La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESPISTEMOLOGÍA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESPISTEMOLOGÍA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL"— Transcripción de la presentación:

1 ESPISTEMOLOGÍA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPISTEMOLOGÍA MSc. RUTH VEGA

2 OBJETIVOS Crear grupos de investigación, temas y propuestas de proyecto mediante las líneas de acción establecidas. Fortalecer los procesos de reflexión sobre los fenómenos de la realidad en base a la concepción científica del mundo. Analizar los tipos de conocimiento. Analizar las posiciones filosóficas que dan solución al problema de si existe o no posibilidad del conocimiento. (Dogmatismo…) Contribuir al conocimiento de la epistemología como medio para concienciar las implicaciones teóricas y metodológicas que derivan de la adopción de una determinada escuela. Determinar la posición de las Escuelas epistemológicas respecto de cómo se produce y cómo se justifica el conocimiento. Conocer de manera consciente los supuestos básicos en los procesos de la investigación científica. Destacar el papel de la epistemología en el trabajo académico universitario a través de la elaboración una redacción epistemológica del proyecto de grado.

3 La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos, "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. Fuente: wikipedia

4 ACTIVIDADES SESIÓN 1 Introducción Objetivos
Presentación de matriz de “Situaciones Conflictos y Soluciones” Organización de grupos de Investigación Selección de líderes de grupos de Investigación Selección de (problemas – solución)

5 EJEMPLO DE TEMA y PROPUESTA
Influencia de las TIC de software libre en el nivel cognitivo en la asignatura de Programación en Lenguaje Estructurado en los estudiantes del Primer año de Bachillerato Técnico Especialización Aplicaciones Informáticas de la Unidad Educativa “José Joaquín Pino Icaza”, Zona 8, Distrito 5, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui, periodo lectivo Diseño de un software interactivo educativo.

6 EJEMPLO 2 Influencia de las técnicas lúdicas en la calidad del desempeño escolar en el área de Ciencias Naturales en los estudiantes de Octavo grado de Educación General Básica Superior de la Escuela de Educación Básica Completa “Carlos Urgilés González”, Zona 8, Distrito 1, provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Ximena, periodo lectivo Diseño de un software interactivo educativo.

7 EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN DEBE TENER LA MISMA PROPUESTA.

8 ACTIVIDADES SESIÓN 2 Análisis de objetivos del curso
Selección de líderes de grupos de investigación Redactar temas Redactar la propuestas Trabajo en grupos de investigación (formulario de presentación del tema).

9 EJEMPLO 3 TEMA Y PROPUESTA
Influencia de los equipos multidisciplinarios en la calidad de las técnicas inclusivas de los docentes de la Unidad Educativa “XYZ”, Zona 8, Distrito 2, provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Ximena, periodo lectivo Diseño de una guía didáctica educativa.

10 ACTIVIDADES SESIÓN 3 Análisis de objetivos del curso
Organización y coordinación con los líderes de grupos de investigación Ficha de denuncia del tema (redacción)

11 ACTIVIDADES SESIÓN 4 Revisión de ficha de denuncia del tema (corrección) Coordinación con los líderes grupales en la elaboración de matrices de seguimiento.

12 ACTIVIDADES SESIÓN 5 Familiarizarse con la nueva estructura del proyecto. Una vez establecidos temas y propuestas, revisar la epistemología del proyecto. Establecer el propósito epistemológico del proyecto Redactar la fundamentación epistemológica del proyecto de investigación.

13 EPISTEMOLOGÍA La teoría marxista del conocimiento, señala: "La Epistemología estudia al hombre que conoce el universo, no como un individuo aislado ni tampoco como un ser que se adapta de manera pasiva, él influye de manera activa sobre dicha realidad, la transforma en el proceso de su actividad cognoscitiva.

14

15 BLANCHÉ (1967) "La epistemología o teoría del conocimiento es la rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y capacidad del conocimiento, de sus suposiciones y fundamentos y del crédito que puede otorgársele" (p 16)

16 Deberemos responder a las preguntas claves de
Campos de estudio de la epistemología: Deberemos responder a las preguntas claves de ¿Cómo se produce? El conocimiento ¿Cómo se justifica? ¿Quién conoce? ¿Qué conoce?

