La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

María Gutiérrez Toribio HU.Alava Madrid 23/06/2015

Presentaciones similares


Presentación del tema: "María Gutiérrez Toribio HU.Alava Madrid 23/06/2015"— Transcripción de la presentación:

1 María Gutiérrez Toribio HU.Alava Madrid 23/06/2015
INVESTIGACION CLÍNICA EN TUMORES GENITOURINARIOS: ¿Queda hueco para la epidemiología? María Gutiérrez Toribio HU.Alava Madrid 23/06/2015

2 “…el epidemiólogo es a la sociedad lo que el médico es al paciente…”

3 PARTIENDO DE LA DEFINICION
La epidemiología es la ciencia que se ocupa del estudio de la DISTRIBUCIÓN y de los FACTORES DETERMINANTES de los aspectos de la Salud y la enfermedad, movilidad, lesiones, incapacidades y mortalidad en las diferentes poblaciones humanas. Friis RH. Epidemiology for Public Health Practice. 3th ed.2004

4 Historia natural de la enfermedad
FACTORES DE RIESGO ENFERMEDAD CONSECUENCIAS EPIDEMIOLOGIA DE LA SALUD PUBLICA EPIDEMIOLOGIA CLINICA

5 EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER
DEFINICION: ¿Cómo se presentan? ¿Factores de riesgo? ¿Distribución? OBJETIVOS: Descubrir nuevas factores etiológicos. Medir cuantificar los riesgos/beneficios que puede suponer algunas características del huésped o la exposición a diferentes factores ambientales. Promover y general nuevas hipótesis sobre la carcinogénesis. Diseñar, implantar y evaluar estrategias de prevención 1ª y 2ª. Analizar los factores pronósticos. Planificar el destino de los recursos sanitarios. PROBLEMÁTICA: Multifactoriedad de la oncogénesis Tiempo de latencia largos

6 HISTORIA DE EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER
Hipócrates: Exceso de bilis negra 1713: Ramazzini (De Morbis Artificum) 1775: Cáncer escrotal en los trabajadores de chimeneas.

7 HISTORIA DE EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER
1954: 40,000 médicos ingleses

8 * Metaanálisis 28 estudios: 30 años de estudios de exposición a arsénico.
* Ingesta hídrica con restos de arsénico aumenta el riesgo de ca.veijga y riñón, incluso a niveles bajos (<150 μg/L). * Exposición a 10 μg/L de arsénico aumenta el riesgo en 40%. * Conclusión: Consecuencias substanciales para la salud pública por lo que recomienda a la OMS reducir los niveles permitidos de 25 μg/L a 10 μg/L

9 EPIDEMIOLOGIA CANCER DE PROSTATA
Frontiers in Bioscience 11, , May 1, 2006.Prostate cancer epidemiology.Ann W. Hsing et al

10 Frontiers in Bioscience 11, 1388-1413, May 1, 2006
Frontiers in Bioscience 11, , May 1, 2006.Prostate cancer epidemiology.Ann W. Hsing et al

11 EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA EPIDEMIOLOGIA ANALITICA
¿Qué? ¿Quién? ¿Cuando? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué? Predicción de casos esperados Planificar los recursos Diseño de campañas de prevención. Control de enfermedades

12 Medidas de frecuencia EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA EPIDEMIOLOGIA
¿Qué? Medidas de frecuencia EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA EPIDEMIOLOGIA ANALITICA ¿Quién? ¿Cuando? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué?

