La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud Coordinación de Estudios de Enfermería Tema: Prematurez y Posmadurez.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud Coordinación de Estudios de Enfermería Tema: Prematurez y Posmadurez."— Transcripción de la presentación:

1 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud Coordinación de Estudios de Enfermería Tema: Prematurez y Posmadurez Elaborado por: Est. Lic. Enf. Juan Daniel García Ruiz Est. Lic. Enf. Gloria Margarita Luciano López Asesoró: Mtra. Laura Guillermina Tejero Pérez Villahermosa, Tabasco Agosto, 2014

2 RECIEN NACIDO PRETÉRMINO
Producto de la concepción de 28 semanas a 37 semanas de gestación, 1,000 gramos a menos de 2,500 gramos

3 recién nacido inmaduro: Producto de la concepción de 21 semanas a 27
Prematuro extremo de 28 a 32 semanas

4 70% y el 85% de la mortalidad perinatal mundial
La calidad de atención al nacimiento influyen en la morbimortalidad de los recién nacidos prematuros 70% y el 85% de la mortalidad perinatal mundial

5 Edad gestacional normal y corregida valoración

6 ETIOLOGIA multifactorial Anemia asistencia prenatal nula o escasa
infecciones genitourinarias preeclampsia embarazos múltiples enfermedades crónicas o inducidas por el embarazo. Antecedentes de parto prematuro drogadicción edad materna menor de 16 años y mayor de 35 años enfermedad crónica estrés malnutrición materna malformación uterina nivel socioeconómico bajo pérdida perinatal previa tabaquismo.

7 AMBIENTE: Causalidad multiple Infección genitourinaria Preeclampsia
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD PERIODO PREPATOGENICO AMBIENTE: Causalidad multiple Infección genitourinaria Preeclampsia Condiciones socioeconómicas desfavorables Trabajo extenuante y condición de madre trabajadora Tabaquismo y adicciones Huesped: Grupo étnico: negras e indígenas Edad: Mayor frecuencia en adolescentes Ocupación : trabajo extenuante o fuera de casa Ambiente: Macroambiente: pobreza y marginación social Matroambiente: Resistencia física disminuida, enfermedad sistémica como tuberculosis, lupus, leucemia, insuficiencia renal Microambiente: anomalías uterinas, incompetencia del cérvix , embarazos multiples, infección amniotica

8 PREVENCION PRIMARIA PROMOCION DE LA SALUD Educación para la salud Sexualidad responsable y sin riesgo Educacion ambiental Promoción del saneamiento y desarrollo sustentable Mejoramiento del ambiente Familiar Escolar Laboral Distribucion racional del ingreso familiar Cobertura universal de servicios de salud Corresponsabilidad civil en el cuidado de la salud PRIMER NIVEL PROTECCION ESPECIFICA Higiene y aseo personal Dieta equilibrada Vigilancia prenatal Detección de: Infección urinaria Infección cervicovaginal Diabetes gestacional Preeclampsia Medidas adecuadas de seguridad en el hogar y en el trabajo Ejercicio físico adecuado Habitos protectores Atención perinatal regionalizada Capacitación en detección de contracciones prematuras SEGUNDO NIVEL

9 DIAGNOSTICO PRECOZ TERCER NIVEL
PREVENCION SECUNDARIA DIAGNOSTICO PRECOZ Detección de : Infección genitourinaria en el 2do trimestre Casos con riesgo Casos individuales en grupos de población en condiciones de riesgo alto Confirmación DX Determinación de fibronectina fetal Medición de longitud del endocervix por ECO TERCER NIVEL TRATAMIENTO OPORTUNO Recursos terapéuticos suficientes , hospitales 2do nivel Tratamiento inmediato y uso energético de antibióticos en IVU y vaginismo Congruencia diagnostico con tocolisis Inductores de madurador pulmonar RCP neonatal adecuada Práctica de la medicina basada en evidencias CUARTO NIVEL

10 características morfológicas
aspecto delgado de la piel cabeza proporcionalmente grande huesos más blandos y fontanelas amplias piel lisa y brillante con venas muy visibles la piel tiende al color rojo vinoso con aspecto marmóreo lanugo abundante cartílago de la oreja muy flexionaba

11 escasez de los surcos palmo plantares
el tejido mamario areola y pezones son menores en el abdomen las vísceras se palpan con facilidad incluso los riñones sobre todo el izquierdo Las extremidades son delgadas, en ocasiones con edema y cianosis. La movilidad es escasa o nula sus miembros son hipotónicos y extendidos, abre poco los parpados El llanto es débil, de acuerdo a su apariencia frágil.