17 CONOCIMIENTO El conocer es una relación entre dos miembros: el sujeto y el objeto, los mismos que se hallan como en una ligadura, o simbólicamente dicho como en una soldadura, HESSEN J. (2000) “La relación entre estos dos elementos es a la vez una correlación. Ambos solo son lo que son en cuanto son para el otro”(p26). Esta correlación no es reversible: una cosa es ser sujeto y otra distinta es ser objeto.

18 EL CONOCIMIENTO ES PRÁCTICO:
Antes de elevarse a nivel teórico, todo conocimiento comienza por la experiencia que nos pone en contacto con la realidad objetiva.

19 “Lo que es preciso aprender para practicarlo, es con la práctica como se aprende” Aristóteles

20 EL CONOCIMIENTO ES SOCIAL:
El ser humano, es un ser social por esencia, su pensamiento es producto de la actividad laboral, el conocimiento se da en medio de las relaciones sociales de los individuos sociales, no existe la posibilidad de que un grupo, una raza, un pueblo se adueñe del conocimiento.

21

22

23 SUJETO - OBJETO De lo expresado se infiere que la función del sujeto es conocer: sujeto cognoscente y la función del objeto es ser conocido: objeto cognoscible, el objeto es trascendente al sujeto, es decir no depende de la conciencia del sujeto cognoscente.

24

25

26 POSICIÓN DE LAS ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS RESPECTO DE CÓMO SE PRODUCE Y JUSTIFICA EL CONOCIMIENTO
La Epistemología es la ciencia que estudia la naturaleza del conocimiento. Podemos delimitar el campo de la Epistemología a través de las preguntas que procura contestar esta ciencia. Estas preguntas se denominan Epistemológicas y son: 1. ¿Cómo produce el ser humano el conocimiento? ¿Cómo justifica el ser humano el conocimiento?

27 Se considera a las escuelas epistemológicas en el siguiente orden:
1. Empirismo 2. Positivismo Lógico 3. Pragmatismo 4. Materialismo Dialéctico

28 ESCUELA DEL EMPIRISMO El empirismo era la posición epistemológica tradicional de la ciencia por siglos y continua siendo la Epistemología base del sentido común que podemos denominar "racionalista"'' (hay muchos sistemas de sentido común). Es muy fácil tratar el Empirismo ya que es una posición epistemológica conocida por todos, debido a su tradicional predominio en la ciencia, y su continuada predominancia como base epistemológica del sistema de sentido común más prevaleciente en el contexto socio-cultural.

29 EMPIRISMO ¿Cómo contesta el Empirismo las preguntas Epistemológicas?
1. ¿Cómo produce el ser humano el conocimiento? La respuesta del Empirismo es: El ser humano produce el conocimiento a través de la observación directa y neutral de la realidad. ¿Cómo justifica el ser humano el conocimiento? El Empirismo responde: El ser humano justifica el conocimiento a través de mostrar su correspondencia a la realidad. El Empirismo buscó el conocimiento en la práctica, buscó un divorcio radical entre teoría y práctica. Los empíricos eran sospechosos de la teoría, considerándose como un elemento de especulación. Por ende, procuraban basar el conocimiento en la observación directa y neutral de la realidad, descartando interpretaciones de índole teórico.

30 POSITIVISMO LÓGICO El Positivismo Lógico es la posición epistemológica sucesora del Empirismo. Cuando aconteció la crisis del Empirismo, muchos empíricos se retiraron a una posición epistemológica más firme que concebía la importancia de la teoría en adición a la práctica.

