La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Distribución del ingreso

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Distribución del ingreso"— Transcripción de la presentación:

1 Distribución del ingreso
Escuela de Verano de Cepal Agosto 2013 Distribución del ingreso Verónica Amarante Cepal

2 Teorías de justicia social y otros enfoques para analizar bienestar
Contenido del módulo Teorías de justicia social y otros enfoques para analizar bienestar Determinantes de la distribución del ingreso y vínculo con el crecimiento económico Medición de desigualdad e información disponible Desigualdad en América Latina

3 Introducción Relevancia de los problemas distributivos:
-desigualdad como un mal: argumento controvertido, depende de la teoría de justicia de valor subyacente, y de juicios de valor -consecuencias sobre otras variables sociales y económicas: por ejemplo, vinculación con crecimiento, etc. -motivación cientítica, para enteder determinantes, etc.

4 1. Teorías de la justicia social y otros enfoques
Desigualdad: espacio de encuentro entre la economía y la filosofía La evaluación sobre una cierta distribución implica una teoría de justicia subyacente Cada teoría implica una cierta idealización del sujeto, implica suponer cierto tipo de racionalidad que explica la acción y las motivaciones para actuar Utilidad personal: utilitarismo Libertarismo o liberalismo libertario Bienes primarios: liberalismo igualitario (Rawls) Capacidades: enfoque de las capacidades (Sen) Igualdad de oportunidades (Romer)

5 Utilitarismo: La idealización del sujeto subyacente es el egoísmo racional, sujetos auto-interesados, maximizadores de su utilidad personal, donde las preferencias individuales se encuentran dadas y operan como una especie de materia prima para la elección. Si se le agrega la concepción del sujeto como vulnerable, se pasa al bienestarismo, donde hay espacio para las políticas de protección social a los grupos vulnerables El fundamento filosófico básico y simple en que se basa su atractivo: “Una sociedad justa es una sociedad feliz”. Criterio subjetivo. La utilidad se asocia con lo que es valioso para el individuo, lo que le produce felicidad. El utilitarismo es una teoría consecuencialista. La elección entre dos posibles cursos de acción se hará por sus consecuencias en el bienestar de cada miembro de la sociedad.

6 La suma de los niveles de bienestar individual determinará la elección siendo el preferible aquel que produzca el bienestar agregado más alto. Para los utilitaristas el bienestar se asocia con la maximización de la utilidad social La utilidad social resulta de la simple adición de las utilidades individuales, independientemente de la forma en como éstas se distribuyen entre los distintos miembros de la sociedad. Los utilitaristas no pueden distinguir entre dos distribuciones que tengan la misma utilidad total, serán consideradas equivalentes sin importar las diferencias distributivas que impliquen.

7 La evaluación se realiza en base al bienestar individual
Una vez que la economía se sitúa en un óptimo de Pareto, no hay necesidad ni razón para modificaciones, se dejan de lado los juicios distributivos. Cuando se protegen derechos fundamentales es por un argumento instrumental. La vida se reduce a la satisfacción de preferencias. Se prescinde del aspecto relacional.

8 Libertarismo (Nozick) (liberalismo libertario):
Idealización del sujeto: egoismo racional La característica general más relevante del libertarismo asocia la justicia con el mercado, en base a una teoría de derechos. Si todos tienen derechos a los bienes que actualmente poseen, entonces una distribución justa será la resultante de los libres intercambios entre las personas. Por lo tanto, impuestos son injustos, ya que alteran lo obtenido en el libre intercambio. Los únicos justificados son los que aseguran la operativa mercado, y los que financian al sistema judicial y el sistema policial.

9 Las libertades y derechos de las distintas personas cuentan de la misma manera.
Estado mínimo. Intervención del gobierno no es legítima para compensar a los menos favorecidos Los derechos plenos de propiedad son incuestionables. Derecho de autoposesión. Derecho natural de los individuos a disfrutar de los frutos de su trabajo y de las utilidades que obtengan de otras transacciones económicas no prohibidas. La adquisición inicial es legítima. Solamente el engaño o la fuerza habilita al principio de rectificación

10 Liberalismo igualitario
Idealización del sujeto que prevalece: autonomía (racionalidad+razonabilidad) Los sujetos incorporan la posibilidad de articular sus planes vitales con los de los otros. Pueden priorizar racionalmente sus fines y a su vez tomar parte en la cooperación social. Teoría de la justicia de John Rawls (1971) Arbitrariedad en la dotación natural. No merecimiento de condiciones que determinan las posiciones sociales. Arreglos sociales justos: velo de la ignorancia

11 Primer principio: “cada persona tiene el mismo derecho irrevocable a un esquema plenamente adecuado de libertades básicas iguales que sea compatible con un esquema similar de libertades para todos .” Derechos más restrictivos que en el libertarismo (no se consideran los derechos de propiedad, refiere a libertades políticas y personales básicas). Sin embargo estos derechos tienen prioridad sobre otros aspectos sociales, como ser la satisfacción de necesidades elementales Crítica: la autonomía puede estar severamente socavada por ejemplo por situaciones de pobreza extrema.

