La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ANALGESICOS ANTIPIRETICOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ANALGESICOS ANTIPIRETICOS"— Transcripción de la presentación:

1 ANALGESICOS ANTIPIRETICOS
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA Universidad de Aconcagua ANALGESICOS ANTIPIRETICOS QF MARCELO VALENZUELA MIOCOVICH Universidad de Aconcagua

2 Dolor, inflamación y fiebre
Génesis del dolor, inflamación y fiebre: Procesos Mediados por prostaglandinas, que se originan del metabolismo del acido araquidónico (cascada del ácido araquidónico). las principales PGs involucradas en este proceso son: PG E2 PG F2 La generación de estas prostaglandinas depende de las enzimas, COX-1 y COX-2 (ciclooxigenasas) Esta cascada metabólica también origina otros metabolitos responsables de la inflamación de tejidos en procesos alérgicos (leucotrienos) Universidad de Aconcagua

3 Cascada del ácido araquidónico
AIE Fosfolípidos de membrana celular Fosfolipasa A2 Ac. araquidónico Ciclooxigenasas Lipooxigenasas AINE PGG2 y PGH2 TXA2 y TXB2 Leucotrienos TX-sintetasa Inflamación, alergia y asma PGD 2 PGE 2 PGF 2 PGI 2 Dolor, fiebre e inflamación Universidad de Aconcagua

4 Universidad de Aconcagua
Función de las COX 1 y 2 Acido araquidónico Cox-1 Cox-2 prostaglandinas prostaglandinas Protección de la mucosa gástrica Síntesis de HCO3 Homeostasis renal Retención de líquidos y sodio FIEBRE DOLOR INFLAMACION Universidad de Aconcagua

5 Dolor, inflamación y fiebre
Las prostaglandinas liberadas localmente son mediadores del dolor Por acción directa sobre terminales nerviosas llamadas nociceptores La PG E1, intensifica el efecto algiogénico de numerosas sustancias conocidas como autacoides, y sensibiliza los receptores del dolor a estímulos mecánicos y químicos Activan, además otros mediadores locales del dolor e inflamación (Histamina, bradiquinina) Fiebre: Generado por la acción de sustancias pirógenas en hipotálamo liberadas por procesos infecciosos, inflamatorios y tumorales Esta función está mediada por prostaglandinas Se estimulan neuronas termorreguladoras que son las que ocasionan la fiebre Universidad de Aconcagua

6 Dolor, inflamación y fiebre
La inflamación es una respuesta fisiológica de defensa del organismo a determinadas injurias (agresiones) Las prostaglandinas son mediadores locales de los mecanismos de la inflamación Vasodilatación, eritema, edema, aumento del flujo local y liberación de otros mediadores como histamina, Bradiquinina (autacoides) . Que favorecen la inflamación Coagulación: El proceso de coagulación, también se inicia con la degradación del ác. araquidónico Tromboxanos, poseen efectos vasoconstrictores y agregantes plaquetarios Algunas prostaglandinas participan del proceso de coagulación. Universidad de Aconcagua

7 Universidad de Aconcagua
AINES Conocidos como analgésicos menores (diferencia de opio) Conforman una de las familias más usadas en la práctica médica A diferencia de los AIES, su estructura química es diversa y no derivan núcleo esteroideo (ciclopenoperhidrofenantreno) Presentan acción analgésica, antipirética y antiinflamatoria, por bloqueo de las enzimas COX 1 y 2 La mayoría presenta mejor efectividad en el manejo del dolor en eventos asociados a procesos inflamatorios No presentan gran efectividad en dolor de órganos viscerales, en cuyo caso la asociación con fármacos relajadores de musculatura lisa es altamente beneficioso Afectan eliminación de Ac. Úrico, efecto importante en pacientes con Gota Universidad de Aconcagua