31 ¿Cómo produce el ser humano el conocimiento?
La respuesta del Positivismo Lógico es que la producción del conocimiento comienza con hipótesis. Las hipótesis son elementos que pueden provenir de cualquier fuente. Una hipótesis puede consistir de una superstición, puede consistir de un elemento supuestamente mágico, o sea que no hay que tener un origen científico para una hipótesis. Para volver una hipótesis en teoría científica hay que investigar la realidad a través de un marco teórico. Esto define los presupuestos de una investigación en cuanto a concepto, interrelaciones teóricas, preguntas directrices y modos de explicación.

32 PRAGMATISMO Para los Pragmáticos hay una estrecha relación también entre teoría y práctica. Inclusive para los pragmáticos no puede haber producción de conocimientos si no están presentes simultáneamente los elementos de teorías y prácticas. Los Pragmáticos critican el divorcio entre teoría y práctica, que según ellos ha caracterizado la historia del pensamiento europeo. Consideran que esto ha impedido el desarrollo de la ciencia.

33 ¿Cómo produce el ser humano el conocimiento?
Para los pragmáticos, el ser humano produce el conocimiento comenzando con sus problemas prácticos. El conocimiento no es un fin en sí mismo, sino un medio para resolver los problemas prácticos que enfrenta el ser humano.

34 Lenin afirma que "La práctica sin la teoría es ciega y la teoría sin la práctica es estéril".

35 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
¿Quién eres? ¿Hay otra especie de vida, después de ésta vida? ¿De dónde viene el mundo? ¿De dónde viene la vida? ¿De dónde viene el hombre? ¿Quién fue primero el huevo o la gallina? ¿Existe lo innato, lo natural, lo dado por haber nacido seres humanos? ¿Existe el destino? ¿El hombre piensa porque tiene alma o porque tiene cerebro? ¿Qué debemos saber todos?

36 ENFOQUES Educativo Aula Invertida Destrezas con criterio de desempeño

37 ENFOQUE AULA INVERTIDA

38 LECTURA DE IMÁGENES La imagen como texto
Tradicionalmente se ha considerado que los textos son conjuntos coherentes de palabras, por lo general impresas, que buscan transmitir mensajes. Sin embargo, hoy sabemos que las imágenes también son textos porque ellas también se crean con el propósito de transmitir mensajes. Por eso, las imágenes también pueden recibir el nombre de textos visuales. Fuente:

39 LECTURA DE IMÁGENES La imagen como texto
Todos los textos –lingüísticos, visuales, audiovisuales, musicales, etc.– son concebidos, financiados, realizados y distribuidos por personas que tienen intereses económicos e ideológicos. Por consiguiente, al leer una imagen, debemos tener siempre en cuenta que dicha imagen proviene de una o varias "mentes organizadoras" que han decidido expresar ciertas ideas de cierta manera con un propósito en mente. De lo anterior se desprende que no existen imágenes "inocentes". Fuente:

40 LECTURA DE IMÁGENES Los alumnos pueden leer comprensivamente no solo textos escritos sino también imágenes, viñetas, fotografías. La lectura de imágenes es una actividad muy interesante para practicar con chicos no alfabetizados o que están transitando las primeras etapas de la lecto- escritura. Síntesis armónica de dibujo y color, favorecen el vuelo imaginativo y alientan el potencial lector para crear y vivenciar situaciones de diversa índole.

41 Factores que intervienen en la percepción de una imagen:
Relaciones de espacialidad: Se recorre la imagen de izquierda a derecha por el hábito de la lectura. El peso de la imagen suele ubicarse en la parte inferior. Relación figura-fondo: Se perciben conjuntos organizados sobre un fondo que actúa sobre los objetos o figuras como un contexto espacial. En muchos casos el fondo resignifica la figura, por lo que las relaciones de figura y fondo no son estáticas sino dinámicas y dependen del contexto que vincula a ambos. Contraste: se manifiesta en la discriminación de los claroscuros que percibe el receptor. El claroscuro, palabra proveniente del italiano chiaroscuro,1 es una técnica de pintura que consiste en el uso de contrastes fuertes entre volúmenes, unos iluminados y otros ensombrecidos, para destacar más efectivamente algunos elementos.2 Esta técnica permite crear mayores efectos de relieve y modelado de las formas, a través de la gradación de tonos lumínicos. Fuente: Wikipedia