12 Segundo principio: “las desigualdades sociales y económicas tienen que satisfacer dos condiciones: en primer lugar, tienen que estar vinculadas a cargos y posiciones abiertos a todos en condiciones de igualdad equitativa de oportunidades; y, en segundo lugar, las desigualdades deben redundar en un mayor beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad (el principio de diferencia).” El primer principio (igualdad de derechos y libertades) tiene prioridad sobre el segundo, y la primera parte del segundo principio (justa igualdad de oportunidades) tiene prioridad sobre la segunda parte (el principio de la diferencia).

13 Se le exige al Estado avanzar para frenar las desigualdades, pero al hacerlo no puede violar los derechos básicos a la libertad de los ciudadanos individuales. El principio del maximin valoriza cualquier política redistributiva que mejora la posición de los menos aventajados, sin importar si implica mayor desigualdad Indiferencia frente a la eficiencia Rechazo de la libertad económica como valor en sí mismo

14 Idealización del sujeto: autodeterminación/agencia/autonomía personal
Enfoque de las capacidades (Sen) Idealización del sujeto: autodeterminación/agencia/autonomía personal Los sujetos realizan sus elecciones en busca de lo que valoran, el bienestar personal es tan sólo uno de solo uno de los aspectos que pueden valorar. Expansión de la racionalidad, pero continúa centrada en el interés individual del agente, no hay un criterio normativo independiente más allá de los valores y creencias subjetivos Enfoque desarrollado por Sen y luego expandido por múltiples autores (Nussbaum, Alkire, Stewart) Fuerte relacionamiento con los planteos de Rawls Sen parte de dos cuestionamientos fundamentales al enfoque neoclásico convencional: - pertinencia de la utilidad como criterio de evaluación del bienestar individual y base de las comparaciones interpersonales -la utilización del ingreso como métrica de la utilidad y como espacio evaluativo en sí mismo.

15 Cuestiona el ingreso como métrica del bienestar y el espacio evaluativo de los medios.
Sen critica los bienes primarios de Rawls, la igualdad de medios y la métrica del ingreso La diversidad humana y las distintas situaciones de partida generan que las tasas de conversión del ingreso en logros sean variables entre individuos y comunidades No se pueden comparar distribuciones de medios en poblaciones que tienen distribuciones diferentes de necesidades Lo que interesa es el conjunto de opciones abiertos a los individuos, para que puedan funcionar en un cierto espacio y lugar Ejemplo: en un marco utilitarista, tiempo libre de desocupado y de alguien que privilegia el consumo de ocio se valoran igual, no se consideran opciones

16 Implica cambiar el enfoque para considerar desigualdad y pobreza
Implica cambiar el enfoque para considerar desigualdad y pobreza. Hay que intentar aproximarse a mediciones del conjunto de posibilidades disponibles para los individuos El bienestar debe evaluarse a través de los logros alcanzados por las personas o funcionamientos, y las opciones o libertades con que la persona contó al realizar la elección o capacidades. Enfoque multidimensional Variabilidad interpersonal es explicada por el concepto de capacidad. Las personas difieren en el desarrollo de sus capacidades para transformar los mismos medios en diferentes logros o funcionamientos.

17 La realización de una persona puede entenderse como el vector de sus funcionamientos (“estar bien alimentado”, “tener buena salud”, o “participar en la vida de la comunidad”) Los funcionamientos son constitutivos del estado de una persona, y la evaluación del bienestar depende de la evaluación de estos elementos. Dentro de estos funcionamientos básicos distingue los elementales, como nutrición y salud, y los más complejos, como la participación en la vida comunitaria y aparecer en público sin vergüenza.