8 Universidad de Aconcagua
AINES Los Aines disminuyen la fiebre por aumento de la perdida de calor (hiperventilación y vasodilatación cutánea) más que por disminución en la génesis de la misma Usos: Dolores suaves a moderados de diversa etiología y ubicación (mialgías, odontalgías, dismenorrea, traumatismos) Fiebre infecciosa, inflamatoria o tumoral Procesos inflamatorios de diversa naturaleza, como contusiones, artritis, artrosis, etc Contraindicaciones: Salvo algunas excepciones embarazadas y nodrizas Pacientes alérgicos, precaución en asmáticos Hipertensos o pacientes con falla cardiaca Pacientes con daño hepático y/o renal Los salicilatos no usar en menores de 2 años (síndrome de reye) Universidad de Aconcagua

9 Universidad de Aconcagua
AINES Efectos adversos: Los efectos adversos principales al igual que su acción farmacológica provienen de la inhibición de ciclooxigenasas El principal son efectos GI los que van desde dispepsias hasta úlceras Alteraciones hematológicas, por alteración en síntesis de TXs Alergias (incluyendo asma) Alteraciones de la homeostasis renal Alteraciones neurológicas Alteraciones hepáticas Alteraciones oculares y otológicas Alteraciones cardiovasculares Universidad de Aconcagua

10 Universidad de Aconcagua
Efectos de AINES En sangre: Aumentan notablemente el tiempo de sangría especialmente AAS que duplica este tiempo y lo mantiene por 4 a 7 días En tratamientos prolongados inducen disminución en síntesis de protrombina y del factor VII en la cascada de la coagulación. (acción antiprotrombina por competencia con vitamina K) La inhibición de TX A2, es la causa de esta disfunción plaquetaria Aparato digestivo: Generan irritación local, por naturaleza química y por eliminar barrera mucosa y disminución de bicarbonato, lo que da como resultado lesión de capilares sub-mucosos generando hemorragia y necrosis Esta irritación también desencadena nauseas y vómitos Universidad de Aconcagua

11 Universidad de Aconcagua
Efectos de AINES Hígado: En pacientes con pre-existencia y concentraciones plasmáticas elevadas de AINES, se produce aumento de transaminasas y alteraciones hepáticas que obligan a suspender tratamiento Síndrome de Reye: se da por AAS en menores de 2 años, y consiste en la destrucción de hepatocitos y neuronas Riñon: Disminuyen el flujo sanguíneo renal y la filtración glomerular, especialmente importante en pacientes con Insuf. Cardiaca, cirrosis, hipovolémicos y pacientes con enfermedad renal crónica La mezcla de AINES puede producir necrosis papilar y nefritis crónica que en algunos caso deriva en insuf. Renal severa. factores individuales más que farmacológicos Universidad de Aconcagua

12 Universidad de Aconcagua
Efectos de AINES Otros: La indometacina, se usa para inducir cierre del ductus arterioso A pesar de no presentar efectos a nivel de musculatura lisa los AINE son útiles en dismenorrea primaria, esto por que PG F2, presenta efecto uterotónico En pacientes asmáticos, y alérgicos crónicos, los AINE pueden desencadenar reacciones anafilactoides, esto por que al bloquear las COX, el Ac. Araquidónico presenta por vía lipooxigenasa un aumento en síntesis de leucotrienos Producen aumento en producción de CO2, esto sumado a la estimulación directa sobre la respiración, genera aumento de frecuencia respiratoria hasta niveles que gatillan la depresión respiratoria En intoxicación aguda primero se observa hiperapnea, delirio, alucinaciones, hipertermia, luego depresión respiratoria, coma y muerte Universidad de Aconcagua

13 Farmacocinética de AINES
Se absorben preferentemente a nivel gástrico La distribución se realiza en forma pasiva y rápida, de modo que la concentración a nivel tisular se logra en un corto tiempo y es bastante similar a la que se alcanza a nivel plasmático Se unen a proteínas entre un 50 y un 80% Presentan cierta dificultad para atravesar la BHE, por lo que la concentración en el SNC es menor que en otros tejidos El metabolismo es renal y hepático, siendo el primero más importante La excreción renal es más importante que la digestiva Universidad de Aconcagua

