La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Metodología de la Investigación Profr. Isabel Dorado Auz Septiembre de 2012.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Metodología de la Investigación Profr. Isabel Dorado Auz Septiembre de 2012."— Transcripción de la presentación:

1 Metodología de la Investigación Profr. Isabel Dorado Auz Septiembre de 2012

2 Contenido 1. Naturaleza del conocimiento científico 2. El método científico 3. El método científico: Procesos 4. Métodos de investigación 5. Tipos de Estudio 6. Diseños de investigación 7. Proyecto de investigación

3 Criterios de evaluación Bibliografía American Psychological Association. 2002. Manual de estilo de publicaciones. 2ª ed. Ed. Manual Moderno. México, D.F. Hernández, S.R., Fernández, C.C. y Baptista, L.P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ª ed. Ed. Mc Graw Hill. México. De Gortari, Eli (1978). El método de las ciencias: nociones elementales. 1ª ed. Ed. Grijalbo. México, D.F. Evaluación% Tareas y trabajos Participación en clase Examen rápido Examen parcial 30 10 50

4 1. Naturaleza del conocimiento científico Objetivo general. Realizar un proyecto de investigación en el cual se apliquen los conocimientos teóricos vistos en clase y siguiendo los lineamientos establecidos por la APA. El conocimiento científico es el resultado de una actividad humana de carácter social, que se realiza colectivamente, y de cuyos resultados se desprenden muchas aplicaciones prácticas, las cuales contribuyen a la satisfacción de nuestras necesidades y al mejoramiento de las condiciones en que vivimos. Las operaciones que realizan los investigadores científicos son similares a las que practican diariamente los otros hombres y mujeres; aunque con la diferencia notable de que las actividades científicas se llevan a cabo con mayor rigor y en condiciones determinadas de precisión.

5 1.Naturaleza del conocimiento científico La ciencia es la explicación objetiva y racional del universo. Es una explicación científica objetiva porque representa las formas en que los procesos manifiestan su existencia. Por eso es que todo conocimiento puede ser verificado y confirmado en cualquier momento y por parte de cualquier persona. La explicación científica es racional, porque establece una imagen racional de cada uno de los proceso que llega a ser conocido, lo mismo que cada una de sus propiedades y sus interrelaciones con los otros procesos. Las conexiones racionales son sometidas a la prueba decisiva de la experiencia, ajustándolas, modificándolas y afinándolas cuantas veces se hace necesario, hasta conseguir que representen los enlaces que existen efectivamente entre los procesos reales. Cuando eso se consigue, las conexiones se convierten en conocimientos objetivos.

6 1.Naturaleza del conocimiento científico El universo, objeto único que la ciencia descubre y explica, es el conjunto total de los procesos que existen de manera independiente a cualquier sujeto y al modo como éste los conozca, los ignore o se los imagine. El universo en su conjunto tiene también una existencia objetiva, al igual que todos y cada uno de los procesos que lo integran. Hay dos mitos relacionados con la investigación científica: 1.La investigación es sumamente complicada y difícil. La verdad es que no es tan difícil. Cualquier ser humano puede hacer investigación y hacerla correctamente si aplica el proceso de investigación correspondiente. Se requiere conocer dichos procesos y sus herramientas fundamentales. 2.La investigación no está vinculada al mundo cotidiano, a la realidad. Hay quienes piensan que la investigación es “algo” que solamente se acostumbra hacer en centros muy especializados e institutos con nombres largos y complicados.

7 1.Naturaleza del conocimiento científico En la actualidad, no es posible concebir a una amplia gama de trabajos sin mencionar a la investigación:  No podemos imaginar una gerencia de mercadotecnia donde no se efectúe investigación de mercados. Realizan investigación por lo menos para conocer sus niveles de ventas y participación en el mercado.  No podemos imaginar a un ingeniero que pretenda construir un edificio sin que lleve a cabo un estudio de suelo.  No se puede concebir a un médico cirujano que no elabore un diagnóstico de su paciente previo a la operación. Cuanta más investigación se genere, más progreso existe. No en vano las mejores compañías del mundo son las que más invierten en investigación.