42 Funciones Las imágenes se adaptan a temas de varias disciplinas, porque cumplen diferentes funciones. Se destacan: la función motivadora, apta para incentivar el aprendizaje; la función referencial, que se utiliza para explicaciones o para sintetizar un tema desarrollado. En la interpretación de imágenes conviene seguir los siguientes pasos: enumeración, descripción, interpretación o inferencia. Se deben seleccionar muy bien las imágenes. Es importante que presenten varios planos, es decir, que tengan “profundidad”, para que el alumno vaya descubriendo los diferentes elementos y relacionándolos entre sí dentro de un contexto espacial, hasta alcanzar la percepción final.

43 Veamos un ejemplo para trabajar con los más chicos:
Esta imagen es indicada para trabajar con chicos de Nivel Inicial o 1º Ciclo de Primaria por sus características: No es una imagen plana, sino que tiene profundidad. Se observa un primer plano donde se encuentran tres chicos con su maestra, más atrás otros chicos jugando con un carrito y una nena tirándose de un tobogán, otros más alejados organizando un picnic en medio del parque y por último un nene escondiéndose atrás de un árbol y un niño tomando agua de un bebedero. La escena es familiar para los chicos: un grupo de alumnos en un parque, de picnic con su señorita. Los dibujos son infantiles, los rostros tienen rasgos armónicos, dulces, tranquilos. Los colores son contrastantes pero predominan los pasteles. El uso del color es muy importante en las ilustraciones infantiles; son aconsejables los colores vivos pero que la imagen no esté saturada de color. Los colores pueden modificar el estado de ánimo; algunos colores excitan, otros alegran y algunos entristecen.

44 Se presenta la imagen a los niños siguiendo los siguientes pasos:
1.- Enumeración: Se interroga a los niños acerca de la escena, dónde se desarrolla, qué elementos ven, si hay personas o animales. Se presentarle a algunos personajes de la escena con nombres figurados o se solicita a ellos mismos que les coloquen un nombre. 2.- Descripción: Describen a los niños y a la señorita, cómo son, cómo están vestidos, qué acciones realizan, qué otras cosas observan en la escena. 3.- Interpretación o inferencia: Relación con los saberes previos de los chicos. Se les pregunta qué estación del año será, dónde se desarrolla realmente la escena, si en el campo o en la ciudad. Ellos podrán observar que el entorno está cuidado, que hay un banco de plaza y un bebedero, por lo que podrán “inferir” que se trata de una plaza o parque en una ciudad. Se les puede preguntar si ellos ya han salido alguna vez de picnic, qué cosas llevan en sus mochilas, etc. Todas estas preguntas que realiza la docente les ayudarán a descubrir detalles, ver más allá de lo que muestra la imagen, completar la información y relacionarla con sus propias vivencias. De este modo, irán incorporando estrategias lectoras y formándose como lectores competentes. Esta misma secuencia de preguntas puede realizarse con imágenes que presenten mayor complejidad y adaptándola a alumnos de segundo ciclo de Nivel Primario o de Nivel Medio. Se analizarán las imágenes mostrando cómo ha sido armadas, en qué contexto fueron concebidas, qué efectos producen, qué ideología trasuntan. De este modo lograremos que alcancen una mirada detenida y crítica de lo que observan. Se pueden organizar colecciones de imágenes (iconotecas) en un archivo para el aula como para disponer de ellas con facilidad. También podemos trabajar con viñetas humorísticas. La lectura e interpretación de este tipo de expresiones (viñetas, dibujos e historietas) adiestra a los alumnos en un lenguaje óptimo para expresar un amplio conjunto de experiencias y problemas de la vida cotidiana. Este tipo de material es útil como instrumento para ejercitar la observación, comparar, relacionar, juzgar e interpretar. A su vez, se observa cómo un mismo significante puede adquirir distintas interpretaciones según las experiencias e historias personales de cada lector.