14 Clasificación de AINES
GRUPO FARMACOLÓGICO FÁRMACO PROTOTIPO ACIDOS SALICÍLICO ÁCIDO ACETILSALICÍLICO ENÓLICO PIRAZOLONAS METAMIZOL PIRAZOLIDINDIONAS FENILBUTAZONA OXICAMS PIROXICAM Y MELOXICAM ACÉTICO INDOLACÉTICO INDOMETACINA PIRROLACÉTICO KETOROLACO FENILACÉTICO DICLOFENACO PIRANOINDOLACÉTICO ETODOLACO PROPIÓNICO NAPROXENO ANTRANÍLICO ÁCIDO MEFENÁMICO NICOTÍNICO CLONIXINA NO ACIDOS SULFOANILIDAS NIMESULIDA ALCALONAS NABUMETONA PARAAMINOFENOLES PARACETAMOL (Acetaminofen) Universidad de Aconcagua

15 Clasificación de AINES
GRUPO FARMACOLÓGICO FÁRMACO PROTOTIPO COXIB INHIBIDORES SELECTIVOS DE LAS COX-2 CELECOXIB PARECOXIB LUMIRACOXIB ETORICOXIB ROFECOXIB (RETIRADO) VALDECOXIB (RETIRADO) Universidad de Aconcagua

16 Universidad de Aconcagua
Salicilatos Acido acetil salicilico: (FN) Presenta efectos analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios (atraviesa BHE) Administración solo oral Posología: 0.5 a 1 gr 3 a 4 veces al día (DM: 4 g al día) como analgésico 81 a 100 mg al día como antitrombótico Es el AINE con mayor efecto antiagregante plaquetario y también uno de los más irritantes GI Inhibe en forma irreversible a las COXs, (debe generarse nueva enzima), las plaquetas son especialmente sensibles a esta inhibición, de ahí COOH OOCH3 importancia como antitrombótico. Universidad de Aconcagua

17 Universidad de Aconcagua
Salicilatos Ácido salicílico: Muy irritante gástrico, no se usa por vía sistémica Posee propiedades queratolíticas y bacteriostáticas, útil en tratamiento de acné, micosis superficiales y como preservante. Salicilato de metilo: Se utiliza como analgésico externo en dolores musculares y articulares Estimula el flujo sanguíneo local (rubefaciente) disminuyendo el dolor y la inflamación Es altamente tóxico, especial cuidado con los niños por que presenta un olor agradable y llamativo (tipo mentol) Universidad de Aconcagua

18 Universidad de Aconcagua
Pirazolónicos Metamizol sódico o dipirona: (FN) Reacciones adversas a nivel hematológico (retirado en USA), RAM asociadas a sensibilidad genética (anemia aplástica) A dosis altas somnolencia e hipotensión, a dosis muy altas convulsiones, coma y paro respiratorio. Posología: Por vía oral 300 mg 4 veces al día (DM 4 g al día) Parenteral: 500 mg cada 12 horas (vía IM o EV) Bien absorbidos por vía oral logrando C máx entre 1-2 hrs. permite uso oral, rectal y parenteral Poca afinidad a proteínas plasmáticas analgésico, antipirético con poca acción antiinflamatoria y sin efectos GI importantes Se usa asociado con antiACHT en contracciones del musculo intestinal o vías urinarias CH3 CH3 C N N CH3 N C C CH2 O SO3Na Universidad de Aconcagua