12 aparato reproductor los labios mayores son delgados
el clítoris y los labios menores son más prominentes testículos aún se encuentran en cavidad abdominal El escroto es pequeño con pocos pliegues de acuerdo a la edad gestacional

13 Termorregulación y circulacion
hipotermia ocasiona acidosis, episodios apneicos puede tener un retraso en el cierre del conducto arterioso y una nueva abertura de la circulación fetal La tensión alta de oxígeno en la sangre es esencial para la abertura del sistema pulmonar y el cierre del agujero oval. La frecuencia cardíaca normal en el prematuro es más alta que en el recién nacido a término (oscila entre lpm)

14 respiratorio el tórax tiene estructuras anatómicas proporcionalmente menos desarrolladas Esfuerzo respiratorio respiración irregular con breves periodos de apnea Enfermedad de la membrana déficit de surfactante pulmonar

15 neurológico La mielinización de las vías motoras es pobre, lo que se traduce en un tono muscular bajo y en una postura como de «muñeco de trapo», con las extremidades en extensión. Los reflejos, nociceptivo, de succión, deglución, moro, marcha, están ausentes.

16 digestiva reflujo gastroesofágico
una lenta velocidad del tránsito intestinal y un deficiente desarrollo enzimático no coordinan bien la succión y la deglución pueden padecer distensión abdominal, rigidez y falta de absorción de alimentos. Los recién nacidos prematuros son susceptibles de hipoxia y sus órganos vitales pueden dañarse si reciben menos sangre. Las células intestinales dañadas por hipoxia (enterocolitis necrosaste)

17 hepáticas Como las reservas de glucógeno, grasa, vitaminas y minerales de los prematuros son reducidas, se enfrentan a los problemas de hipoglucemia y e hipocalcemia. Algunos de los signos clínicos son espasmos, convulsiones y un llanto muy agudo Menor capacidad de conjugación de la bilirrubina, lo que explica que en ellos la ictericia sea más frecuente y corren un mayor riesgo de hiperbilirrubinea

18 Escasa respuesta a la hormona antidiurética.
Sistema renal Escasa respuesta a la hormona antidiurética. Deshidratación hipernatremia hiperpotasemia. acidosis metabólica.

19 hematológica Deficitaria síntesis de los factores de coagulación con mayor riesgo de hemorragia. anemia déficit de eritropoyetina, que puede requerir transfusión sanguínea. presentan plaquetopenia.

20 Inmadurez inmunológica
Al acortarse la gestación, el paso transplacentario de IgG materna es menor que en el recién nacido a término. riesgo elevado de infección.

21 Cuidados generales de enfermeria
Procurar acceder al prematuro de la manera menos agresiva y en el menor tiempo posible (30 minutos) Las manipulaciones se harán siempre entre dos profesionales Evitar el dolor con medidas no farmacologicas Permitir que las manos del niño estén cerca de la cara Signos Vitales: Los signos vitales a través de manipulación deben ser tomados cada 4 horas.

22 INTERVENCIONES DE ENFERMERIA PARA MANTENER LA TERMORREGULACION
Se recomienda que los recién nacidos prematuros menores de 30 semanas de edad gestacional y/o con un peso menor a 1 kg sean colocados en incubadora cerrada con humedad del 50% o mas durante los primeros días de vida. Medir la temperatura cada dos horas Colocar un gorro para evitar la perdida de calor Posponer el baño hasta alcanzar estabilidad termina, respiratoria y cardiovascular

23 Mantener un ambiente eutermico:
secar al recién nacido inmediatamente después del nacimiento, favorecer el contacto piel con piel con los padres lejos de las corrientes de aire. La incubadora de convección, brinda abrigo, calor , aislamiento, libertad del movimiento Las incubadoras se asean todos los días con esponja o lienzo suave y se cambian cada 7 dias para someterlas a un aseo exhaustivo temperatura axilar de 36.5°C en incubadora

24 INTERVENCIONES DE ENFERMERIA PARA MANTENER EL ESTADO RESPIRATORIO EN EL RECIEN NACIDO PREMATURO
El test de silverman-anderson valoración de la dificultad oxigeno ideal es de 60 a 80 torr. hiperoxigenacion niveles por encima de 90 a 100 torr, estado toxico por oxigeno. fibroplastia retrolenticular este padecimiento causa ceguera. La administración de surfactante.