18 La idea de capacidad representa las diversas combinaciones de funcionamientos que puede realizar una persona, de ahí que la capacidad de una persona refleja su libertad para llevar adelante un tipo de vida u otro. Las posiciones individuales no deben ser evaluadas por los recursos que las personas poseen, sino por la libertad que tienen de elegir entre distintas formas de vida. Esta libertad se encuentra representada por la capacidad de una persona para conseguir combinaciones alternativas de funcionamientos.

19 Sen define la agencia humana como “lo que la persona es libre de hacer y lograr en la búsqueda de las metas y valores que considere importantes. El aspecto de agencia de una persona no puede ser entendido sin considerar sus deseos, objetivos, lealtades, obligaciones y –en un sentido amplio- su concepción del bien” En ciertas circunstancias, agencia y bienestar pueden contraponerse y un aumento de agencia puede significar una pérdida de bienestar. La agencia refiere a la capacidad de las personas de proponerse fines y llevarlos adelante.

20 Nussbaum argumenta la importancia de definir una lista de capacidades universales combinadas
El enfoque de Sen ha sido cuestionado debido a su difícil operacionalización. Críticas: pertinencia de las dimensiones elegidas, a la adecuación de las variables utilizadas para operativizarlas, formas de estandarización de cada una de las dimensiones, a los criterios de agregación. Indice de pobreza multidimensional (MPI, OPHI).

21 Lo que hay que igualar son las oportunidades (leveling the field).
Igualdad de oportunidades (Romer) Critica a la teoría de Rawls: el “velo de la ignorancia” vuelve nebulosa la distinción entre la responsabilidad del individuo y las circunstancias que enfrenta. Algunos de los bienes que Rawls incluye como primarios (ingreso y riqueza) son resultado del esfuerzo en parte, y por lo tanto no deberían incluirse dentro de dimensiones a igualar. Lo que hay que igualar son las oportunidades (leveling the field). El debate no debe girar en torno a la igualdad (recompensas iguales para todos) sino en torno a la equidad (posibilidades iguales para todos)

22 Libertad individual implica reconocer responsabilidad individual
Distinción entre circunstancias y esfuerzos. Las circunstancias son los factores de los que no se puede responsabilizar a los individuos. Las desigualdades que surgen de circunstancias son inaceptables (raza, origen socioeconómico, género, inteligencia) La igualdad de oportunidades entre los ciudadanos se dará cuando sus resultados sean perfectamente predecibles por sus “esfuerzos”, independientemente de sus “circunstancias”.

23 Crítica: circunstancias y esfuerzos pueden no ser independientes, circunstancias pueden determinar el esfuerzo Igualación inicial, pero que sucede a lo largo del ciclo de vida? Esfuerzos por hacerlo operativo: Indice de Oportunidad Humana (Banco Mundial). Cobertura y distribución en las oportunidades básicas. Estimación microeconométrica de la proporción de la desigualdad de resultados actual que puede ser atribuida a las circunstancias que están fuera del control de la persona. Refleja la proporción de desigualdad que puede relacionarse a la desigualdad de oportunidades.

24 Igualdad para CEPAL: -más allá de la equidad -más allá del sujeto racional -importancia de aspectos relacionales -importancia de aspectos de género,etnia, etc.

25 Tradición clásica, Smith, Ricardo y Marx.
2. Determinantes de la distribución del ingreso y vínculo con el crecimiento económico Tradición clásica, Smith, Ricardo y Marx. Ricardo: problema principal de la Economía Política el estudio de “como el producto ....se divide entre las tres clases dominantes de la comunidad, es decir los propietarios de la tierra, los propietarios del capital y los trabajadores”. Explicaciones parciales y dispersas. La distribución no ha logrado ocupar un lugar central en las teorizaciones económicas Actual predominancia del enfoque micro

26 Desigualdad del ingreso entre los hogares Heterogeneidad estructural
CEPAL: vinculación entre heterogeneidad estructural y desigualdad: Diferencias en productividad (entre sectores, estratos y niveles educativos) Alto peso de los sectores/empres as de baja productividad Alto peso de los trabajadores con bajos niveles de calificación Diferencias en los ingresos por trabajo entre sectores estratos productivos y niveles educativos Diferencias entre las remuneraciones al trabajo y al capital en el proceso productivo Desigualdad del ingreso entre los hogares Heterogeneidad estructural Distribución de los activos patrimoniales y financieros (generadores de intereses, rentas y utilidades) Dinámica demográfica (conformación de los hogares, fecundidad, transformaciones familiares) Estado: leyes laborales, salarios mínimos Sociedad: negociación colectiva Mercado: competencia Estado: Transferencias contributivas y no contributivas Estado: Impuestos directos implica analizar la estructura, la tecnología, lo laboral, la macroeconomía, el territorio y la sostenibilidad ambiental

