La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TALLER TÉCNICAS DE PROMOCIÓN DE LA NUTRICIÓN SEGURA Y SALUDABLE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TALLER TÉCNICAS DE PROMOCIÓN DE LA NUTRICIÓN SEGURA Y SALUDABLE"— Transcripción de la presentación:

1 TALLER TÉCNICAS DE PROMOCIÓN DE LA NUTRICIÓN SEGURA Y SALUDABLE

2 DEFINICION Desequilibrio entre la demanda del organismo de energía y las proteínas necesarias para el crecimiento y funcionamiento adecuados y el aporte recibido.

3 CLASIFICACION EXTREMOS: DESNUTRICION OBESIDAD

4 DESNUTRICION - ESTADISTICAS
El 96,7% de madres inicia la lactancia, sin embargo la duración promedio de la lactancia materna exclusiva es de 2,7 meses y solo el 39,6% de niñas y niños menores de 6 meses la reciben (ENDEMAIN 2009)

5 DESNUTRICION - ESTADISTICAS
En 2004, Ecuador tuvo una tasa de malnutrición crónica (baja talla-por-edad ) de 23% para niños menores de cinco años ( niños con baja talla-por-edad) La tasa de desnutrición crónica grave de 6% ( niños con baja talla-por-edad grave). (Tasa de desnutrición crónica similar a la de varios países de África)

6 DESNUTRICION POR ZONA GEOGRAFICA

7 DESNUTRICION POR AREA GEOGRAFICA

8 DESNUTRICION Y GRUPO ETNICO

9 DESNUTRICION SEGÚN INGRESOS

10 ESTADISTICAS Entre los niveles primario y secundario, la población ecuatoriana con desnutrición presenta en promedio un diferencial de escolaridad inferior en tres años respecto a los no desnutridos. Esto en parte se debería a que quienes sufrieron de desnutrición en su etapa preescolar en su gran mayoría ni siquiera alcanzaron el primer grado de educación primaria.

11 EFECTOS SOCIALES La Malnutrición comienza durante el embarazo y tiene mas importancia durante los dos primeros años de vida; conduce, NO SOLO A LA AFECTACION DEL PESO Y LA TALLA; sino que inevitablemente a menores dotaciones de capital humano, afectando negativamente la habilidad cognitiva en los adultos. A su vez, un reducido potencial de generación de ingresos de los individuos y perjuicios al crecimiento económico nacional y al potencial competitivo.

12 EFECTOS SOCIALES La desnutrición tiene un impacto negativo en la capacidad productiva de un país, producto de la mayor prevalencia de mortalidad, entre los menores de 5 años, debido a las patologías asociadas a la desnutrición, así como del menor nivel educacional que alcanza la población desnutrida.

13 EFECTOS SOCIALES Para el año 2005, se realizo la estimación de que la menor escolaridad generó pérdidas que suman más de 577,7 millones de dólares, equivalentes al 25% el gasto social del año, 0,61 veces el gasto público en educación y alrededor del 1,6% del PIB.

14 PRIMARIA: Ingesta inadecuada Aporte inadecuado de nutrientes
CAUSAS: PRIMARIA: Ingesta inadecuada Aporte inadecuado de nutrientes Hábitos dietéticos pobres: bajo ingreso familiar, pobre acceso a alimentos Practicas de alimentación inadecuadas

15 CAUSAS: SECUNDARIA: Fallo fisiológico subyacente, ingesta adecuada con patología gastrointestinal de base o situación que aumenta los requerimientos corporales de 1 o más nutrientes (traumatismos, lactancia).

16 La malnutrición aumenta el riesgo de contraer infecciones causadas por virus o bacterias y provoca diversas enfermedades típicas de personas deficientemente nutridas. Las más comunes son el kwashiorkor y el marasmo

17 KWASHIORKOR

18 MARASMO

19 ENFERMEDADES DERIVADAS:
Infecciones respiratorias Diarreas Anemia por deficiencia de hierro (deficiencia desde el embarazo)

20 Verduras, hortalizas, tubérculos, frutas y frutas secas.
PIRAMIDE NUTRICIONAL Grasas y dulces. Manteca, mantequilla, natilla, mermeladas, jaleas, chocolates, miel, tortas, amasados, helados, postres, etc. Carnes vacunas, de cerdo, cabra, pollo, embutidos, fiambres, pescados, mariscos, calamares, quesos duros, semiduros, blandos, de untar, leche y otros lácteos y huevos. Verduras, hortalizas, tubérculos, frutas y frutas secas. Cereales, granos, harinas y derivados: Arroz panes, galletas, galletitas, pastas, semolas, etc.