13 MEDIDAS DE FRECUENCIA INCIDENCIA MORTALIDAD PREVALENCIA SUPERVIVENCIA
REGISTROS DE TUMORES Tasa Ajuste de tasas

14 REGISTRO DE TUMORES Registro de tumores hospitalarios
Registro de tumores poblaciones

15 REGISTRO DE TUMORES: Impacto de los tumores genitourinarios
Incidencia: 2ª causa de muerte ( casos/año), 1ª en hombres. casos/año Ca.próstata (3ª y 1º) casos/a Ca,vejiga (6º y 4º) Tendencia incidencia: Hombres Mujeres Estimaciones de la incidencia y la supervivencia del cáncer en España y su situación en Europa. Oct/14

16 REGISTRO DE TUMORES: Impacto de los tumores genitourinarios
Incidencia comparada con Europa (EUCAN): España 496,6 por 100,000 vs Europa 452,9 por 100,000. Ca.próstata: Inferior a la media Europea Ca,vejiga: 39,0 vs 29,1 por 100,000 Supervivencia: Eurocare-5 Testicular 95% Próstata 84,5% Vejiga 68% Tendencia supervivencia: Hombres Mujeres Estimaciones de la incidencia y la supervivencia del cáncer en España y su situación en Europa. Oct/14

17 Etapas del metodo epidemiologico
OBSERVACION ELABORACION DE HIPOTESIS VERIFICACION DE HIPOTESIS RESOLUCION E INFERENCIA CAUSAL

18 CRITERIOS DE CLASIFICACION DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
OBSERVACION Control de asignación Finalidad Unidad de análisis Direccionalidad Selección de la muestra Relación temporal ELABORACION DE HIPOTESIS VERIFICACION DE HIPOTESIS RESOLUCION E INFERENCIA CAUSAL

19 Medidas de frecuencia ESTUDIOS DESCRIPTIVOS ESTUDIOS ANALITICOS
¿Qué? ¿Cuántos? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? Medidas de frecuencia ¿Cómo? ¿Por qué? ESTUDIOS DESCRIPTIVOS ESTUDIOS ANALITICOS Hipótesis Poblaciones como unidades de estudio Estudios Observacionales Estudios de Intervención Individuos como unidades de estudio ENSAYO CLINICO ESTUDIOS ECOLOGICOS E.COHORTES Series de casos E.CASOS Y CONTROLES ENSAYO COMUNITARIO ESTUDIOS TRANSVERSALES

20 ESTUDIOS ECOLOGICOS Ventaja: Rápido y barato
Unidad de análisis: Población: Ciudades a <5 km de fábricas. Medidas de frecuencia: Mortalidad. Ventaja: Rápido y barato Limitaciones: * Imposibilidad para establecer la relación entre la exposición y el individuo (Falacia ecológica) * Dificultad para controlar el efecto de los factores de confusión.

21 Medidas de frecuencia ESTUDIOS DESCRIPTIVOS ESTUDIOS ANALITICOS
¿Qué? ¿Cuántos? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? Medidas de frecuencia ¿Cómo? ¿Por qué? ESTUDIOS DESCRIPTIVOS ESTUDIOS ANALITICOS Hipótesis Poblaciones como unidades de estudio Estudios Observacionales Estudios de Intervención Individuos como unidades de estudio ENSAYO CLINICO ESTUDIOS ECOLOGICOS E.COHORTES Series de casos E.CASOS Y CONTROLES ENSAYO COMUNITARIO ESTUDIOS TRANSVERSALES

22 ESTUDIOS TRANSVERSALES
Descriptivos Unidad de análisis: individual Selección aleatoria de la muestra Medición única. Retrospectivos Ventajas: Eficientes para estudiar la prevalencia Estudiar varias exposiciones Baratos y rápidos Se puede estimar la prevalencia del evento Limitaciones: Unidireccionalidad: Relación causa-efecto no es siempre verificable. No distingue entre factor de riesgo y factor pronóstico Sesgo de selección y por casos prevalentes Sobrerrepresentación de enfermos de mayor duración.

23 Medidas de frecuencia ESTUDIOS DESCRIPTIVOS ESTUDIOS ANALITICOS
¿Qué? ¿Cuántos? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? Medidas de frecuencia ¿Cómo? ¿Por qué? ESTUDIOS DESCRIPTIVOS ESTUDIOS ANALITICOS Hipótesis Poblaciones como unidades de estudio Estudios Observacionales Estudios de Intervención Individuos como unidades de estudio ENSAYO CLINICO ESTUDIOS ECOLOGICOS E.COHORTES Series de casos E.CASOS Y CONTROLES ENSAYO COMUNITARIO ESTUDIOS TRANSVERSALES

24 ESTUDIOS DE COHORTES Ventajas: Limitaciones:
La relación causa efecto es verificable. Se puede estimar medidas de incidencia. Se pueden estudiar varios eventos. Bajo riesgo de sesgo de selección. Limitaciones: Estudios difíciles de realizar. Caros, laboriosos y largos. Precisan un tamaño muestral largo.