27 Desigualdad funcional
Enfoque clásico: participación de la tierra, el trabajo y el capital en el total de ingreso generado en la economía. Asociado a clases sociales. Determinantes de la participación de factores: - tecnología de producción -factores institucionales (sindicatos, negociación) - globalización (acceso a tecnología y movilidad del capital) - cambios en la composición sectorial del producto

28 Ultimas décadas: cambio al análisis de determinantes micro de la desigualdad
Posibles razones: -múltiples fuentes de ingreso para una persona, y alta desigualdad al interior de las fuentes (Atkinson) -disponibilidad de datos de las encuestas de hogares -razones ideológicas (lucha trabajo/capital) -teoría económica: elasticidad unitaria de sustitución entre el trabajo y el capital (Cobb-Douglas) implica constancia de las participaciones de factores, lo que fue considerado un hecho estilizado del crecimiento económico (Kaldor, 1961)

29 Pero la participación de los factores está intentando volver a la agenda de investigación: (Atkinson, 2009). -Ejemplos: Krueger (1999), Gollin (2002), Bernanke y Gurkaynak (2002), Bentolila y Saint Paul (2003), Jayadev (2007), Daudey y García Peñalosa (2007), IMF (2007), ILO (2011), Neira (2012), Cepal (2012) Dificultades para vincular desigualdad personal y factorial: super especialización de la economía y escasa vinculación entre sub disciplinas (Atkinson, 2009). Fuentes de datos - System of National Accounts (SNA) - censos y encuestas a establecimientos industriales (United Nations Industrial Development Organization, UNIDO, y Organization for Economic Cooperation and Development, OECD).

30

31 OIT (2011): tendencia de largo plazo negativa en la participación salarial en los países de la OCDE, para 1980–2007. En incremento de esta participación, debido al comportamiento contracíclico en el corto plazo Esta caída estructural es en la mayoría de los casos debido tanto a efecto shift como share. Pero el efecto share es mayor, por lo tanto es la caída en el peso de los salarios dentro de los sectores el principal determinante.

32

33

34 Variación de la participación de los salarios en el PIB y el índice de Gini. 2002-2009

35 La participación salarial en el período 2003-2009 decreció en la mayoría de los países de la región
Las recientes buenas noticias en términos de distribución personal no estuvieron acompañadas por mejoras en la distribución factorial, al menos considerando solamente la participación de salarios (ECLAC, 2012).

36 Principales limitaciones:
Bases de UNIDO y OECD, de censos y encuestas a establecimientos industriales, miden la actividad de firmas por encima de un cierto umbral. No se incluye el empleo independiente Los datos de SCN no incluyen el ingreso laboral por trabajo independiente. Algunos países (no todos) separan el ingreso mixto, pero solamente una parte de este corresponde a ingreso laboral Puede existir un sesgo importante para los países de AL si solamente se incluye el ingreso salarial

37 - agregar todo el ingreso mixto en el ingreso laboral
Ajustes: - agregar todo el ingreso mixto en el ingreso laboral - asignar ingreso a los trabajadores independientes, y agregarlo a los salarios para tener la participación del trabajo Cómo asignar ingresos a los trabajadores independientes: - igual al salario promedio - utilizar microdatos para separar la parte del ingreso mixto que corresponde a remuneración al trabajo y la que corresponde a remuneración al capital

38

39

40 Desigualdad laboral. Algunos “hechos estilizados”
La distribución de las remuneraciones al trabajo presenta una asimetría positiva. Los percentiles superiores dan cuenta de una parte desproporcionada del total de las remuneraciones generadas en el mercado de trabajo. En otras palabras, la distancia de los ingresos medios de los percentiles bajos con respecto a la mediana es menor que la mantenida por la mediana con respecto a los percentiles superiores de la distribución. La remuneración aumenta con el nivel educativo. Hay primas salariales por años de educación, y también por ciclos terminados Edad y remuneraciones: los perfiles de las medias salariales en un momento del tiempo por edad presentan un comportamiento cóncavo y la dispersión al interior de las cohortes aumenta en el tiempo.