21 Todos los alimentos deben incluirse en la alimentación diaria: una buena dieta es aquella que es completa, variada, atractiva a la vista, al olfato y al gusto.

22 OBESIDAD Acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, causada por una mayor ingesta de calorías en relación con el gasto, en un periodo prolongado.

23 Clasificación de Sobrepeso y Obesidad según IMC
IMC Definición < Delgado Normal Sobrepeso Obesidad Grado I Obesidad Grado II >40 Obesidad Grado III

24 OBESIDAD - ESTADISTICAS
En el 2010, alrededor de 43 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso. El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de muerte en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad

25 FACTORES PREDISPONENTES
Los síndromes genéticos y/o endocrinológicos (1%) obesidad nutricional, simple o exógena (99%): Sedentarismo : ver la televisión en exceso, el uso excesivo del computador o los video-juegos.

26 La obesidad es un factor de riesgo importante para:
Enfermedad cardiovascular Hipertensión Enfermedad vascular cerebral Diabetes mellitus 2 Varias formas de cáncer Venas varicosas Padecimientos gastrointestinales y hepáticos.

27 RECOMENDACIONES DE UNA BUENA ALIMENTACION
Incluir por lo menos un alimento de cada grupo en cada comida y, entre una comida y otra, variar lo más posible los alimentos que se usan de cada grupo, así como la forma de prepararlos.Elija alimentos con poca grasa Reduzca el consumo de azúcar Reparta su alimentación en 5 comidas al día

28 RECOMENDACIONES DE UNA BUENA ALIMENTACION
No alterne periodos de ayuno con comidas abundantes No coma entre comidas Coma sentado, despacio y mastique bien los alimentos Mientras coma no lea ni vea televisión Disminuya el consumo de carnes rojas y aumente el de pescados Consuma verduras y hortalizas en abundancia

29 RECOMENDACIONES DE UNA BUENA ALIMENTACION
Consuma de 2 a 3 porciones de fruta al día, evitando aquellas que tienen abundante contenido de azúcar: plátano, uvas, higos, cerezas, etc. Beba abundante agua de 1,5 a 2 litros al día Evite o limite el consumo de alimentos fritos o cocidos con abundante grasa. Destinar a la preparación de la comida el tiempo, el interés y la imaginación necesarios para que sea agradable.

30 RECOMENDACIONES DE UNA BUENA ALIMENTACION
Procurar la adecuación: accesibilidad y disponibilidad de alimentos Procurar la inocuidad: como?? Seleccionando alimentos con buena apariencia, preparados de manera higiénica y de acuerdo con técnicas bien cimentadas, además de conservarlos lo mejor posible.

31 ALTERNATIVAS DE SOLUCION GENERALES
ADECUADO Y OPORTUNO CONTROL PRENATAL LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA HASTA LOS 6 MESES ADECUADA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA HABITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES CONSUMO DE MICRONUTRIENTES (énfasis en alimentos ricos en Hierro) AFECTO – CARIÑO, ESTIMULACION TEMPRANA. VACUNACION SANEAMIENTO BASICO TRATAR Y PREVENIR LAS INFESTACIONES PARASITARIAS

32 Plan de Marketing Social

33 “Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo.”

34 Que es el Marketing Social?
Es el conjunto de actividades programadas y organizadas que buscan incitar la aceptación de ideas sociales Es una adaptación del marketing comercial a los programas diseñados para influir en el comportamiento voluntario de la audiencia meta, con el fin de mejorar su bienestar y el de la sociedad en general

35 Finalidades del Marketing social
Bienestar para la población objetivo en particular y la sociedad en general. Bienestar para el agente de cambio u ONG en el aspecto financiero administrativo, de recursos humanos y el de sus objetivos sociales y económicos.

36

37 Diseño del Plan de Marketing Social
Un plan de marketing es un mecanismo de la puesta en práctica de una opción de solución a un problema, que suelen manifestarse como: Ideas o Causas sociales.