8 1.Naturaleza del conocimiento científico La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales: 1.Producir conocimientos y teorías (investigación básica). 2.Resolver problemas prácticos (investigación aplicada). Gracias a estos dos tipos de investigación la humanidad ha evolucionado. La investigación científica se concibe como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y evolutiva. A lo largo de la historia han surgido diversas corrientes de pensamiento tales como empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el estructuralismo, el constructivismo, etc. Tales corrientes se han polarizado en dos enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de investigación.

9 Historia de los enfoques CUANTITATIVO, CUALITATIVO Y MIXTO: Raíces y momentos decisivos Positivismo. El “abuelo” del enfoque cuantitativo es el positivismo. Con la publicación en 1849 del Discurso sobre el espíritu positivo, de Auguste Comte, se inició en las ciencias sociales un paradigma denominado “positivista”. Cabe señalar que, en términos sencillos, un “paradigma” es una manera de concebir al mundo; un conjunto de creencias y premisas respecto a la naturaleza de éste (Greene, 2007). Esta visión proclama, entre otras cuestiones, que la realidad es una sola y es necesario descubrirla y conocerla. Asimismo, el sentido de la percepción resulta la única base admisible del conocimiento humano y del pensamiento preciso. Las ideas esenciales del positivismo provienen de las denominadas ciencias “exactas”, como la Física, la Química y la Biología; por tal motivo, los positivistas se fundamentaron en científicos como Galileo Galilei (1564 ‐ 1642), Isaac Newton (1642 ‐ 1727), Nicolás Copérnico (1473 ‐ 1543), Thomas Robert Malthus (1766 ‐ 1834) y Charles Darwin (1809 ‐ 1882).

10 Historia de los enfoques CUANTITATIVO, CUALITATIVO Y MIXTO: Raíces y momentos decisivos Así, “el mundo social puede estudiarse de manera similar al mundo natural” (tal como se investigan los átomos, las moléculas, los planetas y los invertebrados; se pueden analizar los patrones de conducta de los trabajadores, las razones de las enfermedades mentales, los efectos de un método educativo sobre el aprendizaje o las migraciones humanas) y existe un método exclusivo para indagar ese mundo social, que es libre de los valores del investigador. Por ello, para el positivismo, la objetividad es muy importante, el investigador observa, mide y manipula variables; además de que se desprende de sus propias tendencias (la relación entre éste y el fenómeno de estudio es de independencia). Lo que no puede medirse u observarse con exactitud se descarta como “objeto” de estudio.

11 Historia de los enfoques CUANTITATIVO, CUALITATIVO Y MIXTO: Raíces y momentos decisivos Además, éste se encuentra determinado por leyes y axiomas. El positivismo solamente acepta conocimientos que proceden de la experiencia, esto es, de datos empíricos. Los hechos son lo único que cuenta. Es decir, los positivistas establecen como fundamental el principio de verificación: una proposición o enunciado tiene sentido sólo si resulta verificable por medio de la experiencia y la observación. Todo debe ser comprobable y esta condición es válida para cualquier ciencia. Asimismo, este paradigma considera que es posible establecer generalizaciones libres del contexto y del tiempo, así como vínculos causales (causas reales que preceden temporalmente a los efectos). La experimentación constituyó la forma principal para generar teoría.

12 Historia de los enfoques CUANTITATIVO, CUALITATIVO Y MIXTO: Raíces y momentos decisivos Pospositivismo. Reemplaza al positivismo (muy rígido) fundamentándose en él pero más abierto y flexible. Tal visión comienza a gestarse hacia fines del siglo XIX, pero realmente se consolida hacia la mitad del siglo XX. La germinación la inician las obras de autores como Wilhelm Dilthey (1833 ‐ 1911) y William James (1842 ‐ 1910). Karl Popper (1902 ‐ 1994) lo impulsa de forma notoria. Además, en cada campo o disciplina, diversos autores lo desarrollan. Sus propuestas esenciales se pueden resumir en los siguientes puntos:  Existe una realidad, pero solamente puede ser conocida de manera imperfecta debido a las limitaciones humanas del investigador (Mertens, 2005). Por tanto, tal realidad es factible descubrirla con cierto grado de probabilidad.  El observador no se encuentra aislado de los fenómenos que estudia, sino que forma parte de éstos, lo afectan y él, a su vez, influye en ellos.