41 Género y remuneraciones: dada las mismas características personales, la remuneración de los hombres supera a la de las mujeres Estructura económica y remuneraciones: Existen diferenciales salariales relevantes y persistentes en el tiempo entre sectores y entre ocupaciones, aún luego de controlar los resultados por las características personales de los ocupados. El ordenamiento de las ocupaciones y los sectores muestra un alto nivel de estabilidad entre países. Tamaño de empresa y remuneraciones: controlando por características de los trabajadores, etc. , las remuneraciones son crecientes con el tamaño de la empresa Existe una penalización de ingresos para los trabajadores que no contribuyen a la seguridad social, incluso entre los asalariados Existen diferencias salariales según la raza del trabajador

42 II. Un panorama: las teorías de la distribución de las remuneraciones
Oferta de trabajo: diferencias entre los individuos (salarios compensatorios, teoría del capital humano) Marcos institucionales (regulaciones, normas, acción colectiva de los agentes) Funcionamiento de los mercados de trabajo (información, discriminación) Distribución de las remuneraciones Demanda de trabajo: diferencias entre los puestos de trabajo (estructura productiva, acumulación de capital, salarios compensatorios, teoría del capital humano, salarios de eficiencia)

43 Causas de existencia de diferencias salariales:
Oferta: acumulación KH, habilidades Demanda: salarios compensatorios, mercados duales Funcionamiento del mercado: problemas de información, discriminación Aumentos de la desigualdad: interacción oferta y demanda relativa Factores institucionales

44 Oferta de trabajo: teoría del capital humano
Objetivo: Analizar los mecanismos a través de los cuales los individuos deciden adquirir formación que incremente la productividad de su esfuerzo laboral, en un contexto competitivo donde los salarios se ajustan a la productividad marginal del trabajo (educación como decisión de inversión) El modelo básico: Supuestos Tasa de retorno a la inversión es un parámetro Formación actividad de tiempo completo No existe entrenamiento en el trabajo, lo que implica que la inversión bruta posterior al egreso del sistema de educación formal es nula El único costo asociado a la actividad de formación es el costo de oportunidad de no estar trabajando El flujo de ingresos es constante por período de tiempo una vez que la persona entra al mercado de trabajo Se asume una depreciación cero de la inversión en educación durante el período de formación y de inversión neta cero durante la vida en el trabajo Todos los individuos cuentan con n años de vida activa –repartidos entre años de educación y años de trabajo - independientemente del momento de ingreso al mercado de trabajo. Existe libre acceso al crédito por lo que todos los individuos enfrentan la misma tasa de interés y pueden endeudarse para postergar su ingreso al mercado de trabajo.

45 Conclusión básica del modelo: el porcentaje de incremento en los ingresos debido a s años más de educación es estrictamente proporcional a la diferencia absoluta de tiempo adicional invertido en la misma, siendo el coeficiente de proporcionalidad la tasa de retorno a la inversión en educación (r). La TCH justifica la inversión en educación y la existencia de perfiles salariales crecientes con la experiencia No permite establecer que individuos y bajo que condiciones invierten en el incremento de su productividad Por qué no todos los individuos eligen invertir lo mismo? Diferenciales de oportunidades y capacidades, acceso al crédito.

46 Oportunidades desiguales
Acceso al crédito. La posibilidad de financiar la educación formal se encuentra fuertemente vinculada a las características del hogar en el que se desarrolla el individuo (mercados de capitales no competitivos, problemas de colaterales para inversión educativa; costo del crédito depende negativamente del stock patrimonial) b) Capacidades desiguales Existen características de índole personal que pueden determinar niveles de productividad – y de salarios – diversos. Pueden ser: físicas (fuerza, energía, destreza innata, etc.), intelectuales o cualquier tipo de cualidades personales relevantes para ciertas actividades. Es de esperar que dado el nivel educativo, los individuos más capaces reciban más ingresos que los menos capaces. Esto genera un mayor incentivo a invertir para las personas más capaces, dado que el retorno esperado es mayor, pero también podría desalentarlos a continuar acumulando capital humano, desde que el costo de oportunidad que enfrentan por no insertarse en el mercado de trabajo sería mayor. Evidencia: educación y capacidades son complementarias, lo que implicaría que los efectos de las capacidades innatas sobre los ingresos crecen con la educación. En otras palabras: el diferencial proveniente de la existencia de distintas capacidades aumenta con el nivel educativo.

47 La presencia de individuos con habilidades heterogéneas implica que los diferenciales de ingresos se explican tanto por diferencias en el stock de capital humano acumulado como por diferencias en la tasa retorno obtenida dado cierto nivel de inversión en capital humano. En este marco, hay lugar para que existan remuneraciones diferentes entre personas que registran niveles de escolaridad y experiencia laboral similares.