38 La "causa social" es "Toda organización no investida del poder público que tiene como objetivo principal la modificación de actitudes o comportamientos de cierta población para mejorar la situación dentro de su estructura o de ciertas particularidades de la población"

39 LA CAUSA SOCIAL Las causas sociales pueden establecerse bajo diferentes estatus jurídicos, ejemplos: Asociaciones de voluntarios Cruz roja Asociación de liberación femenina Asociación de libre aborto Campañas antialcohólicas Campañas de prevención del cáncer Promoción de la nutrición segura y saludable Sindicatos Clubes de servicio, etc.

40 LA CAUSA SOCIAL Puede ser creadas y sustentadas por el estado, sin embargo no deben tener poder público. Deberán tener cuatro características esenciales: Son agentes de cambio social No persiguen utilidades económica Se especializan en atender sólo ciertos segmentos de la población No están investidas de poder público Para nuestro caso, la causa social es toda la estructura organizativa que se desarrolle para “Promocionar la nutrición segura y saludable”.

41 Para nuestro caso, la causa social es toda la estructura organizativa que se desarrolle para “Promocionar la nutrición segura y saludable”.

42 MARKETING SOCIAL CAUSA SOCIAL PRODUCTO SOCIAL
grupo social que requiere un cambio en sus comportamientos y/o actitudes, para que a través de este se logre un mejoramiento de la situación actual MARKETING SOCIAL PRODUCTO SOCIAL

43 El Producto Social es un bien o servicio tangible o intangible que pretende satisfacer una necesidad en base al cambio de actitud favorable, cumpliendo con las aspiraciones, tanto de los agentes de cambio como de los adoptantes objetivo.

44 UN PRODUCTO SOCIAL PUEDE SER:
Promoción de una Idea: el respeto de los derechos humanos. Práctica Social: Alimentar a las niñas y niños con leche materna exclusivamente durante sus primeros seis meses de vida. Uso de determinado elemento: Uso del suero oral para evitar la deshidratación en niñas y niños que se encuentran con una enfermedad diarreica aguda.

45 PLAN DE MARKETING SOCIAL

46 1. Elegir un público especifico a influir
Quienes serán los destinatarios y sus segmentos, conocer: Perfil de los destinatarios Análisis del entorno

47 2. Definir los objetivos del cambio social
Se describe cual es la respuesta que se espera de los destinatarios del plan, se cuantifican las metas y se evalúan los inconvenientes que se pueden presentar.

48 3. Analizar las actitudes, creencias, valores y conductas
El plan se adapta a las creencias, actitudes y valores Destinatarios determinan el valor de lo que se está ofreciendo Este ajuste determinará el nivel de influencia en la percepción, actitud y motivación que se logre en el grupo de destinatarios Un ajuste equivocado da lugar a una respuesta insuficiente o contraria Investigar el cómo y porque (GRUPO FOCAL) un grupo de destinatarios considera una situación concreta Identificando problemas que requiere ser resuelto, se identifica una necesidad o carencia. Si no reconocen que ciertos hábitos son riesgosos para la salud, no verán en ellos un inconveniente o no sentirán el deseo o la necesidad de hacer algo al respecto.

49 4. Desarrollo del producto social
Concepción de factores que afectan las conductas a ser modificadas, facilitan el diseño de los mensajes y materiales de apoyo Mensajes y materiales deberán ser probados en el terreno Los materiales de apoyo no pueden ser diseñados hasta que se hayan seleccionado los diversos medios a emplear El resultados del análisis de los potenciales canales para la comunicación realizado, se procede a una cuidadosa formulación de un plan de multimedios

50 5. Definir las estrategias de comunicación y distribución
Proceso es continuo, no tiene un nítido comienzo y un fin. Lo central es el cliente Debe ser fácilmente comunicada: simples y claros Debe ser motivadora. No debe ser visto como uno de tantos programas ni debe tener aspiraciones irrealistas Las personas deben sentirse recompensadas por haber realizado el cambio: Recompensas Internas, son las inherentes al hecho de adoptar en nuevo comportamiento Recompensas externas, son las cosas tangibles que pueden recibir las personas que realicen el cambio de comportamiento.

