marinas, monumentos marinos, áreas de conservación marinas en algunas jurisdicciones). AP forestales AP de aguas continentales Sitios sagrados Sitios de conservación voluntaria. Todos estos tipos de sitios pueden calificar para obtener estatus de AP. Para ello la consideración preponderante es si cumplen con la definición, y si el principal objetivo del sitio es el objetivo predominante de la conservación. Una vez que lo anterior fue explicado brevemente, pregunte a los(as) estudiantes si pueden pensar en alguna característica o consideración particular que pueda ser problemática o desafiante en la decisión de si un área califica para ser AP. Una vez que se hayan dado respuestas, explique lo siguiente: AP marinas Las áreas donde el propósito fundamental es el uso extractivo (ej. Áreas de gestión de pesquerías) no califican. AP boscosas Los bosques presentan dificultades porque las áreas boscosas sirven a muchos propósitos, pero no todas califican como AP. La UICN ha producido una guía específica para decidir qué tipo de áreas forestales o boscosas califican. Para que un bosque calce en la definición de AP, el principal objetivo de gestión debe ser claramente el de conservación. Por tanto, áreas como las siguientes pueden no calificar: Áreas separadas para el control de avalanchas, incendios o ventiscas. Bosques donde el propósito primordial es la extracción de recursos Bosques gestionados primariamente como un recurso de la comunidad, como los bosques administrados para obtener productos no maderables, incluyendo zonas de amortiguamiento y corredores ecológicos que conectan hábitats y ecosistemas, o que pueden tener otras funciones de conectividad. Muchas áreas boscosas que no califican formalmente como AP pueden de todas formas tener funciones importantes de apoyo a la conservación; por ej. Las zonas de amortiguamiento y corredores ecológicos que conectan hábitats y ecosistemas, o que pueden tener otras funciones de conectividad AP en aguas continentales Áreas tales como corredores fluviales o lacustres, o bien humedales, pueden calificar. El desafío aquí es el largo alcance geográfico de las áreas de la cuenca. Idealmente, la totalidad de la cuenca debería estar protegida, pero a menudo esto no es posible en la práctica. Por tanto, a menudo se utiliza una combinación de estrategias, incluyendo la designación de una parte de la cuenca como AP junto con otras clasificaciones de uso de los suelos compatibles con su protección, y reglamentaciones relativas a la contaminación ambiental Pueden calificar si el lugar además tiene valor natural. El desafío aquí también se relaciona con la gestión del sitio, y con el establecimiento de objetivos, pues debe alcanzarse una compatibilidad entre el uso cultural o espiritual y la conservación. AP de conservación voluntaria Este término refiere a iniciativas de conservación por parte de comunidades locales, corporaciones, ONGs o individuos que tienen derechos de propiedad en el lugar. El desafío radica en asegurar la primacía de la conservación y en la protección a largo plazo. Las AP de conservación voluntaria aún son un campo emergente, pero cada vez más están siendo reconocidas en su papel importante en la contribución a la conservación de la biodiversidad. Estos lugares pueden estar en regímenes de co-gestión. Indique a los(as) estudiantes que las AP de conservación voluntaria se verán en el Módulo 2 (Principios y enfoques de gobernanza) y no se verán más a fondo en este punto.

48 Otras Definiciones Importantes…
Legislación/ marco jurídico Se utilizan indistintamente para referirse a instrumentos legales que tienen fuerza reglamentaria (i.e., leyes, decretos ejecutivos, reglamentos, reglas, normas y otras herramientas con efectos legales u operativos). Sistema formal de Áreas Protegidas Un sistema de áreas protegidas establecido o reconocido oficialmente por el Estado que busca una legislación de AP, y que consiste por lo general en AP propiedad del Estado o bajo su control, y que incluyen las áreas de conservación voluntaria que han sido reconocidas como parte del sistema oficial. NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Indique a los(as) estudiantes que existen otras definiciones además de la de AP con las que ellas(os) se encontrarán a lo largo del Curso. Algunas de estas serán contempladas en el momento en que se hagan relevantes, pero las definiciones que se dan en las siguientes diapositivas son las más importantes de comprender en esta etapa. Ahora, explique brevemente cada una de estas definiciones.

49 Otras Definiciones Importantes…
Biodiversidad Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Ecosistema Un complejo dinámico de comunidades de plantas, animales y microorganismos junto con sus entornos no vivientes, que interactúan con ellos como una unidad funcional. NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Continúe explicando las definiciones que se dan en la diapositiva Mientras se van explicando, el(la) educador(a) puede proveer información adicional acerca de los conceptos: Biodiversidad La definición del término se obtiene de la CDB. Ecosistema

50 Otras Definiciones Importantes…
Servicios de ecosistemas Los beneficios que surgen de las funciones ecológicas de ecosistemas saludables que son esenciales para la vida de todo organismo viviente, y que además poseen valor social, cultural y económico para los seres humanos. Integridad ecológica La condición de un ecosistema donde la estructura y la función no han sido perjudicados por estrés ocasionado por seres humanos, y donde es probable que la biodiversidad y los procesos que la sostienen prevalezcan. Red ecológica Sistema de reservas naturales y de sus interconexiones que constituyen un sistema natural fragmentado, el cual sostiene más biodiversidad que su forma no conectada, y está compuesto de áreas medulares, zonas de amortiguamiento y nexos ecológicos que los conectan. NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Continúe explicando las definiciones que se dan en la diapositiva Mientras se van explicando, el(la) educador(a) puede proveer información adicional acerca de los conceptos: Servicios y bienes del ecosistema Algunos ejemplos de estos bienes ecológicos incluyen aire limpio, agua limpia. Ejemplos de servicios ecológicos incluyen la purificación del aire y el agua, el mantenimiento de la vegetación natural, la descomposición de desechos, la polinización de cultivos, etc. Redes ecológicas Estas redes contienen áreas naturales y semi-naturales gestionadas para restaurar funciones ecológicas como medios para conservar la biodiversidad, y al mismo tiempo proveen oportunidades para el uso sostenible de recursos naturales. Esta definición presenta el concepto de conservación de la conectividad, que atañe a la vinculación de hábitats y por tanto mejora la conservación.

51 Otras definiciones importantes…
Resiliencia ecológica La capacidad de un sistema de soportar cambios en los procesos que controlan sus estructuras. Hábitat Un área que provee la combinación de recursos y de condiciones ambientales que promueven su ocupación por parte de individuos de una determinada especie y que permite a esos individuos sobrevivir y reproducirse. Población indígena Incluye poblaciones tribales o tradicionales, comunidades locales y pueblos aborígenes en jurisdicciones donde sea preferible usar estos términos. NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Continúe explicando las definiciones que se dan en la diapositiva Mientras se van explicando, el(la) educador(a) puede proveer información adicional acerca de los conceptos: Resiliencia ecológica Crear resiliencia en un ecosistema está siendo cada vez más reconocido como un importante objetivo, pues la evidencia científica muestra que perturbar los ecosistemas reduce su capacidad de responder a los cambios, y puede llevar a giros dramáticos que comprometen la capacidad del sistema de proveer bienes y servicios.