45 Mediante este proceso de decodificación, no solo se realizará una lectura “literal”. La imagen actúa sobre nuestro universo mental en el que conservamos una serie de relaciones emocionales entre escenas y sentimientos, entre emociones e imágenes, Así, éstas se cargan de connotaciones que surgen del mundo interior de cada persona, ya que la imagen es polisémica, por la diversidad de sugerencias posibles que encierra. Es un vehículo privilegiado del pensamiento y la cultura y una valiosa herramienta para transmitir información. Distintos códigos comunicativos interactúan en las imágenes: • El código espacial. La elección de la parte de realidad representada y del punto de vista desde el que esta realidad se contempla (arriba, abajo, izquierda, derecha), es decir, el encuadre. Se hace siempre con una intención: objetividad/distorsión, realismo/ engaño; etc. y da noticia de la posición física e ideológica del autor del mensaje icónico. • Los códigos gestual y escenográfico. Al analizar una imagen es importante detenerse en la sensación que nos produce la actitud y gestualidad de las figuras que aparecen ( quietud, nerviosismo, tristeza, angustia, serenidad..) y mirar detenidamente el fondo atendiendo a la escenografía, a los aditamentos que están adjetivando el tema central (como el vestuario, el maquillaje, los objetos que aparecen…) • El código lumínico. El tratamiento de la luz puede añadir significaciones a la imagen: una luz frontal aplasta las figuras y les da un aspecto vagamente irreal; la iluminación posterior separa las figuras del fondo y agrega tridimensionalidad a la imagen; la luz lateral y la cenital - que se dirige de arriba abajo- acentúan volúmenes; y la luz de abajo a arriba puede producir deformaciones inquietantes o siniestras (recuerda la iluminación que se utiliza en algunas escenas de las películas de terror). A menudo en las imágenes se utilizan también los colores con una intención simbólica • El código simbólico. A veces, las imágenes representan muchas más cosas de las que aparecen en ellas. Se produce así un proceso comunicativo de carácter simbólico que hace posible la representación de ideas abstractas o inmateriales. Las relaciones entre los símbolos y aquello que simbolizan pueden establecerse: por analogía; por relación causa-efecto; o por convenciones sociales.

46 Podemos proponer a los alumnos una guía de trabajo, que siga la siguiente secuencia:
I.- Observación ¿Qué personajes intervienen? Edad Sexo Posible ocupación 2.- ¿Qué ocurre? 3.- ¿Cómo ocurre? Gestos, expresión facial, postura de los cuerpos, vestimenta, etc. 4.- ¿Dónde ocurre? Segmentación espacial: lugar, distinción de figura y fondo, ambientación. 5.- ¿Cuándo ocurre? Tiempo del relato, tiempo del hecho, tiempo de lectura. 6.- ¿Por qué ocurre? Conflicto que provoca el episodio, relación causa-efecto, búsqueda de motivaciones, deseos, necesidades.

47 II – Interpretación analítica
Sobre cada cosa observada, es posible plantear una hipótesis de significación. Por qué ese conflicto en ese momento o lugar. Se puede relacionar cada expresión verbal o cada gesto con el dibujo que le sirve de apoyo. Qué significa ese lugar.(Si no hay lugar definido, ¿Porqué puede ser?) ¿Qué significa cada gesto, cada detalle? ¿Por qué las cosas están ubicadas en ese lugar y no en otro?

48 III – Interpretación global
Tratar de encontrar el mensaje del conjunto, cuál es el tema que aborda. ¿Qué vinculación tiene con nuestra vida cotidiana? ¿Qué deduzco de toda esta historia? ¿De qué me habla? ¿Para qué me sirve? ¿Qué valores rescata o desecha? ¿Se puede hacer extensivo a otros grupos o a otras situaciones? Siguiendo esta guía de trabajo y adaptándola a la edad de los alumnos, podemos transitar por todos los niveles de comprensión lectora, desarrollando en los chicos habilidades tan importantes como la observación, el análisis y la interpretación. Fuente:

49

50 GRACIAS


Descargar ppt "ESPISTEMOLOGÍA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL"

Presentaciones similares


Anuncios Google