19 Universidad de Aconcagua
Pirazolidinodionas Fenilbutazona y oxifenilbutazona: La oxifenilbutazona es un metabolito activo de la fenilbutazona Solo uso oral de lenta absorción y alta unión a proteínas (98%) Muy irritantes GI, producen retención de líquidos y electrolitos (edema) Se metabolizan lentamente, principalmente la fenilbutazona Reacciones hematológicas de mayor riesgo que la dipirona Uso restringido al dolor con componente inflamatorio como artritis, osteoartritis, y ataque agudo de gota (efecto uricosúrico) No usar en periodos mayores a 10 días con control periódico de pacientes en busca de anemia o edema Los grupos de riesgo son niños, ancianos, alérgicos, hipertensos, insuficiencia renal o hepática y pacientes ulcerosos Posología: Fenilbutazona: 100 mg cada 6 horas Oxifenilbutazona: 100 mg cada 8 horas Universidad de Aconcagua

20 Universidad de Aconcagua
Oxicanos Tenoxicam, piroxicam y meloxicam: Analgésicos, antipiréticos pero principalmente antiinflamatorios La analgesia es mayor que salicilatos y fenilbutazona y mejor tolerados Se usa por vía oral, parenteral (solo IM) y tópica Útil en artritis reumatoídea, post operados, dismenorrea y gota absorción total por vía oral, 99% de unión a proteínas, vida media prolongada entre 20 a 50 horas, permitiendo administración única Las respuestas terapéuticas son excelentes cuando alcanzan concentraciones estables, que ocurren a los 10 días y 15 días Posología: Piroxicam y tenoxicam: 20 hasta 80 mg al día en una o dos dosis (oral o IM) Meloxicam: 7.5 a 15 mg una o dos veces al día Universidad de Aconcagua

21 Universidad de Aconcagua
Indolacéticos Indometacina: Absorbidos por vía oral, unión a proteínas superior al 90% De vida media corta, pero la degradación conduce a metabolitos activos lo que prolonga el efecto de la droga En pacientes sensibles se puede presentar irritación gástrica, nauseas , vómitos, agudizan úlceras, hemorragias GI. Alteran función plaquetaria, aumentando tiempo de sangría Insomnio, mareos, confusiones y alteraciones psiquiátricas no asociadas con inhibición de PG, que obligan al termino del TTO En Neo, se usa por vía EV, para cierre de ductus arterioso Posee efecto uterolítico importante, útil en parto prematuro Posología: 25 mg 2 a 3 veces al día Universidad de Aconcagua

22 Universidad de Aconcagua
Pirrolacéticos Ketorolaco: Es el que presenta la mayor potencia analgésica de los AINES, de potencia comparable a la morfina y petidina No produce los efectos adictivos ni depresores respiratorios de los opioides Puede producir sedación y somnolencia En sistema cerrado, su mayor uso en dolor post quirúrgico De acción rápida, a los 30 minutos se observa su efecto y dura alrededor de 6 horas Puede ser usado por vía oral o parenteral Posología: Oral: 10 mg 2 o 3 veces al día Parenteral 30 mg dos veces al día Universidad de Aconcagua

23 Universidad de Aconcagua
Fenilacéticos Diclofenaco sódico: (FN) Se puede usar en artritis reumatoide, osteoartritis, dolores musculo esqueléticos, post-cirugía y fiebre de cualquier índole Es uno de los derivados con mayores presentaciones y se usa en lactantes Posología: Adultos: 150 a 200 mg al día en 2 a 4 tomas (oral o parenteral) niños: 0.5 a 2 mg/kg/día dividido en 2 o 3 tomas CH2COONa Cl potente antiinflamatorio y con muy buenas propiedades antipiréticas y analgésicas De gran importancia sobre todo en niños Permite uso oral, rectal, tópico, IM y EV Por vía rectal es altamente efectivo como antipirético NH Cl Universidad de Aconcagua