51 5. Definir las estrategias de comunicación y distribución
Para que el programa sea reconocido por la gente, es conveniente, relacionarlo con una marca Definir el precio, el precio mismo del producto social, el gasto del transporte y los costos en los que se incurriría para adquirir el producto La Situación Competitiva de otros productos sociales: segmento poblacional meta en la que están interviniendo, las metas que ellos pretenden alcanzar, la calidad de sus productos y las estrategias utilizadas. Definir cuál es el segmento de la población donde mayor impacto tendrá la oferta de nuestro “Producto Social”

52 Situación de la Distribución: conjunto de actividades que posibilitan que el producto social desarrollado en un lugar pueda ser adquirido y utilizado en otros lugares muy distantes. Canal de distribución es la función que permite el traslado del producto social desde su estado final de producción al de adquisición y consumo, situarlos a disposición del consumidor final en las condiciones de lugar, tiempo, forma y cantidad adecuados.

53 6. La mezcla de promoción que se va a utilizar para comunicar al mercado meta la existencia del producto (por ejemplo, la publicidad, la venta personal, la promoción de ventas, las relaciones públicas, el marketing directo). Promoción es la función del marketing relacionada con la comunicación persuasiva hacia una audiencia objetivo para quienes el producto social es un satisfactor de necesidades en el ámbito de la nutrición saludable y segura.

54 Comunicación persuasiva
es el intento por persuadir a la audiencia objetivo para asumir una nueva actitud o para adquirir un nuevo comportamiento frente a un producto social La comunicación persuasiva es toda aquella comunicación orientada a conseguir que los demás apoyen nuestras decisiones y opiniones. Esta comunicación se basa en resaltar la lógica y positivismo de nuestros argumentos y causa para recibir apoyo

55 Comunicación persuasiva
Lógica: defender con emociones no basta, debido que se pueden aprovechar el poder de la lógica. Cualquier persona podrá ganar a otra persona, si esta última argumenta a favor o en contra de un tema de discusión con “sin sentidos” que no justifican nada. Calmado. Las personas asociamos la excitación y agresividad a: “intentar imponer”. Que nos intenten imponer y obligar no nos gusta nada, con lo cual todo argumento hecho con excitación o agresividad puede muy potencialmente suscitar recelo en nosotros. Discutir con alguien que contesta y habla de forma tranquila y serena lleva a que la otra persona termine calmándose.

56 Comunicación persuasiva
Emotivo. Expresar con emoción los argumentos, que se vea en ellos la sinceridad y transmitir lo que se siente. Desvirtuar argumentos contrarios. desvirtuar argumentos es algo inteligente, calmado, educado e incluso ironizar y hacer broma pero bajo ningún concepto el insulto fácil o falta de respeto. Desvirtuar argumentos no es insultar. Hacer que los argumentos del contrario pasen desapercibidos y/o empequeñezcan y hacer que los nuestros parezcan mejores y hacer que los oyentes nos apoyen, todo esto dependerá de si estás solo con tu oponente, en un cara a cara, grupo de amigos, un debate

57 7. Elaborar un plan de Marketing
Planeación de los medios para difundir el plan o campaña social Un cambio social se puede lograr de manera planeada mediante la ejecución de tareas regulares que conduzcan al alcance de objetivos y metas sociales. En esta sección se responde a las siguientes preguntas: ¿Qué se hará? ¿Cuándo se hará? ¿Quién lo hará? ¿Cuánto costará? ¿Qué recursos se empleará? Tiene un alcance anual o requerimientos de temporada 3 o 6 meses o cuando se presentan situaciones especiales

58 8. Construir una organización de Marketing para que ejecute el plan
Constitución de un Comité de Planificación que reúna representantes de las partes involucradas. ¿Cuáles serían las funciones del Comité de Planificación? Supervisar todas las etapas de la planificación del programa. Asegurar la realización de todas las actividades programadas, desde la concepción hasta la evaluación de la intervención. Reclutar a los técnicos para la realización de las actividades. Asegurar una buena integración de la intervención en comunicación con los programas de desarrollo del país, región o localidad

59 ¿Quiénes deberían formar parte del Comité de Planificación?
Representación intersectorial e interdisciplinaria: Maestro El funcionario de salud El extensionista agrícola Representantes de asociaciones de trabajadores Grupos femeninos locales ONG Representantes reconocidos de la población Persona entrenada en comunicación social Técnico en nutrición

60 9. Evaluar y ajustar el programa para que sea más eficaz.
Es útil para sacar conclusiones respondiendo a las siguientes preguntas: El plan ha sido útil para los objetivos que se tenían? El plan ha promovido los cambios que se deseaban? Se utilizaron los medios adecuados para el plan?