25 Oxígenoterapia: . No exceder del 40 porciento (húmedo y caliente)
Aspiracion hipoxemia, gran elevación de la presión intracraneal y de la presión arterial, atelectasia, bacteremia, arritmias cardíacas, apnea y grandes fluctuaciones en la velocidad del flujo sanguíneo cerebral Previo a la aspiración , aumente el oxígeno solo un 10 % del nivel de oxígeno actual No succionar la nariz, boca o faringe posterior rutinariamente. Evitar aspiración faríngea para prevenir reflejo nauseoso.

26 INTERVENCIONES DE ENFERMERIA PARA MANTENER EL ESTADO NUTRICIONAL DEL RECIEN NACIDO PREMATURO
lentamente en cantidades reducidas, con periodos de reposo y erectos frecuentes. La sobrealimentación causa regurgitación Sucedáneo de la leche Fortificadores Tecnicas de alimentación Sonda orogastrica Alimentación por goteo por sonda orogastrica Alimentación en bolo

27   INTERVENCIONES DE ENFERMERIA PARA PROPORCIONAR SEGURIDAD Y PROTECCION AL RECIEN NACIDO PRETERMINO
Se recomienda mantener los niveles de ruido por debajo de 45 db y de luz entre un 1 a 60 lux en la cuna y en la incubadora en prematuros extremos menos de 20 lux factores de riesgo Uso de tubos endotraqueales Dispositivos de acceso vascular Numerosos monitoreos, electrodos , sondas Heridas quirúrgicas Ostomias

28 Baño: lavar con toques suaves y solamente con agua destilada templada y gasas estériles suaves
Cremas hidratantes específicas Telas adhesivas y apósitos Los emolientes pueden utilizarse para restaurar la integridad de la piel seca o formación de grietas

29 posturas estado de calma y estabilidad psicológica
Prono: es la posición más cómoda para el prematuro, facilita la flexión,facilita el control de la cabeza y la oxigenación Lateral: favorece la actividad de la mano en la boca y evita la posición de arqueo Supino: necesaria para intervenciones médicas y de enfermería Almohadilla escapular: favoreciendo la ventilación Posición de la cabeza: Mantener la cabeza del niño en la línea media o lo más cerca posible de la línea media. Esto disminuirá la presión intracraneal del niño al disminuir la estasia cerebral venosa 

30 INTERVENCIONES EN ENFERMERIA PARA FAVORECER EL NEURODESARROLLO DEL RECIEN NACIDO PRETERMINO
Reflejos Tono activo y pasivo Comportamiento Atención visual Orientación auditiva Posturas Movimientos

31   INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL MANEJO DEL DOLOR EN EL RECIEN NACIDO PRETERMINO
El llanto por si solo no es demostración de dolor. expresiones faciales frente fruncida, surco naso-labial, cuello tenso, ojos apretados, y apariencia de tristeza. la lactancia es el mejor método preferido para aliviar el dolor administración de sacarosa al 20% en 0.2 a 0.5ml dos minutos antes de las punciones de talón, venopunciones y otros procedimientos. Así también se recomienda la estimulación competitiva consiste en dar suaves roces, golpecitos o vibraciones en una extremidad antes o durante el procedimiento

32 INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN LA PREVENCION DE INFECCIONES
Realizar lavado de manos antes y después de cada actividad Poner en practica las precauciones universales Limpiar la piel con antibacteriano si fuera necesario Cambiar los sitios de líneas periféricas y centrales de acuerdo a normas establecidas Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuadas. Ministras terapia de antibióticos según prescripción medica

33 Inmunización en el recién nacido pretérmino
de recibir todas las vacunas en la misma edad cronológica No se debe de fraccionar ni disminuir el biológico

34 Necesidades de los padres
experiencia emocional aguda pesar anticipado muerte aceptan que no tienen control establecimiento de lazos de afecto Metodo del canguro

