La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Notas sobre Mediación en el Aula

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Notas sobre Mediación en el Aula"— Transcripción de la presentación:

1 Notas sobre Mediación en el Aula
23 IV. Enseñar a Aprender y Pensar 3. Experiencias de aprendizaje mediado inculcado El pensamiento por medio del lenguaje y la manipulación de símbolos Normalmente se piensa en cómo escribir un ensayo; sin embargo, el ensayo tradicional no es sino uno de los muchos tipos de redacción que se exigirán en los estudios Uno de los problemas más difíciles de superar, en cuanto estudiante universitario, es el abordaje de la gran variedad de trabajos escritos asignados a lo largo de la carrera Cuando se escribe en una forma que resulta familiar, generalmente se atraviesa el proceso de averiguar lo que se debe hacer; por ejemplo, al enviar una carta de condolencias, una solicitud de empleo o una queja a una dependencia Será preciso escribir informes, hacer un resumen, evaluar una investigación, escribir un comentario, criticar un libro o un artículo Cada tipo de escritura será diferente,pero no es fácil discernir en qué reside tal diferencia o, lo que es más importante, identificar las nuevas estrategias que deben adoptarse cuando se redacta en otro estilo A veces las reglas básicas de la buena redacción parecen muy claras y explícitas. En otras circunstancias nos esforzamos, sin embargo, por desentrañar cuál podría ser la manera correcta de usar el lenguaje Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 28/03/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Creme Phyllis y Mary R. Lea , “Escribir para Cursos Diferentes”, en: Escribir en la Universidad, Pensar en Aprender, Barcelona, Editorial Gedisa S.A., 2000, pp

2 2/4 En la universidad, el estilo lo determinará el título del trabajo encomendado en la disciplina o materia que estamos cursando Escribir de maneras diversas para distintos fines no sólo implica el uso de otro léxico, sino también el ordenamiento de las ideas en oraciones y párrafos con el objeto de comunicar al lector cada mensaje que deseamos transmitirle Las tradicionales disciplinas académicas están definidas hoy con menos precisión que en el pasado; así pues, es difícil decir específicamente cómo se espera que el alumno escriba, por ejemplo, en historia, lengua y literatura o psicología Como estudiante, se debe aprender a indagar sobre lo que se pide en cada nuevo trabajo. El aprendizaje significa encontrar métodos que posibiliten comprender cómo escribir lo que se sabe de cada campo de estudio y para un público en especial La manera como el lector debería escribir sobre un tema, no está subordinada a la asignatura, sino a la orientación particular del curso y de los profesores que la concibieron Parte del aprendizaje de una determinada área del conocimiento consiste en aprender a escribir para ella No hay una única manera de escribir en el plano académico. Una forma de averiguar lo que se pide, es preguntárselo a los profesores y tutores, la persona que probablemente califique la tarea Si bien los docentes no coinciden exactamente, emplean una terminología similar para describir un buen trabajo escrito Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 28/03/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Creme Phyllis y Mary R. Lea , “Escribir para Cursos Diferentes”, en: Escribir en la Universidad, Pensar en Aprender, Barcelona, Editorial Gedisa S.A., 2000, pp

3 Elementos fundamentales de los trabajos universitarios
3/4 Desarrollar un argumento. Vincular la teoría con la demostración Sacar una conclusión Analizar Ser crítico Desarrollar una idea central Procesar la información Incorporar los hechos Corregir la terminología Usar una respuesta modelo Mantener un orden lógico Usar las pruebas para fundamentar el argumento Utilizar textos originales Usar citas Emplear la experiencia personal Expresar opiniones propias Emplear interpretaciones personales Elementos fundamentales de los trabajos universitarios El tradicional ensayo académico consta de una introducción, donde se presenta el panorama general; un cuerpo principal, donde se esboza y se desarrolla el argumento; y una conclusión, en la cual se ensamblan todos los elementos Escribir ensayos en el plano universitario se ajusta, por lo general, a responder a las siguientes preguntas : Introducción: ¿de qué se ocupa este ensayo? Cuerpo principal: ¿qué temas desarrollaré para fundamentar mi argumento? Conclusión: ¿cuáles son las consecuencias que se infieren de lo escrito? Atenerse a tal esquema en la práctica es más complicado de lo que parece a simple vista Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 28/03/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Creme Phyllis y Mary R. Lea , “Escribir para Cursos Diferentes”, en: Escribir en la Universidad, Pensar en Aprender, Barcelona, Editorial Gedisa S.A., 2000, pp

4 4/4 Los bloques de construcción constituyen una manera metafórica de reflexionar sobre la escritura en la universidad Confeccionar un trabajo escrito consiste, sobre todo, en encontrar los bloques correctos y agruparlos en un orden coherente La tormenta de ideas y el uso del diagrama radial resultan técnicas eficaces para identificar los bloques de construcción, o sea las diferentes partes del trabajo escrito Un argumento puede construirse a partir de los asuntos y temas que lo sustentan, utilizando técnicas gráficas como el uso de mapas mentales, para representar las ideas relacionadas y ordenarlas Los docentes y estudiantes emplean vocablos y metáforas para entender cómo se desarrollan la estructura y el argumento en la redacción académica; entre ellos encontramos: estructurar, bloques de construcción, sustentar, modelo, relacionar, mezclar, cuerpo, procesar, descubrir lo implícito, centro, construcción, dar forma El autor es el único que seleccionará las fuentes en las cuales se ha de sustentar su argumentación, incorporará o descartará ideas y materiales, y conocerá cuáles son las cuestiones sobre las que debe llamar la atención Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 28/03/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Creme Phyllis y Mary R. Lea , “Escribir para Cursos Diferentes”, en: Escribir en la Universidad, Pensar en Aprender, Barcelona, Editorial Gedisa S.A., 2000, pp


Descargar ppt "Notas sobre Mediación en el Aula"

Presentaciones similares


Anuncios Google