52 Mantener biodiversidad Resiliencia ecológica
Importancia y Valor ¿Importancia? valor naturaleza personas Mantener biodiversidad Servicios del ecosist. Áreas de refugio culturales aprovisionam. Resiliencia ecológica regulación apoyo NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Pregunte a los(as) educadores por qué piensan que las AP son importantes, o sea, ¿cuál es su valor? Una vez que haya obtenido respuestas, proceda a explicar la importancia de las AP. Resalte que hay muchos enfoques para abordar esta pregunta, pero esencialmente, las AP proveen beneficios tanto para la naturaleza como para los seres humanos. Se puede indicar que tienen un valor intrínseco aparte de los beneficios para la naturaleza y para las personas. Muestre a los(as) estudiantes que los beneficios de las AP para la naturaleza también conllevan beneficios para las personas. Estos están interrelacionados, tal y como se ilustra mediante la flecha entre las burbujas “naturaleza” y “personas” Valor para la naturaleza El papel más importante que tienen las AP es proteger la biodiversidad. Esta función cada vez se hace más importante, dadas las amenazas a la biodiversidad generadas por la expansión de actividades humanas y de fenómenos como el cambio climático, los cuales amenazan el funcionamiento de los sistemas naturales. Las AP son lugares importantes de refugio para especies que pueden afrontar extinción o que están amenazadas. Actualmente los científicos(as) estiman que el índice de especies en extinción es 1000 veces más alto que durante cualquier otro período en la historia de la tierra. Unas 2000 especies están ya en peligro de extinción. Las AP también mejoran la capacidad de un sistema ecológico de resistir los cambios en los procesos que controlan sus estructuras. A esto se refiere la noción de resiliencia ecológica. Valor para las personas Para los seres humanos, las AP son importantes por los servicios de ecosistemas que obtenemos de la naturaleza. servicios de aprovisionamiento: alimentos y agua servicios de regulación: de inundaciones, sequías, degradación o enfermedad de la tierra servicios de apoyo: formación de suelos y ciclos de nutrientes. servicios culturales: recreativos, espirituales, religiosos y otros beneficios no materiales Las AP también tienen un papel importante en la mitigación del cambio climático y en la adaptación a él. Mitigación (en sentido amplio) se refiere a medidas y estrategias que reducen las emisiones de efecto invernadero. Las AP juegan un rol en la mitigación puesto que previenen la emisión de carbono ya depositado en la vegetación y en los suelos, y puesto que las áreas naturales capturan carbono de la atmósfera, esto es, lo retienen. Adaptación se refiere a iniciativas y medidas que reducen la vulnerabilidad de sistemas naturales y humanos en contra de los efectos esperados o reales del cambio climático. La adaptación se hace posible mediante la contribución a la integridad del ecosistema, por ej., un AP puede permitir que se dispersen las aguas de una inundación, o funcionar como una barrera durante una tormenta. También es posible mediante los servicios que el ecosistema provee a las personas. Cambio climático mitigación adaptación

53 Principios de gestión Se reflejan en legislación de AP
Enfoque ecosistémico Enfoque de precaución Conectividad Se reflejan en legislación de AP Planificación Gestión por objetivos de conservación NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) La comunidad internacional de la conservación reconoce un número de principios y enfoques de gestión como prácticas óptimas. Estos son importantes de revisar, pues deben estar reflejados en la ley de AP. En otras palabras, si se incorporan en leyes de AP y se implementan en conformidad, estos principios o enfoques promoverán el establecimiento, la gestión, el monitoreo y la evaluación efectivas de AP, de modo que aseguren que las AP contribuyan significativamente a la consecución de metas globales de biodiversidad (así como metas nacionales aplicables). Una vez que lo anterior se ha explicado, proceda a mencionar brevemente cada uno de los principios o enfoques reconocidos como prácticas óptimas, e indique a los(as) estudiantes que estos serán explorados más a fondo en diapositivas sucesivas, comenzando con el enfoque ecosistémico. Gestión de amenazas particulares

54 Enfoque ecosistémico ¿De qué se trata? Reconocimiento internacional
“Es la estrategia para la gestión integrada del territorio, el agua y los recursos vivientes, que promueve la conservación y el uso sostenible.” Reconocimiento internacional Beneficios asociados Adopta una perspectiva de gran escala en la planificación de las AP Facilita una perspectiva amplia en relación con las amenazas a las AP Promueve la colaboración Relevancia para legislación de AP NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) ¿De qué se trata? “Es la estrategia para la gestión integrada del territorio, el agua y los recursos vivientes, que promueve la conservación y el uso sostenible” (definición por parte de CP-CDB). Esencialmente es el reconocimiento de que un AP no puede gestionarse aisladamente, sino que es necesario que se tenga una perspectiva de amplia escala, para lograr una conservación efectiva. Aboga por un enfoque de AP desde la perspectiva de paisajes marinos o terrestres más grandes, y por que los planes de uso de la tierra o del mar que están afuera del sistema del AP, también deban ser ecosistémicos y compatibles con los objetivos de conservación del sistema de AP. Este enfoque también busca promover que las comunidades afectadas o interesadas se involucren en el asunto, de modo que las decisiones de políticas y planificación sean justas y equitativas, y que deriven del conocimiento o la pericia local. Es un enfoque basado en la ciencia, es decir, su implementación debe estar fundamentada con rigurosidad científica. Reconocimiento internacional Tanto CP-CDB como la CMC de UICN han recomendado que la gobernanza de las AP, en contextos terrestres como marinos, se ejerza conforme al enfoque ecosistémico. Otras convenciones, programas u organizaciones internacionales que reconocen este enfoque son: RAMSAR, el programa del Hombre y la Biosfera de UNESCO (MAB, por sus siglas en inglés), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Beneficios asociados Adopta una perspectiva de amplia escala, centrada en ecosistemas enteros, bio-regiones y paisajes marinos y terrestres ecológicamente funcionales. Esto provee una escala apropiada para determinar sitios prioritarios de biodiversidad y funciones ecológicas en necesidad de protección, así como selección de sitios, establecimiento de límites y definición de necesidades de gestión. Facilita una evaluación más relevante y más amplia sobre el contexto social, político, y económico de las amenazas a la biodiversidad y la conservación de la naturaleza, oportunidades para mitigarlas, y un marco de referencia para convenios trans-sectoriales y multi-jurisdiccionales para abordar los asuntos complejos de la conservación. Promueve la colaboración en la escala del paisaje terrestres o marino, entre diferentes Estados o actores no estatales, con una visión que maximiza la conservación de AP centrales, a través de zonas de amortiguamiento, corredores conectivos y herramientas de conservación para ecosistemas marinos y terrestres. Relevancia para una ley de AP Dado que está reconocido como un principio de planificación y gestión de AP, y dados los beneficios indicados en la diapositiva, este es un concepto cuya implementación en la ley de AP resulta de gran importancia. El principio ecosistémico podría incluirse como un objetivo que informe la implementación de la ley de AP y cualquier decisión que las autoridades tomen respecto de ella.

55 Principios de Gestión Enfoque ecosistémico Enfoque de precaución
NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) El segundo principio de gestión que debe reflejarse en la ley de AP es el enfoque de precaución. Continúe en la siguiente diapositiva.

56 Enfoque de precaución ¿De qué se trata? Reconocimiento internacional
Donde haya amenaza de una reducción significativa o pérdida de biodiversidad, la falta de certeza científica no deberá ser una razón para posponer medidas que eviten o minimicen esa amenaza. Reconocimiento internacional Principios que lo sostienen Amplia participación La mejor información disponible Gestión adaptativa Relevancia para legislación de AP NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) ¿De qué se trata? Lea la definición del enfoque de precaución a los(as) estudiantes. Reconocimiento internacional Resalte que el principio ha sido reconocido internacionalmente desde la década de 1970, y que está reflejado en muchos instrumentos internacionales tales como la CDB, la Convención de Naciones Unidas sobre la ley del mar, la Declaración de Río, la Convención de la Conservación de especies migratorias y animales silvestres. Principios que lo sostienen Mencione que la UICN publicó las Directrices para la aplicación del principio de precaución en la conservación de la biodiversidad y la gestión de recursos naturales (2007). Estas directrices identifican un número de principios de apoyo que son cruciales para la implementación del principio de precaución, tales como: Una amplia participación: todos los grupos interesados relevantes deberán estar incluidos en los procesos de toma de decisión importantes para asegurar que se hagan los mejores juicios posibles. La mejor información disponible: para tomar decisiones deben utilizarse los mejores conocimientos científicos así como indígenas. Gestión adaptativa: El monitoreo continuo, la revisión regular y la flexibilidad son cruciales para una gestión efectiva. En otras palabras, las prácticas de gestión deberán adaptarse constantemente al aprendizaje que se vaya obteniendo, así como a los análisis respecto de cómo responden los ambientes y las especies naturales a las condiciones cambiantes. Relevancia para la ley de AP Explique que el enfoque de precaución da una base para anticipar, evitar y mitigar las amenazas, es decir, una base para implementar la jerarquía de mitigación. Resalte que esto se está haciendo cada vez más importante en el contexto de las AP, en particular a la luz de las amenazas que impone el cambio climático. Enfatice que este enfoque, junto con los principios que lo sostienen, debe incorporarse a la ley de AP. El principio de precaución podría incluirse como un objetivo que informe la implementación de la ley de AP y cualquier decisión que las autoridades tomen respecto de ella. El enfoque de precaución también podría tener un efecto tangible si se dispone que haya procesos de evaluación de impacto ambiental que informen las decisiones que impactarían el AP, por ej., si se permite o no ciertos tipos de desarrollos o actividades en el AP o cerca de ella.