61 9. Evaluar y ajustar el programa para que sea más eficaz
Definir estándares de desempeño. El control es un proceso en el que se deben considerar las siguientes etapas: Se debe tener claro que queremos lograr con el control Se debe evaluar el desempeño de los ejecutores del plan Diagnostico de la causa del resultado de la evaluación de desempeño de los ejecutores Medidas Correctivas.

62 Si bien la evaluación se efectúa principalmente al finalizar el plan, es conveniente realizar esta actividad en el antes y durante el desarrollo del plan. Una de las cuestiones para analizar, es el impacto causado por el plan en sus efectos, si verdaderamente estos eran los que se tenían como objetivo al diseñar el plan.

63 CONDUCIENDO GRUPOS FOCALES.

64 ¿QUE ES UN GRUPO FOCAL? Un grupo focal es un pequeño grupo de discusión guiado por un líder entrenado, que tiene la finalidad de aprender mas acerca de las opiniones de un tema designado y guiar acciones futuras.

65 ¿CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE UN GRUPO FOCAL Y UNO REGULAR?
Se enfoca a un tema en específico. Tienen un líder entrenado que sirve como facilitador. Los miembros del grupo están encargados de abrir la conversación con sus opiniones y responder a otros miembros.

66 FORMULACION DE LOS OBJETIVOS?
Distinguir claramente entre el problema a tratar, el propósito de la reunion, y las preguntas de investigación Considerar objetivos específicos que se encuentren incluidos en el objetivo general y descartar objetivos que pertenezcan a otra temática. Elaborar objetivos específicos para cada uno de los tipos de grupos que serán entrevistados

67 ¿COMO GUIAR A UN GRUPO FOCAL?
ANTES DE REUNIRLOS: Revisar las metas. Preparar las preguntas.

68 PLAN PREELIMINAR Preparativos para la sesión:
Identificar el objetivo principal de la reunión grupal Desarrollar cuidadosamente entre cinco y seis preguntas relativas a cada objetivo/tema específico Objetivos del Plan Asegurarse una participación balanceada de los participantes del grupo Permitir la expresión de opiniones divergentes entre los distintos participantes Juego de Roles: El abogado del Diablo? Las conclusiones deben basarse en las respuestas provistas a cada una de las preguntas formuladas

69 ¿COMO GUIAR A UN GRUPO FOCAL?
CUANDO EL GRUPO SE REUNE: Agradecer a las personas por su asistencia. Revisar el propósito del taller y las metas de la reunión Explicar como se procederá en el taller y como podrán participar

70 ¿COMO GUIAR A UN GRUPO FOCAL?
CUANDO EL GRUPO SE REUNE: Establecer las reglas. Enfatizar una participación abierta. Asegurarnos del tono de voz utilizado a través de las opiniones, al momento de preguntar y verificar si estamos siendo escuchados.

71 ¿Cómo Preguntar? El moderador del grupo debe dominar particularmente el empleo de preguntas abiertas, preguntas indagatorias y preguntas de seguimiento Formular las preguntas en tercera persona. Las respuestas individuales no son el objetivo central del trabajo grupal Las preguntas hipotéticas contribuyen a determinar las prácticas y actitudes comunes

72 ¿Cómo Preguntar? Recomendaciones: Escuchar atentamente
Demostrar interés en lo que cada entrevistada/o dice Estimular a los/las entrevistados/as más tímidos/as a que compartan sus ideas Demostrar respeto por las ideas, conocimientos y opiniones de los/las entrevistados/as

73 ¿Cómo Preguntar? Interpretación y preguntas indagatorias:
El/la moderador/a pide clarificación respecto de las respuestas y los temas planteados Generalmente se trata de preguntas abiertas del siguiente tipo: ¿Qué quiere usted decir con eso? ¿Puede usted explicarlo con más detalle? ¿Qué otras formas de cuidado de la salud conoce? Evitar preguntas capciosas: aquellas que sugieren las opiniones del moderador o las respuestas socialmente aceptadas

74 Preguntas de Seguimiento
Similares a las indagatorias, pero formuladas a todos los participantes y no tanto a quien respondió Las preguntas de seguimiento son esenciales para obtener las opiniones de otras personas del grupo y conocer opiniones contrastantes Ejemplo de preguntas de seguimiento: ¿Qué piensan los demás de lo que acaba de decir X?