24 Universidad de Aconcagua
Propiónicos Ibuprofeno (FN), naproxeno, ketoprofeno: Tratamientos prolongados pueden producir alteraciones auditivas Su unión a proteínas es casi de un 100% y puede desplazar a otros medicamentos, como cumarínicos aumentando toxicidad de estos Administración oral y tópica, usado como antipirético en niños Posología (ibuprofeno) Adultos: 400 a 800 mg administrados 2 a 3 veces al día (DM 3200 mg/día) niños: 10 mg /kg/dosis, repetir según respuesta De cinética similar a los otros AINE Menor irritación gástrica y hemorragias digestivas También prolongan el tiempo de sangría pero menos que los salicilatos CH3 (CH3)2CHCH2 CHCOOH Universidad de Aconcagua

25 Universidad de Aconcagua
Fenamatos Ac. Mefenamico, meclofenamico, etofenamato: Bien absorbidos por vía oral, alta unión a proteínas, atraviesan BHE Son excretados mayoritariamente vía renal No se administran vía parenteral Son ácidos directos, por lo que la irritación gástrica es mayor Son buenos analgésicos y antiinflamatorios Se han descrito efectos teratogénicos en animales, por lo que su uso en embarazo esta contraindicado Sus uso prolongado desencadena cuadros diarreicos intensos, su uso no debe superar los 7 días Como todos estos derivados, aumentan tiempo de sangría Posología: ác. Mefenamico: 250 a 500 mg cada 6 a 8 hrs. Universidad de Aconcagua

26 Nicotinicos, sulfoanilidas y alcalonas
Clonixinato: Analgésico y antiinflamatorio, pero carece de acción antipirética Muy irritante GI (no fraccionar),se han descrito además somnolencia, nauseas y cefaleas Posología oral: 125 mg cada 6 horas Posología parenteral: 100 mg cada 8 a 12 hrs Nimesulida: Usado principalmente como antiinflamatorio, Inhibe de preferencia COX 2, por lo que efecto GI es menor Posología oral: 100 a 200 mg al día Nabumetona: Es un derivado no ácido (menor irritación GI), es un pro fármaco También presenta predilección por COX-2 lo que mejora tolerancia GI Buena absorción oral, puede presentar cefaleas, mareos y alergias Posología Oral: 100 mg 1 o 2 veces por día Universidad de Aconcagua

27 Universidad de Aconcagua
Paraaminofenoles Paracetamol o acetaminofeno (FN): Buena absorción alcanzando Cmáx a los 30 minutos, baja unión a proteínas, Atraviesan BHE y placenta (lipofílicos) Bien tolerado, casi sin efecto GI, ampliamente usado, a pesar que por sobredosis produce daño hepático grave (necrosis) y metahemoglobinemia En algunas personas produce bienestar generando adicción y abuso La hepatotoxicidad se presenta con dosis igual o superior a 8 grs/día Posología Adultos: 500 a a 4 veces al día (DM 4000 mg/día) niños: 10 a 15 mg /kg/dosis con un máximo de 4 dosis al día Buena acción analgésica y antipirética pero nula acción antiinflamatoria Tampoco posee efecto sobre las plaquetas, ni influye en la eliminación de ácido úrico CH3CONH OH Universidad de Aconcagua

28 Universidad de Aconcagua
Inhibidores COX-2 Celecoxib, etoricoxib, lumiracoxib: Por su especificidad, solo bloquen COX-2, no presentan grandes alteraciones GI Su uso no debe superar los 7 días, disminuyendo su toxicidad presentan un aumento del riesgo CV, control periódico en pacientes en tratamiento, algunos se han retirado del mercado acción analgésica, antiinflamatoria y en menor grado antipirética Concentraciones plasmáticas estables, lo que asegura una respuesta optima Solo se usan FF orales, son inestables por vía parenteral, se usan por esta vía como pro-farmacos A pesar que permiten DU, se recomienda fraccionar su administración Universidad de Aconcagua


Descargar ppt "ANALGESICOS ANTIPIRETICOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google