57 Principios de gestión Enfoque ecosistémico Enfoque de precaución
Conectividad NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) El tercer principio de gestión que debe reflejarse en la ley de AP es la conectividad. Continúe en la siguiente diapositiva.

58 Conectividad ¿De qué se trata? Reconocimiento internacional
Una medida de conservación que busca vincular hábitats para la conservación de la vida silvestre, y mantener los procesos ecológicos para los bienes y servicios que ellos proveen Al interior de las AP y entre ellas. Parches, matrices, corredores, nexos, amortiguadores y mosaico. Reconocimiento internacional Relevancia para ley de AP NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Resalte a los(as) estudiantes que hay dos Módulos, 11 y 12, que están dedicados a la conservación de la conectividad, y por tanto en este punto solo se hará un breve resumen. ¿De qué se trata? En su sentido más básico, la conectividad es una medida de conservación en ambientes modificados y fragmentados por impactos y desarrollos humanos, que busca vincular los hábitats para la conservación de la vida silvestre, y mantener los procesos ecológicos por los bienes y servicios que estos proveen. En el contexto de las AP, la conservación de la conectividad busca promover nexos mejorados al interior de las AP y entre ellas, con la visión de promover o mantener la conectividad entre los paisajes marinos o terrestres, los procesos ecológicos y los procesos evolutivos. La escala y la forma de los mecanismos que buscan promover esta conectividad, y la terminología utilizada por los ecologistas del paisaje para describirlos, son variables, e incluyen parches, matrices, corredores, nexos, amortiguadores y mosaicos. Similarmente, los beneficios asociados con una mejora en la conectividad son diversos, e incluyen la conservación de la biodiversidad, la adaptación al cambio climático y la mitigación de este. Mencione que la conservación de la conectividad aún es un campo emergente, pero que la comunidad científica está reconociendo cada vez más su valor para una conservación efectiva, en particular considerando las amenazas que impone el cambio climático. Reconocimiento internacional Destaque que, si bien la noción de la conservación de conectividad como principio de gestión de AP surgió en la década de 1980, y ha venido captando cada vez más atención de parte de la comunidad científica, no fue hasta la llegada del siglo 21 que los creadores de políticas han buscado incorporarlo, y le han dado reconocimiento en los discursos legales en el nivel internacional, regional y nacional. Enfatice que este principio ha sido recientemente reconocido tanto por la CP-CDB como por la CMC-UICN. Resalte la manera en que el Ensayo Conceptual sobre la Conservación de la Conectividad ha tenido un papel importante en el reconocimiento de la ley en la promoción de la conservación de la conectividad. Relevancia para la ley de AP Destaque la manera en que las herramientas legales que promueven la conectividad pueden estar incluidas en las leyes que emanan de distintos sectores, por ej.: la conservación, el uso sostenible, el control del desarrollo, la gestión costera y la legislación fiscal. Las leyes de AP deberían hacer referencia cruzada a estas herramientas legales, en la medida en que ellas se relacionan con la promoción de la conectividad al interior de las AP o entre ellas. Adicionalmente, las leyes de AP deberían reconocer el principio de conectividad e introducir mecanismos para promoverlo mediante herramientas legales que faciliten el desarrollo de amortiguamientos alrededor de las AP, o de corredores entre ellas.

59 Principios de gestión Enfoque ecosistémico Enfoque de precaución
Conectividad Planificación NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) El cuarto principio de gestión que debe reflejarse en la ley de AP es la planificación. Continúe en la siguiente diapositiva.

60 Características claves
Planeamiento de AP “Planificación” Planificación Sistémico Planificación de Gestión Características claves Eficiencia y Equidad Representatividad Persistencia Adecuación NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Planeamiento Muchas de las AP que existen hoy día fueron creadas ad hoc y no como resultado de una planificación sistemática. Como consecuencia de esto, muchas AP se han establecido en áreas no prioritarias, tienen planificaciones y arreglos institucionales inadecuados, no son gestionados apropiadamente, se dejan aisladamente y por lo tanto son incapaces de sostener sus objetivos de conservación y de vincularse con otras AP, o bien con iniciativas de conservación en el área. Muchas de las AP que existen hoy día tampoco tienen planes satisfactorios que informen las operaciones cotidianas del AP. Es entonces crucial que las leyes de AP dispongan la planificación del AP. Resalte que cuando hablamos de “planificación de AP”, nos referimos a dos tipos de planificación: Planeamiento sistémico Planeamiento de gestión Indique a los(as) estudiantes que el tema y la ley aplicable a estas distintas formas de planificación se verán en Módulos sucesivos. Planeamiento sistémico en el Módulo 4 (Planeamiento, Tipos y Establecimiento). Destaque que el propósito aquí es solamente proveer una breve introducción a estos conceptos. Planeamiento de gestión en el Módulo 5 (Gestión). Un plan macro que busca conseguir un sistema o red totalizadora, adecuada y representativa de AP ecológicamente viables, que estén bien integradas con otros usos de la tierra y el agua. Usualmente es preparado por una autoridad nacional y es aplicable a la totalidad del país. Toma una perspectiva estratégica de las AP. Provee una guía en los objetivos generales del país relativos a las AP. Define actores claves en relación con AP y las relaciones entre estos actores. Esto puede incluir el fomento del apoyo público a las AP. Plantea metas nacionales para la cobertura y la efectividad de las AP. Identifica brechas en la cobertura de AP (incluidas las oportunidades y necesidades de conectividad) y deficiencias en la gestión. Define relaciones entre diferentes unidades y categorías de APR, y entre estas y otros mecanismos de conservación o gestión terrestre o marina. Identifica potenciales impactos actuales, tanto los que afecten las AP de las aguas o las tierras a su alrededor, como las que emanan de las AP, y que afectan la tierra o las aguas a su alrededor. Provee un marco dentro del cual: Las prioridades operativas y los presupuestos generales y los recursos pueden repartirse o ajustarse con el paso del tiempo. Las compensaciones identificados y monitoreadas en el ámbito socioeconómico y de la biodiversidad. Interrelaciones entre las AP en cuestión. Obligaciones internacionales incorporadas en los planes estratégicos nacionales. La planificación sistémica está reconocida consistentemente en el derecho y las políticas internacionales en el contexto de AP marinas y terrestres. Planificación de la gestión Un plan micro que guía la gestión del día a día de un AP particular Usualmente es preparado por una autoridad administradora Plan Sistémico de AP. Caracterísitcas claves para una planificación de AP La CMAP-UICN desarrolló unas directrices para las principales características de la planificación de AP Estas características son: Representatividad, totalidad y equilibrio: la capacidad de representar o muestrear toda la variedad de la biodiversidad y los otros rasgos tales como los relieves y paisajes terrestres o marinos con valor cultural, a fin de proteger los ejemplares de mayor calidad, en particular los ecosistemas amenazados o que carecen de la protección adecuada, y las especies amenazadas de extinción a escala mundial. Adecuación: para mantener la viabilidad de los procesos medioambientales y/o especies, poblaciones y comunidades que conforman la biodiversidad del país. Coherencia y complementariedad: la contribución positiva de cada área protegida al sistema en su conjunto. Consistencia: la aplicación de los objetivos, políticas y clasificaciones de gestión en condiciones comparables y de forma estandarizada a cada área protegida. Rentabilidad, eficiencia y equidad: un equilibrio adecuado entre los costes y los beneficios que emanan de áreas protegidas, la debida equidad en su distribución, eficiencia en términos del número y la superficie mínimos de áreas protegidas necesarios para alcanzar los objetivos del sistema. Persistencia: la capacidad de fomentar la supervivencia a largo plazo de la biodiversidad dentro de un área protegida, manteniendo los procesos naturales y poblaciones viables, y excluyendo o superando las amenazas. Resiliencia: la capacidad de adaptación y la capacidad de sustentar los objetivos primordiales de conservación del sitio y de todo el sistema cara al cambio climático y otros cambios a escala planetaria. Conectividad: la medida en que el sistema como un todo vincula hábitats para la conservación de la vida silvestre y mantiene procesos ecológicos para los bienes y servicios que provee. Resiliencia Coherencia Conectividad Consistencia