75 PRACTICA En cuanto a la preparación Auto-presentación
Problemas: Moderadores con poca experiencia que pierden el foco o el control del grupo ¿Grupos focales o grupos terapéuticos? Auto-presentación Tener en cuenta todos los detalles posibles, desde el discurso introductorio hasta la vestimenta que usaremos Entender la influencia de los sesgos inherentes al “ego” Normalizar la deviancia percibida: Por ejemplo: no censurar, no levantar las cejas ni poner tono inquisidor No convertirse en moralizadores de la conducta ajena Protejer a lo participantes y asegurar que exista el respeto mutuo durante la interacción grupal No contestar demostrando sorpresa, impaciencia o crítica

76 SUGERENCIAS PARA LOS MODERADOR/ES
Los participantes no deben conocer la pespectiva del/a moderador/a lo que podría influir sobre sus respuestas Mantener una actitud abierta a todas las opiniones y evitar proponer una propia En caso de insistencia de parte de los participantes, proponer conversar sobre las opiniones del/a moderador/a después de la sesión Demostrar interés utilizando expresiones como "ya veo”, "Aha”, "Eso es interesante” No aceptar la opinión individual como la de todo el grupo Solicitar las opiniones de otros participantes. Proponer ideas alternativas y controversiales Promover el diálogo y la discusión evitando que los participantes hablen al mismo tiempo. Uso del humor

77 Sugerencias Los moderadores del grupo deberán ser conscientes de los diferentes tipos de comportamiento no verbal y de cómo estos estimulan (o no) la comunicación Los mejores moderadores son aquellos quienes logran cierta invisibilidad a través del estímulo (y el éxito) de la conversación grupal Importancia de las notas manuscritas: Registro de la comunicación no verbal Dinámicas de interacción Complemento de la discusión grabada: Es imposible que una persona que toma notas transcriba todo lo dicho por los entrevistados, para lo cual se requiere además de una dosis significativa de entrenamiento y práctica Dos observadores deben tomar notas como complemento de la entrevista grupal grabada Transcripciones: Desafíos y problemas

78 ¿COMO GUIAR A UN GRUPO FOCAL?
CUANDO EL GRUPO SE REUNE: Hacer nuevamente las preguntas pero de una manera más general. Cuando todas las preguntas se hayan hecho, es necesario preguntar si alguien más tiene otro comentario que hacer.

79 ¿COMO GUIAR A UN GRUPO FOCAL?
CUANDO EL GRUPO SE REUNE: Es necesario preparar al grupo sobre los siguientes pasos. Indagar que expectativas se han cubierto hasta ahora. Agradecer al grupo por venir

80 ¿COMO GUIAR A UN GRUPO FOCAL?
DESPUES DE LA REUNION: Hacer un resumen global de la junta. Examinar los datos para generar modelos, temas, nuevas preguntas y conclusiones. Compartir los resultados con el grupo. Usar los resultados

81 Guía metodológica para la realización del análisis causa-efecto
Guía metodológica para la realización del análisis causa-efecto. Elaboración del árbol de problemas. Análisis medios-fines, elaboración del árbol de objetivos y su análisis de alternativas.

82 INTRODUCCIÓN El diagrama de análisis causal es una técnica usada durante el proceso de solución de problemas. El árbol de problemas es utilizado para identificar al problema. El árbol de objetivos se deriva del árbol de problemas, convirtiendo todos los problemas en objetivos (futuras soluciones de los problemas), por tanto las relaciones causa - efecto se transforman en relaciones medios - fines. Para determinar la alternativa válida para solucionar el problema establecido, tomamos la matriz de Holmes.

83 RESUMEN

84 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

85 Priorización de problemas, es una técnica a desarrollar con los participantes en el taller, para lograr un consenso sobre el grado de importancia de los problemas planteados y su orden (en nivel de prioridades).  Ayuda a ordenar los problemas generados a través de lluvia de ideas;  utilizaremos la matriz de Matrix).