13 Historia de los enfoques CUANTITATIVO, CUALITATIVO Y MIXTO: Raíces y momentos decisivos Pospositivismo.  Las teorías y explicaciones se consolidan y eliminan otras posibles teorías y explicaciones rivales.  La investigación es influida por los valores de los investigadores y por la teoría o hipótesis en que se apoyen éstos. La objetividad es solamente un estándar que guía la investigación, por lo que el investigador debe estar atento y tratar de permanecer neutral para prevenir que sus valores o tendencias influyan en su estudio, además de seguir rigurosamente procedimientos prescritos y estandarizados.  La experimentación en el laboratorio es una forma central para probar hipótesis, pero no la única. Por ello, se desarrollaron los diseños cuasiexperimentales (Mertens, 2005).  Los conceptos de las teorías consideradas y las hipótesis a probar deben tener referentes empíricos y consecuentemente, es necesario medirlos, aunque estas mediciones nunca son “perfectas”, siempre hay un grado de error.

14 Historia de los enfoques CUANTITATIVO, CUALITATIVO Y MIXTO: Raíces y momentos decisivos Pospositivismo. En conclusión, pudiéramos establecer que la diferencia esencial entre el paradigma positivista y el pospositivista se ubica en su concepción del conocimiento. En el segundo, se supera el esquema que considera la percepción como simple reflejo de las “cosas reales” y el conocimiento como “copia” de esa realidad. Éste, en cambio, se visualiza como el resultado de una interacción, de una dialéctica, entre el conocedor y el objeto conocido. El pospositivismo es una especie de “padre” del enfoque cuantitativo y le otorga tres principales elementos que lo caracterizan: 1. Recolectar datos en la forma de puntuaciones (que se origina en las matemáticas). Es decir, los atributos de fenómenos, objetos, animales, personas, organizaciones y colectividades mayores son medidos y ubicados Numéricamente.

15 Historia de los enfoques CUANTITATIVO, CUALITATIVO Y MIXTO: Raíces y momentos decisivos Pospositivismo. 2. Analizar tales datos numéricos en términos de su variación. 3. La esencia del análisis implica comparar grupos o relacionar factores sobre tales atributos mediante técnicas estadísticas (en el caso de las ciencias del comportamiento, mediante experimentos y estudios causales o correlacionales). El enfoque cualitativo se consolida a lo largo del siglo XX y tiene momentos claves como los que se presentan a continuación.

16 Historia de los enfoques CUANTITATIVO, CUALITATIVO Y MIXTO: Raíces y momentos decisivos Construtivismo. El constructivismo es tal vez el paradigma que influyó más en el enfoque cualitativo (ciertamente muchos diferirán, pero su peso es innegable). Éste tiene sus primeros cimientos con Immanuel Kant (siglo XVIII), quien señala básicamente que el mundo que conocemos es construido por la mente humana. Las “cosas” en sí mismas existen, pero nosotros las apreciamos del modo como es capaz de percibirlas nuestra mente. De los postulados de Kant va a surgir el constructivismo, en un intento de conciliar el racionalismo y el asociacionismo. Otro autor clave para esta corriente paradigmática es Max Weber (1864 ‐ 1920), quien introduce el término verstehen o “entender”, reconoce que además de la descripción y medición de variables sociales, deben considerarse los significados subjetivos y la comprensión del contexto donde ocurre el fenómeno.

17 Historia de los enfoques CUANTITATIVO, CUALITATIVO Y MIXTO: Raíces y momentos decisivos Construtivismo. El constructivismo propone: 1. No hay una realidad objetiva, la realidad es edificada socialmente, por consecuencia, múltiples construcciones mentales pueden ser “aprehendidas” sobre ésta, algunas de las cuales pueden estar en conflicto con otras; de este modo, las percepciones de la realidad son modificadas a través del proceso del estudio (Mertens, 2005). 2. El conocimiento es construido socialmente por las personas que participan en la investigación. La tarea fundamental del investigador es entender el mundo complejo de la experiencia vivencial desde el punto de vista de quienes la experimentan, así como comprender sus diversas construcciones sociales sobre el significado de los hechos y el conocimiento. 3. La investigación es en parte producto de los valores del investigador y no puede ser independiente de ellos.