61 Gestión por objetivos de conservación
Principios de Gestión Enfoque ecosistémico Enfoque de precaución Conectividad Planificación Gestión por objetivos de conservación NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) El quinto principio de gestión que debe reflejarse en la ley de AP es que las AP deben gestionarse en concordancia con los objetivos de conservación planteados para cada AP. Continúe en la siguiente diapositiva.

62 Gestión por Objetivos de Conservación
Nivel de Sistema de AP Nivel de sitio de AP Objetivo predominante Objetivos específicos Conservar la naturaleza Proteger especies específicas Conservar ecosystems excepcionales Proteger hábitats específicos Facilitar usos sostenibles NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Enfatice la importancia de determinar objetivos de conservación tales como: Crear un contexto de políticas uniforme para AP. Guiar la toma de decisiones y la acción que afecta las AP. Brindar un parámetro de referencia para el monitoreo del desempeño. Destaque que los objetivos de conservación pueden ser planteados en dos ámbitos: Nivel de Sistema de AP En la ley de AP o en la Planificación sistémica de AP que se desarrolla en el marco de aquella. En términos generales es prescrito por autoridades nacionales. Guía el desarrollo y la implementación de la amplia Planificación Sistémica de AP. Informa el desarrollo de los Objetivos de AP en el Nivel de Sitio. Usualmente está enmarcado muy ampliamente para informar la gestión específica de un sitio individual Consulte a los(as) estudiantes si tienen ejemplos de lo que ellos(as) consideran Objetivos de AP a nivel sistémico. Una vez obtenidas las respuestas, destaque los siguientes tres ejemplos: Conservar la naturaleza. Conservar una muestra representativa de ecosistemas excepcionales. Facilitar el uso sostenible. Nivel de Sitio de AP Usualmente se prescriben en el momento en que el sitio es declarado formalmente. Diseñados a la medida para considerar los valores y los atributos para los cuales se declara el sitio. Deben incluir metas cuantificables y periodos de tiempo. Informan el desarrollo de la Planificación de Gestión de AP individual. Funcionan como la base para asignarle al sitio la Categoría de Gestión de AP. Guían la gestión del AP específica. Solicite a los(as) estudiantes ejemplos de lo que consideren Objetivos de AP en el nivel de Sitio. Una vez que hayan dado respuestas, resalte los siguientes tres ejemplos: Proteger una especie particular en un lugar específico. Proteger un hábitat particular en un lugar específico (por oposición de un ecosistema completo). Conservar un ecosistema con una significancia excepcional en el ámbito regional, nacional o incluso global. Proteger una formación específica tal como una cascada, una formación geológica o un sitio de valor cultural. Destaque que la ley de AP deberá crear un marco que permita prescribir objetivos de conservación en ambos niveles. Proteger paisajes específicos

63 Categorías de Gestión de AP
Definición del Objetivo de Gestión Categoría Ia: Reserva natural estricta Las áreas estrictamente protegidas se colocan en un lugar aparte para proteger la biodiversidad y también posibles configuraciones geológicas o territoriales, donde las visitas, el uso y los impactos humanos se controlan y limitan estrictamente para asegurar la protección de los valores de conservación. Estas áreas protegidas pueden constituir áreas de referencia indispensables para la investigación y el monitoreo científicos. Categoría Ib: Área salvaje Estas AP son áreas que permanecen en gran medida no modificadas, o solo levemente modificadas, de modo que retienen su carácter natural y su influencia; no son habitadas de forma permanente o significativa por seres humanos, por lo cual estas áreas permanecen protegidas y gestionadas en la preservación de sus condiciones naturales. Categoría II: Parque nacional Estas AP son áreas grandes, naturales o casi naturales. Se encuentran en lugares apartados para proteger los procesos ecológicos de gran escala, así como a las especies y ecosistemas característicos del área. Esto provee además una base para generar oportunidades de visitas espirituales, científicas, educativas, recreativas, que sean compatibles ambiental y culturalmente. Categoría III: Monumento/ paisaje natural Estas AP se colocan aparte con el fin de proteger un monumento natural específico que puede ser una tierra, un monte marino, una caverna submarina, o una configuración geológica como una caverna o incluso alguna configuración viviente como un bosquecillo antiguo. Por lo general se trata de áreas protegidas pequeñas con un valor para visitantes. Categoría IV: Área de gestión de hábitat o especies Las AP que buscan proteger y gestionar especies o hábitats particulares, reflejan esta prioridad. Muchas AP Categoría IV necesitarán intervenciones regulares y activas para atender los requerimientos de especies particulares, o para mantener hábitats, pero este no es un requisito para la categoría. Categoría V: Paisaje terrestre o marino protegido Un AP en donde la interacción de personas con el entorno natural ha producido, a lo largo del tiempo, un área con un carácter distintivo, dotada de un valor ecológico, biológico, cultural o escénico significativo. Además, en estas AP es vital salvaguardar la integridad de esta interacción para proteger y sostener el área con sus valores asociados de conservación de la naturaleza y de otros tipos. Categoría VI: AP con un uso sostenible de recursos naturales AP que conservan ecosistemas y hábitats, junto con valores culturales asociados y sistemas tradicionales de gestión de recursos naturales. Son generalmente grandes, con la mayor parte del área en buenas condiciones, y donde una proporción del recurso natural se gestiona bajo un régimen sostenible. Además, uno de los principales objetivos del área es un uso reducido, no industrial de recursos naturales que es compatible con la conservación de la naturaleza. NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Adopción de las Categorías de Gestión Explique que se ha hecho costumbre la utilización de una gama de categorías de AP como un principio óptimo de gestión. Estas categorías están fundadas en el derecho y sirven para gestionar sitios en concordancia con sus objetivos de conservación. Las categorías brindan un marco, desde meramente la protección hasta el uso múltiple, que puede ser aplicado a la totalidad del sistema de AP, aunque algunos sitios puedan ser establecidos bajo otra legislación y tener otras clasificaciones. Las metas y objetivos de un sitio informan la escogencia de la categoría de gestión asignada al AP. Destaque que esta diapositiva muestra las seis Categorías de Gestión de de AP UICN. Lea brevemente cada una de estas Categorías. Mencione que el contexto, el propósito, el uso, la aplicación, las lecciones y las implicaciones de una ley de AP relativos a las Categorías de Gestión de UICN se discutirán en sucesivas diapositivas.