35 Suficiencia de auxiliares terapéuticos
PREVENCION TERCIARIA LIMITACION DEL DAÑO Suficiencia de auxiliares terapéuticos Tocolisis hasta completar inducción de madurez pulmonar Corticoesteroides surfactante pulmonar en forma oportuna Soporte vital en UCIN Nutricion parenteral temprana Vigilancia ROP Vigilancia con PETE QUINTO NIVEL REHABILITACION Estimulacion temprana multimodal Corrección con lentes de falla de refracción Corrección nutricional Rehabilitación de limitaciones especificas SEXTO NIVEL

36 I secuelas auditivas y visuals etc
PERIODO PATOGENICO E T A P C Muerte L I secuelas auditivas y visuals etc N Defectos o daño derivados de inmadurez I desarrollo de patologia derivada de inmadurez C nacimiento de fetos vivos inmaduros A Horizonte clinico A ruptura prematura de membranas, sangrado transvaginal S contracciones uterinas de mayor intensidad y frecuencia U B Reblandecimiento del segmento, acortamiento del endocervix, reblandecimiento C o pérdida del tapón mucoso I liberación del miometrio de los mecanismo de inhibición de la contractilidad N I vaginismo y corioamnionitis inducen mediadores C químicos de la inflamación , cambios químicos A Irritación del miometro

37 POSMADUREZ

38 Definición Neonato Postérmino
El neonato postérmino es aquel que nace después de la semana 42 de gestación.

39 Manifestaciones Neonato Postérmino
Puede ser grande, cabello abundante en el cráneo Piel, uñas y cordón umbilical manchados de amarillo. Apariencia alerta, con ojos bien abiertos. Riesgo de oxigenación y nutrición inadecuada Reducción o ausencia de vérnix caseosa y lanugo. Riesgo de aspiración de meconio e hipoxia en el lactante La piel suele aparecer reseca y agrietada con una textura apergaminada.

40 Proceso de enfermería La enfermera tiene en cuenta las complicaciones potenciales que pueden afectar al lactante de postérmino y se prepara en consecuencia. Utiliza un plan de cuidados que tiene el objetivo de valorar con precisión la edad gestacional, evitar más complicaciones y dar orientación y apoyo a los padres.

41 Valoración Comprobar las SDG
Valorar la existencia de anormalidades fisiológicas características: reducción o ausencia de vérnix caseosa y lanugo, poca grasa subcutánea, piel, uñas y cordón umbilical manchados de amarillo y apariencia alerta, con ojos bien abiertos. Valorar la existencia de posibles complicaciones fisiológicas: hipoxia, asfixia perinatal, aspiración de meconio, hipoglucemia, policitemia y problemas de regulación térmica.

42 Diagnósticos potenciales de enfermería
Alteración del intercambio de gases. Alteración de la nutrición menor que los requerimientos del organismo. Alteración de la irrigación a los tejidos. Alto riesgo de lesiones (traumatismos durante el parto) en relación con parto vaginal de un niño de gran tamaño. Deficiencia de conocimiento de los padres.

43 Planeación e intervención
Prepararse para la posible reanimación del lactante que se asfixia en el momento del parto. Llevar a cabo visualización directa y aspiración si hay meconio en el líquido amniótico. Controlar en forma continua la oxigenación por métodos penetrantes y no penetrantes. Valoración continua del estado respiratorio. Vigilar con frecuencia las pruebas con Dextrostix.

44 Planeación e intervención
Vigilar el hematocrito y reportar cualquier anormalidad. Dar el apoyo nutricional que se requiera. Observar, documentar y reportar cualquier signo de lesiones que se originen en el parto: falta de fuerza o movimiento anormal de las extremidades. Proporcionar un medio térmico neutro. Aportar información, apoyar e indicar a los padres con qué recursos cuentan.

45 Evaluación El lactante respira en forma espontánea y regula sin ayuda.
Los gases sanguíneos arteriales están dentro de límites normales. El monitor transcutáneo de oxígeno indica que hay buena oxigenación. El lactante recibe un consumo nutricional adecuado para que se preserve la homeostasia.

46 Evaluación Las pruebas con Dextrostix se encuentran dentro dentro de límites normales. El lactante no sufre tensión por frío. El lactante no presenta complicaciones que se asocien con esta edad gestacional. Los padres indican comprender las necesidades potenciales y reales del niño. No hay lesiones como resultado del parto traumático o son mínimas.

47 Recuerden… Siempre brindar un trato digno.


Descargar ppt "Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud Coordinación de Estudios de Enfermería Tema: Prematurez y Posmadurez."

Presentaciones similares


Anuncios Google