48 Demanda de trabajo: Salarios compensatorios
Los puestos de trabajo no se diferencian sólo por la formación o el entrenamiento requeridos. Otros factores determinan que algunos resulten más deseables que otros Las diferencias salariales funcionan como mecanismos de compensación. Las características de la demanda impactan en la desigualdad Implicancias normativas: la desigualdad es deseable y necesaria.

49 Demanda de trabajo: Mercados duales
Distintos segmentos con lógicas diferenciadas en la determinación de las remuneraciones y en la fijación de las condiciones laborales. Los segmentos que componen el mercado de trabajo no corresponden a las diferentes calificaciones existentes. Comportamiento maximizador de los empresarios los conduce a buscar estrategias reductoras de costos, que se traducen en nuevas formas contractuales que dan origen a empleos de mala calidad, que suelen asociarse con el concepto de empleos informales (Piore y Sabel, 1984). Corriente estructuralista del pensamiento económico latinoamericano (Pinto 1965, 1970): co-existencia de un sector de alta productividad orientado a la exportación y un conjunto de actividades de baja productividad, operando fundamentalmente para el mercado doméstico. Diferencias en la incorporación de tecnologías. Concepto informalidad OIT.

50 Enfoque legalista: el sector informal se compone de micro-empresarios que eligen operar de manera informal para reducir los costos, tiempo y esfuerzos que supone el registro formal (De Soto, 1987). Las causas de la informalidad se atribuyen a un marco legal que impone reglas que exceden el marco normativo socialmente aceptable. Su origen deriva de la excesiva regulación en el mercado de trabajo, que impone rigideces en la contratación y en el nivel de remuneraciones, des-estimulando el crecimiento de la actividad Informalidad: escape y exclusión. Banco Mundial. Diferencias entre trabajadores asalariados e independientes.

51 Funcionamiento del mercado: Problemas de información
Pago de salarios sobre el nivel de equilibrio es resultado de una estrategia maximizadora de beneficios por parte de la empresa Cuatro explicaciones: Salarios más altos incrementan rendimiento cuando no existen mecanismos de monitoreo perfecto del esfuerzo. Las personas no tienen costos por perder un empleo, desde que idénticas ocupaciones están disponibles en el mercado. Los trabajadores no tiene incentivos para mejorar su esfuerzo. Sin embargo, si la empresa paga un salario por encima del de equilibrio la pérdida del trabajo presenta un mayor costo de oportunidad, por lo que los asalariados serán propensos mejorar su desempeño ante el riesgo de despido (Shapiro-Stiglitz). Reducción de costos de rotación, entrenamiento y selección. Un salario más alto incrementa el costo de oportunidad de cambiar de empleo, cuando el capital humano específico es relevante los empleadores estarán dispuestos a pagar un salario más alto ahorrar costos de nuevo entrenamiento. Problemas de selección adversa. Empleadores cuentan con información imperfecta sobre las características de postulantes y los trabajadores más capaces cuenta con salarios de reserva elevados, entonces mayores salarios elevan la calidad promedio de los postulantes. “Cohesión intra firma”. El esfuerzo del trabajador se relaciona con la varianza de las remuneraciones al interior de la firma Esto lleva a que salarios altos para determinado grupo de trabajadores se extiendan incluso a grupos de fácil sustitución y supervisión.

52 Funcionamiento del mercado: discriminación
Mujeres y grupos raciales minoritarios perciben ingresos menores – aún luego de controlar por el resto de las características personales – y son segregados del segmento pagador de altos salarios. En el fondo, los problemas de aproximaciones ortodoxas para dar cuenta de las persistencia de estos diferenciales han sido una de las causas principales que alentaron el surgimiento de nuevos marcos analíticos. Arrow “ ..si había alguna firma que no discriminaba en el total, estas serían las únicas que lograrían sobrevivir la lucha competitiva. Desde que la segregación … ha sobrevivido por un largo tiempo, nosotros debemos asumir que el modelo … debe tener alguna limitación” Explicaciones: Discriminación estadística Preferencias de los agentes Segregación ocupacional: producto de pautas culturales como factor restrictivo del acceso a ciertas ocupaciones (o distribución de roles sociales)

53 Interacción oferta y demanda de trabajo
Supuesto: función de producción agregada que depende de la utilización de dos insumos laborales. Con rendimientos marginales decrecientes y siendo los insumos sustitutos imperfectos, la curva de demanda relativa tiene pendiente negativa. Si cambia la demanda relativa, el impacto final será mayor cuanto más menos elástica es la oferta relativa. Si un incremento en los diferenciales salariales a favor de los trabajadores más calificados no provoca una proporción relevante de los no calificados decida adquirir calificaciones, entonces la distancia entre los percentiles superiores e inferiores de la distribución aumentará.