25 ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES
Ventajas: Rápidos y baratos Enf. con períodos de latencia largos Enf. Raras Analizan varios fact. etiológicos a la vez Limitaciones: Ineficientes para exposiciones raras Difícil establecer relación temporal Sesgos de selección y memoria. : 497 casos de ca.vejiga 566 controles

26 Medidas de frecuencia ESTUDIOS DESCRIPTIVOS ESTUDIOS ANALITICOS
¿Qué? ¿Cuántos? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? Medidas de frecuencia ¿Cómo? ¿Por qué? ESTUDIOS DESCRIPTIVOS ESTUDIOS ANALITICOS Hipótesis Poblaciones como unidades de estudio Estudios Observacionales Estudios de Intervención Individuos como unidades de estudio ENSAYO CLINICO ESTUDIOS ECOLOGICOS E.COHORTES Series de casos E.CASOS Y CONTROLES ENSAYO COMUNITARIO ESTUDIOS TRANSVERSALES

27 ESTUDIOS EXPERIMENTALES
Exposición es asignada por el investigador de forma aleatoria. Longitudinales y prospectivos. Ventajas: Permiten establecer la secuencia temporal entre exposición y efecto. Permiten un mayo control de la exposición, los sesgos y de potenciales confusores Limitaciones: Problemas éticos: Medidas preventivas o terapeúticas Menor generabilidad de los resultados Elevado coste

28 CRITERIOS DE CAUSALIDAD
OBSERVACION Fuerza Consistencia Especificidad Temporalidad Gradiente biológico Plausibilidad Coherencia Experimento Analogía Criterios de causalidad de A.B.Hill 1965 ELABORACION DE HIPOTESIS VERIFICACION DE HIPOTESIS RESOLUCION E INFERENCIA CAUSAL

29 CLASIFICACION DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS

30 EPIDEMIOLOGIA CLINICA
Historia natural de la enfermedad FACTORES DE RIESGO ENFERMEDAD CONSECUENCIAS EPIDEMIOLOGIA DE LA SALUD PUBLICA EPIDEMIOLOGIA CLINICA Epidemiología clínica o epidemiología para clínicos? Alfredo Espinosa Brit, Ateneo 2000; 1(1):64-71

31 EPIDEMIOLOGIA CLINICA
Estudia Epidemiologia clínica: ¿Qué y para que? Juan José García García. Rev.epid, jul 1999

32 Epidemiología genética y molecular
EPIDEMIOLOGIA Historia natural de la enfermedad Epidemiología genética y molecular FACTORES DE RIESGO ENFERMEDAD CONSECUENCIAS EPIDEMIOLOGIA DE LA SALUD PUBLICA EPIDEMIOLOGIA CLINICA Epidemiología clínica o epidemiología para clínicos? Alfredo Espinosa Brit, Ateneo 2000; 1(1):64-71

33 CONCLUSION ¿QUEDA HUECO PARA LA EPIDEMIOLOGIA?
La naturaleza es probabilística La información, incompleta Los resultados, esenciales Los recursos, limitados Las decisiones, inevitables H.S. Frazier Universidad de Harvard, 1980

34 La naturaleza es probabilística La información, incompleta
CONCLUSION La naturaleza es probabilística La información, incompleta Los resultados, esenciales Los recursos, limitados Las decisiones, inevitables H.S. Frazier Universidad de Harvard, 1980


Descargar ppt "María Gutiérrez Toribio HU.Alava Madrid 23/06/2015"

Presentaciones similares


Anuncios Google