86 MATRIZ DE MATRIX

87 ANÁLISIS DEL PROBLEMA : desde el enfoque causa - efecto

88 Objetivo del análisis El análisis de problemas es un proceso metodológico de carácter participativo que a través del árbol de problemas permite: Analizar la situación existente en relación con la problemática en la forma en que la perciben los involucrados. Identificar y jerarquizar los problemas percibidos por los involucrados. Visualizar las relaciones causa - efecto.

89 PUNTOS CLAVES Del buen planteamiento del problema depende todo el trabajo posterior.   Es necesario identificar problemas reales, existentes y no imaginarios o hipotéticos.   Un problema no es la ausencia de una solución, es un estado negativo de la realidad.   Hay que evitar enunciar un problema en términos de “falta de...”, pues oculta el problema e impulsa a la búsqueda mecánica e inmediata de una solución, anulándose la capacidad de análisis.

90 Ejemplo de formulación de problemas:
Incorrecto: No hay pesticidas Correcto: La cosecha es destruida por plagas Incorrecto: No hay agua para la agricultura Correcto: Inadecuados sistemas de irrigación. Incorrecto: Falta de responsabilidad de los choferes Correcto: Frecuentes accidentes con buses.

91 La noción de causa-efecto alude a un análisis lógico que permite conocer las diversas dimensiones de un problema a partir de las siguientes preguntas:   1. ¿Cuál es el problema? 2. ¿Qué origina el problema (causas)? 3. ¿Cuáles son sus consecuencias o efectos?

92 Ejemplos de problema mal formulado:
Ejemplos de problema mal formulado: No existe un generador local de energía eléctrica. Falta de programas de educación inicial. Ejemplos correctamente formulados: Limitada provisión de energía eléctrica durante el día. Bajo rendimiento de los niños y niñas en los primeros años de educación primaria.

93 Una técnica adecuada para determinar las causas y efectos, una vez definido el problema central, es el árbol de problemas. Cuyo esquema ayuda a organizar y jerarquizar cada uno de sus componentes bajo una interrelación causa-efecto.

94 PASOS PARA ELABORAR UN ÁRBOL DE PROBLEMAS
1. Formular el PROBLEMA CENTRAL 2. Identificar los EFECTOS 3. Analizar las interrelaciones de los efectos 4. Identificar las CAUSAS del problema y sus interrelaciones 5. Diagramar el Árbol de Problemas y verificar la estructura causal.

95 ESQUEMA DE ÁRBOL DE PROBLEMAS
ESQUEMA DE ÁRBOL DE PROBLEMAS

96 ESQUEMA DE ÁRBOL DE PROBLEMAS
ESQUEMA DE ÁRBOL DE PROBLEMAS

97 ÁRBOL DE OBJETIVOS

98 El árbol de objetivos se deriva del árbol de problemas, convirtiendo todos los problemas en objetivos (futuras soluciones de los problemas), por tanto las relaciones causa - efecto se transforman en relaciones medios - fines.

99 PUNTOS CLAVE 1. Transformar las condiciones negativas del árbol de problemas en forma de condiciones positivas (objetivos) 2. Verificar si las relaciones “causa-efecto” se han convertido en relaciones “medios-fines” y trazar las líneas de conexión para indicar estas relaciones.

100

101

102 ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA DADO
ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA DADO

103 Para conseguir el objetivo propuesto debemos establecer el medio idóneo. En el caso del árbol de objetivos, contamos con el problema central, y los medios (ubicados en la primera línea del grupo de medios). CONFERENCIA NACIONAL DE SOBERANIA ALIMENTARIA

104 Para determinar cuál es la alternativa que debemos utilizar, y para este fin, tomamos la matriz de Holmes. MEDIOS 1 2 3 STOTAL PMR ORDEN Mejores choferes Mejores buses Mejores calles TOTAL PMR: peso matemático relativo

105 Ejercicio: 6 PMR: peso matemático relativo 1 2 3 TOTAL MEDIOS Nº
Ejercicio: MEDIOS 1 2 3 STOTAL PMR ORDEN Mejores choferes 0.5 Mejores buses 0.17 Mejores calles 0.33 TOTAL 6 PMR: peso matemático relativo


Descargar ppt "TALLER TÉCNICAS DE PROMOCIÓN DE LA NUTRICIÓN SEGURA Y SALUDABLE"

Presentaciones similares


Anuncios Google