64 Categorías de gestión de UICN
Contexto Propósito Aceptación global Las Categorías NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Resalte que la más reciente iteración sobre Categorías de Gestión de UICN se encuentran en las Directrices para la aplicación de categorías de gestión (2008, actualizadas en 2013). Contexto de las Categorías de Gestión de UICN Desde 1994 la UICN ha brindado un marco para las Categorías de Gestión, pero la idea de categorizar las AP data ya de 1933. Han habido distintas publicaciones de las Categorías de Gestión por parte de UICN hasta la fecha, lo cual ilustra que las Categorías que existen no están escritas en piedra sino más bien evolucionan con el tiempo. Este marco de las Categorías de Gestión de UICN provee una gama de opciones desde la protección estricta hasta los usos múltiples de las AP, y cada Categoría se establece en concordancia con objetivos particulares. Propósito de las Categorías de Gestión de UICN LA UICN apoya el uso de las Categorías de Gestión de UICN para los siguientes propósitos: Facilitar la planificación de AP y de Sistemas de AP. Mejorar la gestión de la información sobre AP. Contribuir a regular actividades en las AP. Dar una base para la legislación, un número creciente de países están utilizando las categorías de UICN como fundamento para la categorización del AP según el derecho. Establecer presupuestos: algunos países usan los parámetros de sus presupuestos anuales para AP conforme a la Categoría en que esta se halla. Usar las categorías como una herramienta para la defensa: Las ONGs están utilizando las Categorías como una campaña para promover objetivos de conservación y niveles apropiados de actividades humanas. Interpretar o aclarar la tenencia de la tierra o la gobernanza: algunas comunidades locales e indígenas están utilizando las categorías como una herramienta para contribuir al establecimiento de sistemas de gestión tales como el de reserva indígena. Brindar herramientas para contribuir a sistemas de planificación de AP con una amplia gama de objetivos de gestión y de tipos de gobernanza. Aceptación global /Uso de las Categorías de Gestión de UICN El uso de las categorías a escala mundial ha aumentado significativamente desde la década de 1990, cuando se elaboraron por primera vez. Desde el año 2004 las categorías también han sido formalmente reconocidas por las partes de la CDB como una herramienta que los países deberían utilizar en sus informes sobre sistemas de AP. Una encuesta sobre políticas y derecho de AP realizada en el año 2003 evidenció que cerca del 10% de los países estaban utilizando las Categorías de Gestión de UICN en su legislación de AP. Las Categorías En las Directrices para las Categorías de Gestión de UICN (2008) ofrecen información más detallada sobre las seis Categorías, y por lo tanto, aquí solamente serán mencionadas. Decidir si una categoría es apropiada no siempre es sencillo, y es posible que sean necesarios juicios de valor; las categorías solamente son aproximaciones. Puede ser de ayuda consultar las Directrices… en este aspecto, pues dicho documento ofrece una guía para cada una de las seis categorías en relación con: Objetivo primario. Otros objetivos compatibles. Rasgos distintivos. Papel en el paisaje marino o terrestre Aspectos a considerar. Aplicación Destaque que algunos principios claves para el uso o la aplicación de las categorías de gestión de UICN en el derecho y las políticas públicas será resumidos en la próxima diapositiva. Aplicación

65 Categorías de gestión de UICN…
Aplicación Un sistema internacional de categorización La categorización solo es relevante una vez que se alcanza la definición de UICN No hay jerarquías Los niveles de intervención humana varían entre las categorías No es una medición de efectividad de la gestión. Son referidas por su número, no por su nombre NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Destaque que los siguientes principios para el uso o la aplicación de las Categorías de Gestión de UICN en el derecho o las políticas públicas puede resumirse de la siguiente manera: El sistema de categorías es internacional. Las categorías solo devienen relevantes en la medida en que el sitio califique como AP según la definición de UICN. Todas las categorías son importantes (en otras palabras, el sistema no pretende ser jerárquico), e idealmente es deseable que todas las categorías se reflejen en el Sistema de AP. Los niveles de intervención humana varían de una categoría a otra, de inexistente o escasa a modificaciones considerables. Las categorías no reflejan la eficacia de la gestión; si no se alcanzan los objetivos del AP, la respuesta no es reclasificar el AP en otra categoría, sino ajustar las acciones de gestión. La terminología empleada para las áreas protegidas puede variar, por lo tanto los informes deben utilizar los números de las categorías en cuestión. Esto permite que los países sigan aplicando su propia terminología en los sitios, por ej., parques nacionales, santuarios de vida silvestre, con base en las preferencias y en la tradición locales, y aún así utilizar un marco común de objetivos de conservación para sus informes internacionales. …continúa en la próxima diapositiva.

66 Categorías de gestión de UICN…
Aplicación… Las categorías se determinan por objetivo primario No todas las categorías son igualmente aptas para cada situación La categorización no siempre está libre de ambigüedades Requisito: Base de Datos Mundial de AP (WDPA) Reflejo en ley de AP NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Continúa de la diapositiva anterior: Destaque que los siguientes principios para el uso o la aplicación de las Categorías de Gestión de UICN en el derecho o las políticas públicas puede resumirse de la siguiente manera: Las categorías se asignan según el objetivo primario del sitio. Esto puede presentar dificultades en un AP con múltiples objetivos y valores. La autoridad responsable de un AP en particular puede decidir cuál sea el objetivo primario entre varios objetivos, con el fin de asignarle al AP una Categoría de Gestión apropiada. La regla, por tanto, es que la categoría aplique al menos en un 75% del AP. No todas las categorías son igualmente apropiadas para todas las situaciones. Por ej., las Categorías V y VI probablemente no sean apropiadas para un ecosistema impoluto o en peligro. Es importante que en cada caso se interrogue cuál es el carácter y los objeticos de proteger esa área en particular, puesto que la conservación puede requerir de diferentes enfoques en diferentes contextos. Decidir si una categoría es apropiada no siempre es sencillo, y es posible que sean necesarios juicios de valor; las categorías solamente son aproximaciones. Las Categorías de Gestión de UICN son la base para enumerar las AP en la Base de Datos Mundial de AP de UICN y PNUMA. La ley de AP debe disponer la inclusión de las Categorías de UICN ya sea directamente (como parte de diferentes formas, tipos o categorías en la ley) o indirectamente (incluyendo una amplia gama de formas, tipos, categorías que disponen efectivamente la misma gama de objetivos de gestión tal y como se reflejan en las Categorías de UICN).

67 Principios de Gestión Enfoque ecosistémico Enfoque de precaución
Conectividad Planeamiento Gestión por objetivos de conservación NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) El último principio de gestión que debe reflejarse en la ley de AP es que las AP deben gestionarse tomando en consideración las amenazas generales y particulares a la conservación. Continúe en la siguiente diapositiva. Gestión ante amenazas particulares

68 Amenazas a áreas protegidas
Expansión urbana Guerra y conflicto Pérdida de hábitat Especies exógenas Desarrollo en el sitio Uso inapropiado de tierra o mar Uso insostenible de recursos Desarrollo fuera del sitio Contaminación fuera del sitio Contaminación en el sitio Fenómenos naturales Fenómenos naturales fuera del sitio NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Pregunte a los(as) estudiantes, ¿qué amenazas podrían ser un tema en la legislación de AP? Una vez que haya obtenido respuestas, explique que hay múltiples amenazas que podrían socavar los objetivos del AP y en última instancia también el gran objetivo de la conservación de la naturaleza, al desencadenar la aparición de los que se muestran en esta diapositiva. Explique asimismo que hay varias maneras de clasificar las amenazas. Un enfoque es el de clasificarlas como directas o indirectas. Amenazas directas (se muestran en las burbujas moradas): Expansión urbana y pérdida consecuente del hábitat Patrones insostenibles de uso de los recursos. Ej., la sobre explotación de los recursos Extracción mineral, lo cual resulta en contaminación, destrucción, degradación o alteración del hábitat. Desarrollo de infraestructura y turismo in situ, dentro del AP. Uso insostenible de recursos por parte del visitante. Ej., demasiados visitantes, o visitantes que no cumplen con los requisitos. Contaminación in situ (ocasionado por visitantes, extracción mineral, etc.) Actividades ilegales como la caza furtiva. Eventos naturales como incendios, temblores o inundaciones. Guerras, conflictos dentro del AP (esto se traslapa con amenazas indirectas y por tanto se puso en transición de color de morado a blanco) Introducción de especies exógenas in situ (esto se traslapa con amenazas indirectas y por tanto se puso en transición de color de morado a blanco) Amenazas indirectas (se muestran en burbujas blancas) Introducción de especies exógenas que migren al sitio (esto se traslapa con amenazas indirectas y por tanto se puso en transición de color de morado a blanco) Uso inapropiado de la tierra o el mar en áreas alrededor del AP, lo cual puede derivar en fragmentación. Desarrollo fuera del sitio, lo cual puede tener impactos in situ. Contaminación fuera del sitio, lo cual puede tener impactos in situ. Eventos naturales que pueden tener impactos in situ. Cambio climático, lo cual ocasiona un aumento en las temperaturas globales y patrones climáticos impredecibles. Resalte que la ley de AP debe incluir disposiciones para gestionar amenazas directas particulares, que incluirían: Asegurar las fronteras del AP a perpetuidad. Incluir dispositivos de seguridad estrictos u onerosos para mejorar las fronteras de las AP. Disponer la creación de amortiguamientos alrededor de las AP. Disponer planificación de la gestión para asegurar que estas amenazas se identifiquen y gestionen de manera proactiva. Regular las actividades y los desarrollos que tienen lugar en las AP de manera estricta. Explique que las amenazas indirectas son particularmente difíciles de gestionar, pues no siempre pueden atenderse por medio de acciones de gestión directas (ej., cuando se puede hacer muy poco en términos de gestión para evitar el flujo de agua contaminada en una cuenca que atraviesa el AP), pero que se puede hacer una disposición en la ley de AP para mitigar estas amenazas mediante: La introducción de planificación sistémica de AP. La integración de componentes relevantes de la planificación de sistemas de AP y de su gestión dentro de los instrumentos asociados sobre uso de la tierra, manejo de recursos y planificación del desarrollo. Creación de amortiguamientos alrededor de las AP. Actividades ilegales Cambio climático Amenazas directas Amenazas indirectas