54 Aumentos en la desigualdad salarial en países desarrollados y también en AL.
Se evidencia aumento en los retornos a la educación (mayor diferenciación en las remuneraciones por nivel educativo) La demanda relativa de trabajadores calificados se incrementó. Posibles razones: cambio tecnológico, apertura comercial, reformas estructurales.

55 Factores institucionales
Mecanismo de formación de los salarios se aleja del paradigma competitivo: Cambios en el poder relativo de negociación a través de agremiaciones de los agentes Normas sobre funcionamiento de los mercado de trabajo: salarios mínimo, intervención estatal en los procesos de negociación, etc. El impacto de las instituciones no es “obvio”: operan efectos directos (niveles de remuneraciones negociadas u obligatorios) e indirectos (ej: desempleo, “derrame” o exclusión de los sectores informales, etc.)

56 Negociación salarial Fortaleza relativa y estructura de las organizaciones gremiales. El número de afiliados, la centralización de sus estructuras organizativas y los mecanismos de toma de decisiones; conjuntamente con la posición en el mercado el grado de colusión formal e informal entre empresas determinará el alejamiento de la situación competitiva. Así, los sindicatos pueden generar un salario superior al que regiría sin su presencia, pero la colusión empresarial sin la presencia de sindicatos puede generar uno menor. Las negociaciones por sector reducen la dispersión dentro de la rama pero aumenta la dispersión entre ramas. Los objetivos perseguidos por las organizaciones. Suelen tener objetivos más amplios que los estrictamente salariales (nivel de empleo, condiciones laborales, beneficios sociales). Consideraciones similares valen para las empresas. Ciclo económico. En la expansión la capacidad de presión salarial aumenta y disminuye en las recesiones. Puede cambiar también la función objetivo.

57

58 Salario mínimo Aumento en el salario mínimo incrementa salarios de trabajadores de menores ingresos: reducción en la desigualdad salarial. Si el resto negocia para mantener salarios relativos, los efectos positivos sobre la equidad salarial se diluirían, solamente aumento en nivel salarial general. Efecto dependerá de la cantidad de trabajadores afectados por esta regulación. La imposición/aumento de salario mínimo puede tener efectos adversos sobre el empleo, desplazar fuera del mercado a algunos trabajadores, debido al incremento del costo salarial. Afectaría trabajadores no calificados y jóvenes. Atención: salarios mínimos elevados o especiales jóvenes y asistencia al sistema educativo

59 Modelo básico para analizar determinación de salarios
con: Y- logaritmo de las remuneraciones horarias ej- variables binarias que identifican nivel educativo (variable excluida primaria completa) exper- experiencia potencial exper2- experiencia potencial al cuadrado sexo –variable binaria que identifica sexo Rj- variables que identifican región (variable excluida Montevideo) ramj- variables binarias de rama de actividad (variable excluida industria manufacturera) catj- variables binarias que identifican categoría ocupacional (variable excluida empleado privado) Oj- variables binarias que identifican tipos de ocupación (variable excluida oficinistas) u es el término de error.

60 Distribución de la riqueza
Riqueza neta: diferencia entre el valor total de los activos que el propietario puede vender en el mercado menos el valor total de las deudas (Davies y Shorrocks, 2000). Permite dar cuenta de los niveles de bienestar, estratificación y poder económico en una sociedad determinada, más allá del flujo de ingresos que se derive de su posesión. Meade (1964): la desigualdad en la distribución de los ingresos amplifica las desigualdades en la riqueza, las ganancias de renta derivadas de su posesión aumentan más que proporcionalmente con el volumen del patrimonio. Estudios actuales se centran en el ingreso

61 Para avanzar en la medición de la desigualdad de la riqueza, los países desarrollados realizan encuestas especiales que sobre representan a los hogares más ricos Cooperación bancos centrales y administraciones tributarias Davies (2009): altos niveles de concentración de la riqueza en países desarrollados (Gini entre 0.55 y 0.81), muy superiores a la concentración de ingresos

62 El énfasis de las políticas será totalmente distinto
Las políticas de redistribución del ingreso abarcan transferencias, imposición a la renta y al consumo, y la determinación de ciertas instituciones en el mercado de trabajo La redistribución de la riqueza puede basarse en el crédito, que actuaría extendiendo el número de propietarios de riqueza, la reformulación de los derechos de propiedad y la imposición al patrimonio en sus diversas variantes. Los impuestos a la riqueza gravan en general a los bienes inmuebles, títulos y bonos, acciones, depósitos en el sistema financiero, seguros de vida, y rentas vitalicias o temporales, descontando deudas.