18 Historia de los enfoques CUANTITATIVO, CUALITATIVO Y MIXTO: Raíces y momentos decisivos Construtivismo. 4. El investigador y los individuos estudiados se involucran en un proceso interactivo. El conocimiento resulta de tal interacción social y de la influencia de la cultura. 5. No es posible establecer generalizaciones libres del contexto y del tiempo. Entre algunos de los autores que durante el siglo XX influyeron en el desarrollo del constructivismo tenemos a Mary Parker Follett (1868 ‐ 1933), en el campo de la Administración y las organizaciones; Jean Piaget (1896 ‐ 1980) y Lev SemenovichVygotsky (1896 ‐ 1934) en la Educación y John Dewey (1859 ‐ 1952) en la Pedagogía; así como Margaret Mead (1901 ‐ 1978) en la Antropología. El constructivismo como uno de los “padres” del enfoque cualitativo le otorga los énfasis principales que lo caracterizan: El reconocimiento de que el investigador necesita encuadrar en los estudios los puntos de vista de los participantes.

19 Historia de los enfoques CUANTITATIVO, CUALITATIVO Y MIXTO: Raíces y momentos decisivos Construtivismo. La necesidad de inquirir cuestiones abiertas. Dado que el contexto cultural es fundamental, los datos deben recolectarse en los lugares donde las personas realizan sus actividades cotidianas. La investigación debe ser útil para mejorar la forma en que viven los individuos. Más que variables “exactas” lo que se estudia son conceptos, cuya esencia no solamente se captura a través de mediciones.

20 Enfoques de Investigación Definiciones. El enfoque cualitativo puede definirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturista, porque estudia los objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales e interpretativo, pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en términos de los significados que las personas les otorgan. El enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

21 Enfoques de Investigación  En términos generales, los dos enfoques:  Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.  Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas  Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.  Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o análisis.  Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso, para generar otras.

22 Enfoques de Investigación Diferencias entre los enfoques. CuantitativoCualitativo Hay una realidad que conocer. La realidad es objetiva y no cambia por las observaciones y mediciones realizadas. Busca generar y probar teorías. La posición del investigador es neutral (imparcial). Está distante del fenómeno y juega un rol pasivo Hay una realidad que descubrir, construir e interpretar. Hay varias realidades en la investigación, por lo mismo la realidad cambia por las observaciones y la recolección de datos. Busca descubrir, comprender e interpretar los fenómenos El investigador reconoce sus propios valores y creencias, incluso son parte del estudio y juega un rol activo.

23 Enfoques de Investigación Diferencias entre los enfoques. CuantitativoCualitativo El planteamiento del problema es acotado y poco flexible. El marco teórico juega un papel crucial. La naturaleza de los datos es cuantitativa (datos numéricos). La finalidad es describir las variables y explicar sus cambios y movimientos. Principales criterios: objetividad, rigor, confiabilidad y validez. En este caso, es abierto libre y muy flexible. No es tan importante el marco teórico, juega un papel secundario. Los datos son textos, narraciones, significados, etc. Busca comprender a las personas y sus contextos. Principales criterios: credibilidad, confirmación, valoración y transparencia.

24 Enfoques de Investigación El proceso cuantitativo se desarrolla en 10 etapas: Idea Planteamiento del problema Revisión de literatura y elaboración del marco teórico Visualización del alcance del estudio Recolección de los datos Definición y selección de la muestra Desarrollo del diseño de investigación Elaboración de hipótesis y definición de variables Análisis de los datos Elaboración del reporte de resultados


Descargar ppt "Metodología de la Investigación Profr. Isabel Dorado Auz Septiembre de 2012."

Presentaciones similares


Anuncios Google