69 Principios de gestión Se reflejan en legislación de AP
Enfoque ecosistémico Enfoque de precaución Conectividad Se reflejan en legislación de AP Planeamiento Gestión por objetivos de conservación NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Destaque que este es el final de la sección sobre los principios de gestión, y que ahora se atenderá el asunto de la Gobernanza de AP. Gestión de amenazas particulares

70 Comprendiendo la gobernanza …
Dos dimensiones diferentes Calidad de la gobernanza Quién toma las decisiones NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Comience mencionando que el Módulo 2 (Principios y Enfoques de Gobernanza) está dedicado a la gobernanza, y por lo tanto, en este punto solamente se dará una breve introducción a los conceptos básicos relativos a ella. Enfatice que durante la década pasada, el término “gobernanza” ha crecido en importancia, y es utilizado en contextos muy distintos, incluido el de AP. Resalte que antes de considerar qué sea la “gobernanza de AP”, es necesario comprender qué es la gobernanza. Enfatice: La gobernanza atañe a aquellos que detentan autoridad para tomar decisiones, y a cómo se ejerce esta autoridad. Se puede hablar de “gobernanza” en dos sentidos amplios: Buena gobernanza: se trata de la calidad de la gobernanza. Tipos de gobernanza: se trata de quién ejerce la autoridad y cómo lo hace. Buena gobernanza Tipos de gobernanza

71 Comprendiendo la gobernanza
‘Las interacciones entre estructuras, procesos y costumbres, que determinan cómo se ejercen el poder y las responsabilidades, cómo se toman decisiones y cómo los(as) ciudadanos(as) u otras partes interesadas se hacen oír.’ rica y multifacética compleja autoridad/poder NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Lea la definición tomada de la publicación de UICN, Gobernanza de Áreas Protegidas: Directrices para las prácticas óptimas en AP. Ahora resalte los siguientes aspectos claves relacionados con la gobernanza: Un concepto rico y multifacético Un concepto complejo: es difícil reducirlo a unos cuantos parámetros e indicadores. Principalmente se trata de autoridad y poder: ¿Quién toma decisiones? ¿Cómo se toman estas decisiones? ¿Cómo se comparte la autoridad entre los diferentes actores? ¿Quién es responsable por las decisiones y de qué manera? Quién toma decisiones Cómo se comparte la autoridad Cómo se toman las decisiones Quién rinde cuentas

72 Comprendiendo la gobernanza de AP…
¿“Gobernanza de Áreas Protegidas”? ‘Las interacciones entre estructuras, Procesos y costumbres, que determinan cómo se ejercen el poder y las responsabilidades, cómo se toman decisiones y cómo los(as) ciudadanos(as) u otras partes interesadas se hacen oír en un área protegida.’ de iure/ por ley autoridad/poder de facto/ en la práctica NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Indique que la “gobernanza de AP” en su sentido más simple trata de cómo se juega la gobernanza en el contexto de AP. Resalte que en este contexto, esa autoridad o poder se puede ejercer: De iure – prescrito o reconocido por la ley. De facto – no prescrito o reconocido por la ley, pero de todas maneras existe en la práctica. Quién toma decisiones Cómo se comparte la autoridad Cómo se toman las decisiones Quién rinde cuentas

73 Comprendiendo la gobernanza de AP…
un continuum de opciones NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Destaque que hay un continuum de formas de toma de decisión o formas de autoridad (opciones de gobernanza) que caracterizan las AP: Izquierda: áreas propiedad del Estado o bajo control estatal- modelo históricamente tradicional de gobernanza de AP. Centro: Gobernanza compartida o co-gestión- el Estado comparte ciertos aspectos de la autoridad con otras partes (ej. Otras entidades estatales o privadas, poblaciones indígenas o comunidades locales) Derecha: Gobernanza privada o gobernanza por parte de pueblos indígenas y comunidades locales- la autoridad se ejerce solamente por parte de actores no estatales. Destaque que históricamente, el modelo clásico de gobernanza de las áreas protegidas ha sido y sigue siendo el gubernamental (gobernanza por el gobierno), reconocido en la legislación de AP y en los sistemas formales de AP. Resalte que la tendencia contemporánea en la última década ha sido concentrarse en gobernanza compartida, privada y por parte de pueblos indígenas y comunidades locales, al reconocerse el papel clave que tienen o pueden tener estas otras formas de gobernanza en el aumento en la cobertura de sistemas de AP para contribuir en la consecución de metas de biodiversidad. Enfatice que es importante, por ello, reconocer estos nuevos modelos de gobernanza e incluir herramientas legales que las habiliten y las mantengan. Resalte que los arreglos de gobernanza dentro de un AP pueden cambiar a lo largo del continuum en cualquier dirección a lo largo del tiempo, conforme cambian las circunstancias y por tanto el marco jurídico relevante que regula las necesidades de gobernanza. La opción de gobernanza debe ser suficientemente flexible para adaptarse a las circunstancias cambiantes. Enfatice que este diagrama es una representación simplificada y que no necesariamente captura la diversidad de actores que pueden tener un papel en un AP en particular. Prop. del Estado compartida indígenas y locales Controlada por el Est. privada

74 Tipos de gobernanza según UICN
NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Resalte que la UICN ha presentado los Tipos de Gobernanza de AP. Mencione que la atención en estos Tipos es relativamente un nuevo fenómeno, desencadenado por el énfasis que se le ha dado a la gobernanza de AP en el Congreso Mundial de Parques del año 2003. Confirme que estos Tipos de Gobernanza primero aparecieron en las Directrices de UICN para las Categorías de Gestión (2008) pero que han sido reelaboradas sucesivamente en estos documentos: Lausche B Directrices para la Legislación de Áreas (2011). IUCN Environmental Policy and Law Paper No.81 IUCN Environmental Law Centre Bonn Borrini-Feyerabend G, Dudley N, Jaeger T, Lassen B, Broome N, Phillips A y Sandwith T (2013). Governanza de Áreas Protegidas: De la comprensión a la acción. IUCN Best Practice Protected Areas Guideline Series No.20, Gland. Presente brevemente una introducción de los 4 tipos principales y los 11 subtipos, enfatizando nuevamente que ellos serán tratados con mayor detalle en el Módulo 2 (Principios y enfoques de gobernanza).

75 Calidad de la Gobernanza
¿“Buena gobernanza”? Perspectiva de quien practica Perspectiva del(a) abogado(a) en AP legitimidad y voz participación pública dirección transparencia desempeño predictibilidad NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Ocúpese ahora de la segunda dimensión de la gobernanza, el asunto de la calidad de la gobernanza, llamada Buena gobernanza. Buena Gobernanza- Generalidades Una vez que haya obtenido respuestas, explique lo siguiente Pregunte a los(as) estudiantes qué entienden por “buena gobernanza” Lo mismo que en la gobernanza en general, no existe una definición universalmente aceptada de “buena gobernanza”, y las definiciones varían dependiendo de la organización que la elabore. Puede referir a los(as) estudiantes al Recuadro I-4 en la pág. 46 de las Directrices Legales de AP. Se relaciona con la rendición de cuentas, la legitimidad, la justicia y el respeto de derechos humanos, incluidos los derechos de los pueblos indígenas, que tenga ese gobierno. Un prueba para la buena gobernanza es el grado en que esta cumple con la promesa de derechos humanos, incluidos los componentes civil, cultural, económico, político y social de dichos derechos. Destaque cómo las distintas disciplinas tienen enfoques más o menos diferentes al concepto de buena gobernanza. Buena Gobernanza- desde una perspectiva particular Mencione que las Directrices de Gobernanza de Áreas Protegidas (2013) reconoce una serie de principios de buena gobernanza de AP: Legitimidad y voz Este principio enfatiza el diálogo social y el consenso colectivo en torno a aspectos relativos a AP, tales como establecimiento, objetivos y estrategias de gestión. Significa que los titulares de derechos y las partes interesadas deben tener acceso a información suficiente, así como la oportunidad de expresar su posición y de que sus opiniones sean respetadas y consideradas en la toma de decisiones. También significa que las instituciones deben disfrutar de una aceptación y un aprecio amplios en la sociedad. Debe promoverse un respeto mutuo. Dirección Este principio se ocupa del aseguramiento de una visión de largo plazo para el sistema de AP y para los sitios individuales. Esta visión estratégica debe basarse en valores consensuados y debe darse una dirección clara de políticas públicas. Desempeño Se ocupa de la conservación de la biodiversidad efectivamente mientras se responde a las preocupaciones y necesidades de las partes interesadas. Rendición de cuentas y transparencia Estos requisitos se relacionan con la definición clara de las responsabilidades y velar por una información y rendición de cuentas adecuadas por parte de todos los grupos y entidades implicados acerca del cumplimiento de sus responsabilidades. Se trata de sostener la integridad de todos aquellos a cargo de implementar las leyes y políticas de AP. La calidad de los resultados también deberá estar vinculada con premios y sanciones adecuados. Justicia y derechos La justicia tiene que ver con asegurar que los costos y beneficios de establecer y manejar AP sean distribuidos equitativamente, y de que haya justicia en la toma de decisiones. El énfasis en derechos señala la necesidad de asegurar que se respeten los derechos humanos. Esto quiere decir entre otras cosas que los medios de subsistencia de personas vulnerables no se vean afectados negativamente, o que el AP pueda agravar situaciones de pobreza e inequidad. Las leyes y reglamentos deben ser aplicados de una manera imparcial, y las personas deben tener acceso al recurso de apelación. Mencione que estos principios deben verse como un parámetro de referencia, y aplicarse de manera flexible dependiendo del contexto dentro del cual se esté trabajando. Buena gobernanza- desde la perspectiva de un(a) abogado(a) en AP Mencione que los siguientes son principios generalmente reconocidos que subyacen a una buena gobernanza: Participación pública Transparencia. Justicia. Equidad. Predictibilidad. Resalte que estos principios normalmente están fundados en el derecho, y que se aplican a través de cuatro mecanismos primarios que también han sido reconocidos en el nivel internacional por parte de la Convención de Aarhus (en vigor desde 2011): Es ampliamente aceptado como un principio de políticas internacionales. Véase por ej. La Declaración de Río. La participación pública (PP) asegura la toma de decisiones participativa. Una PP significativa requiere que 3. las personas tengan una oportunidad razonable de hacer comentarios significativos 2. la información sea precisa, completa y comprensible 1. las personas tengan acceso oportuno a la información Las decisiones en las que la PP es de particular importancia deben ser descritas en la ley de AP, esto es, la declaración de un sitio como AP, el nombramiento de autoridades de gestión, el planteamiento de una estrategia para el sistema de AP o para sitios individuales. 4. tales comentarios tengan peso y consideración en el debate. Debe ponerse especial atención en la participación de comunidades indígenas y locales. El PoWA solicita que los Estados desarrollen estrategias efectivas para involucrar a las comunidades indígenas en la planificación, el establecimiento, la gobernanza y la gestión de AP. Acceso a la Información Ciertas informaciones deben estar disponible sin que sea necesaria una solicitud específica, mientras que otras informaciones pueden ser compartidas si se hace una solicitud específica. Por ej., la planificación sistémica de AP, los planes de gestión o las propuestas para declarar un sitio como AP deben estar automáticamente disponibles para su revisión y comentarios. Los informes científicos, por otro lado, pueden estar disponibles si se hace una solicitud formal. Debe crearse un sistema que permita el acceso público a la información. Promueve la transparencia y la legitimidad. El acceso a la información usualmente es gobernada en legislaciones separadas y autónomas, pero puede que algunos elementos sean útiles en la ley de AP misma. Por ej., la legislación de AP debería designar qué tipo de información esté disponible automáticamente, es decir, sin necesidad de una solicitud. El acceso a la información suele tener los siguientes elementos: Requisitos sustantivos, i.e., si un organismo privado solicita información, éste debe proveer por qué se necesita dicha información. Procedimientos para solicitarla, incluidos formularios, requisitos sustantivos y un período de tiempo para las respuestas. Disposiciones de apelación. Circunstancias en que el acceso sea negado Equidad social Los grupos interesados y titulares de derechos (propietarios o aquellos que tienen derecho a los recursos) deben ser respetados e involucrados en el diseño, establecimiento y gestión del AP, y deben tener acceso al recurso legal en caso de que sus derechos sean violados. Por ej., las comunidades locales que dependen de un área natural que será declarada como AP deben considerarse en particular si pierden acceso a recursos tales como pescado, de los cuales dependen. Puede que sea necesario permitir que estas comunidades compartan los ingresos provenientes del AP, por ej., mediante tarifas al turismo. Se trata de asegurar que las decisiones que se tomen sean justas y equitativas. Acceso a la justicia La ley de AP, o una ley de aplicación más general, debe disponer el derecho al recurso legal bajo la forma de apelaciones o revisiones de situaciones en que las metas de la equidad social no se cumplen. rendición de cuentas equidad justicia y derechos justicia

76 Instituciones y partes interesadas…
Instituciones Internacionales NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Instituciones internacionales Indique que hay varias organizaciones internacionales que tienen gran importancia para la conservación de AP. Dé una breve introducción de las siguientes y de por qué son relevantes en el contexto de las AP: Destaque que se verán con mayor detalle en el Módulo 3 (Derecho Internacional y Regional) UICN Comisiones relevantes Comisión Mundial para las Áreas Protegidas (CMAP, o WCPA, por sus siglas en inglés) Comisión Mundial sobre Legislación Ambiental (WCEL, por sus siglas en inglés ) Comisión sobre Políticas Ambientales, Económicas y Sociales (CEESP, por sus siglas en inglés) Programas claves relevantes Programa Global de Áreas Protegidas Programa de Derecho Ambiental (parte del Centro de Derecho Ambiental) Otros: Otros programas de UICN incluyen e de Negocios y Biodiversidad, Económico; Gestión de Ecosistemas; Género; Bosques; Aguas; Patrimonio Mundial; Regiones polares y marinas, etc. Otras instituciones relacionadas con UICN Muchas otras instituciones relacionadas con UICN tienen gran relevancia para las AP. El Tema sobre pueblos indígenas, comunidades locales, equidad y áreas (TILCEPA, por sus siglas en inglés) Academia de Derecho Ambiental de UICN Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Establecido en 1972, su función es actuar como la voz para el ambiente en el sistema de Naciones Unidas. Actúa como catalizador, defensor, educador y facilitador para la promoción del uso sabio y del desarrollo sostenible del ambiente global. Es el único organismo de la ONU que se dedica exclusivamente a temas del medio ambiente. Ha tenido y sigue teniendo un papel importante en el desarrollo de tratados y otros instrumentos de derecho blando. Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación Una colaboración entre PNUMA y CMAP, es una organización caritativa. El Centro busca promover datos e información oportuna relativa a la biodiversidad. PNUMA-CMAP es la rama especializada en evaluación de la biodiversidad, y el Centro para la colaboración entre PNUMA y CMAP. Programa de UNESCO el Hombre y la Biosfera El programa el Hombre y la Biosfera (MAB, por sus siglas en inglés) es un programa científico intergubernamental que busca plantear una base científica para el mejoramiento de las relaciones entre las personas y sus ambientes en el nivel global. Lanzado a principios de la década de 1970, propone una agenda interdisciplinaria de investigación y de fortalecimiento de capacidades cuyo objetivo es ubicar y reducir la pérdida de las dimensiones ecológica, social y económica de la biodiversidad. Su división Red Mundial de Reservas de la Biosfera incluye 621 reservas de biosfera en 117 países alrededor del mundo. Convención de las Partes y Secretarías Convención sobre Diversidad Biológica Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres (Convención CMS, por sus siglas en inglés). Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural (la Convención de Patrimonio Mundial). Convención sobre humedales de importancia internacional, especialmente como hábitats de aves acuáticas (Convención Ramsar). Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático. Convención de Naciones Unidas sobre la Ley del Mar. Instituciones regionales Resalte que hay un buen número de instrumentos e instituciones regionales que pueden tener relevancia, pero que son demasiado numerosos para explorarlos aquí. Serán atendidos en el Módulo 3 (Derecho Internacional y Regional). Algunos ejemplos: Natura 2000 (Europa). Programa Ambiental Regional del Pacífico Sur (Pacífico sur) Comunidad de desarrollo de Sudáfrica (Sudáfrica) Iniciativas de parques transfronterizos. Instituciones Regionales

77 Instituciones y partes interesadas
Instituciones Nacionales Actores estatales Ministerios Organismos reglamentarios Departamentos nacional sub-nacional Actores no estatales particulares ONGs NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Resalte que en el nivel nacional hay una serie de actores que pueden estar involucrados en AP o ser afectados por decisiones tomadas en torno a ellas. Es crucial comprender quiénes son estos actores, tanto desde la perspectiva de la gobernanza como para los propósitos de esbozos legales de una ley de AP, la cual debe incluir disposiciones sobre la asignación de poderes y responsabilidades a varios actores. Explique a los(as) estudiantes que los actores pueden estar divididos en dos categorías: Actores estatales; y Actores no estatales. Estatales La responsabilidad general de las AP puede asignarse a un ministerio o a un departamento de este. El portafolio del ministerio o departamento relevante debe estar en línea con la conservación, ej., puede ser el ministerio de agricultura y pesca, de conservación, de recursos naturales o cualquier designación relevante para la jurisdicción particular. También es posible que haya una variedad de ministerios y departamentos involucrados con AP, ej. Algunos tipos de AP pueden caber dentro del ámbito del ministerio de recursos naturales, mientras que otros son regidos por el de agricultura y bosques. Las agencias gubernamentales involucradas también serán determinadas por la naturaleza y la estructura del gobierno en ese país. En un Estado unitario, puede haber solamente una esfera del gobierno que se ocupe de la conservación, mientras que en Estados federales puede haber agencias en el nivel nacional, estatal o provincial, y aún autoridades locales con responsabilidad sobre AP. Además de estas agencias, la ley de AP (u otra legislación relativa a la biodiversidad) también puede establecer organismos estatuarios (llamados “entidades autónomas creadas por la ley” el las Directrices sobre Legislación de AP), los cuales rigen las AP y aconsejan a otras agencias relativas a la conservación y a las AP. Actores no estatales Existe una serie de actores no estatales que pueden ser afectados o estar involucrados de alguna manera en AP Por ej.: Los propietarios privados pueden verse afectados por la decisión de establecer un AP en áreas cercanas o vecinas, pues esto puede impactar en la utilización de su tierra. Puede haber también propietarios(as) privados(as) que deseen contribuir con los esfuerzos de conservación, al establecer su terreno como AP. Las comunidades indígenas pueden verse afectadas por la decisión de establecer sus territorios como AP, sobre todo si dependen de los recursos en ellos. También puede haber comunidades Las comunidades locales pueden verse afectadas por decisiones en torno a AP, ej., establecer un AP o una decisión de gestión que impacte la capacidad de los miembros de la comunidad de utilizar el área. Asimismo, las ONGs o las empresas pueden desear adquirir tierra con la perspectiva de establecer AP en tierras que poseen o gestionan. Pueblos indígenas Corporaciones Comunidades locales

78 Panorama de conceptos de AP
Definición de “área protegida” Otras definiciones relevantes Importancia y valor de las AP Principios de gestión Fotografía: Reserva de bosque nuboso Monteverde, en Costa Rica. Derechos reservados: Librería fotográfica de UICN / © Gillian Eborn NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Resuma brevemente los conceptos claves cubiertos en la tercera parte de la presentación del Seminario. Gobernanza y buena gobernanza de AP Instituciones y partes interesadas

79 Panorama del Seminario
Introducción al Curso Conceptos legales básicos Fotografía: Reserva de bosque nuboso Monteverde, en Costa Rica. Derechos reservados: Librería fotográfica de UICN / © Gillian Eborn NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Regrese al Panorama General de la Presentación del Seminario. Destaque que esta Presentación ha delineado las siguientes tres áreas: Introducción al Curso Introducción a los Conceptos Legales Básicos. Introducción a los Conceptos Básicos sobre Áreas Protegidas. Conceptos básicos de AP

80 Objetivos Presentar los antecedentes del Curso.
Aclarar la naturaleza, el alcance y el propósito del Curso. Explicar la metodología de enseñanza. Proveer un panorama amplio de los contenidos del Curso. Fotografía: Puente hacia el Bosque Lluvioso, en Costa Rica, 5 de agosto de 2013, Britt Reins /Wikimedia Commons/ CC-BY-2.0 NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Vuelva a enfatizar en los Objetivos del Módulo. Nivelar a los(as) participantes en su comprensión de conceptos legales básicos Nivelar a los(as) participantes en su comprensión de conceptos básicos de AP.

81 Resultados Comprensión de los orígenes y el contexto del Curso.
Claridad sobre la naturaleza, el alcance y el propósito del Curso. Reconocimiento de la metodología de enseñanza. Un sentido de la estructura y de los contenidos del Curso. Fotografía: Puente hacia el Bosque Lluvioso, en Costa Rica, 5 de agosto de 2013, Britt Reins /Wikimedia Commons/ CC-BY-2.0 NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Vuelva a resaltar los Resultados anticipados del Módulo. Conocimiento de conceptos legales básicos Conocimiento de conceptos básicos de AP.

82 Fortalecimiento de Capacidades en el derecho y la gobernanza de AP
Módulo 1 Presentación del seminario Ejercicio Transferencia de conocimientos Desarrollo de destrezas Fotografía: Reserva de bosque nuboso Monteverde, en Costa Rica. Derechos reservados: Librería fotográfica de UICN / © Gillian Eborn NOTAS PARA EL(LA) EDUCADOR(A) Concluya enfatizando que este Módulo comprende dos partes: Presentación del Seminario. Ejercicios. Destaque la lógica educativa detrás de ambas partes: Presentación del Seminario: transferencia de conocimientos Ejercicios: desarrollo de destrezas Concluya indicando que ahora se hará un Ejercicio que se monta sobre el conocimiento adquirido durante la Presentación del Seminario. Introducción al Curso, Derecho y AP


Descargar ppt "Introducción al Curso, Derecho y AP"

Presentaciones similares


Anuncios Google