63 Uno de los principales problemas prácticos de su implementación refiere a la valoración a precios de mercado de los bienes a gravar, ya que los criterios para esa valoración resultan controvertidos. Crítica a la imposición a la riqueza: potencial redistributivo es muy bajo, aunque en teoría son justificables precisamente para mejorar la distribución de activos en una sociedad.

64 En la mayor parte de los casos, los impuestos a las herencias han funcionado en la práctica con mejores resultados redistributivos que otras formas de imposición a la riqueza. Argumentos de eficiencia a favor de estos impuestos: incentivarían a la utilización más eficiente del capital, al desestimular la tenencia de activos improductivos al promover la obtención de rentas para solventar los impuestos. Desfavorecerían la acumulación de riqueza, y por tanto de poder, en grupos reducidos.

65 Problemas de eficiencia: tienen baja capacidad recaudatoria y alta complejidad de administración. Fuga de capitales. Para que los impuestos a la riqueza sean realmente redistributivos sería preciso que fueran confiscatorios, resistencias políticas. En muchos países (por ejemplo Alemania) la legislación impide que el total de impuestos que surge de sumar los que se aplican al ingreso y a la riqueza supere un cierto porcentaje de los ingresos.

66 Distribución del ingreso y crecimiento económico
Visión tradicional: Kaldor, Lewis, Kuznets Los nuevos modelos: efecto de la distribución del ingreso sobre el crecimiento económico. Canales de vinculación: (i) Economía política (ii) Mercados de capitales imperfectos e inversión en educación (iii) Inestabilidad socio-política (iv) Fecundidad endógena (v) Ahorro (vi) Otras explicaciones Evidencia empírica: problemas de medición, de los estudios de corte transversal a los de datos de panel, evidencia sobre los distintos canales La visión microeconómica

67 Visión tradicional: Kaldor, Lewis, Kuznets
Tensión entre crecimiento económico y distribución del ingreso. Kaldor: equilibrio de estado estacionario dependiendo de K/L. La desigualdad funcional del ingreso, favorable al capital en relación al trabajo, estimula la acumulación y favorece el crecimiento económico (relación positiva) Lewis (1954) y Kuznets (1955). Movimientos del factor trabajo desde sectores de baja productividad a sectores de alta productividad. Desigualdad entre sectores mayor que intra sectores, en el proceso la desigualdad aumentará, para luego decrecer. Famosa hipótesis de la U invertida, relación de largo plazo entre nivel de ingreso y desigualdad del ingreso Pero: evidencia empírica débil, que fue interpretada como causalidad, generando abundantes estimaciones Estimaciones de corte transversal para una relación dinámica y de largo plazo En palabras de Kuznets: “This paper is perhaps 5% empirical evidence and 95% speculation”

68 Luego: predominancia de la función de producción neoclásica con agente representativo, se deja de lado la desigualdad. Atención centrada en aspectos macroeconómicos tales como la balanza de pagos y los procesos inflacionarios Durante los 90: Se reconsidera el tema. Razones: interés en el impacto redistributivo de las políticas de estabilización y reformas estructurales, creciente desigualdad en países desarrollados, cambio de economías centralmente planificadas a orientadas al mercado, y disponibilidad de datos

69 Los nuevos modelos: efecto de la distribución del ingreso (inicial) sobre el crecimiento económico
Canales de vinculación: (i) Economía política, (ii) Mercados de capitales imperfectos e inversión en educación, (iii) Inestabilidad socio-política, (iv) Fecundidad endógena, (v) Ahorro y (vi) Otras explicaciones (i) Economía política: teoría del votante mediano (Meltzer y Richard 1986) y actividades de lobby. Trabajos de Alesina y Rodrik (1994), Person y Tabellini (1994), Saint Paul y Verdier (1993).

70 Meltzer y Richard (1981) (teo. votante mediano):
Redistribución a través de un impuesto lineal sobre los ingresos Los agentes definen el sistema impositivo por medio del voto, la tasa de impuesto corresponderá a la preferida por el votante ubicado en la mediana La preferencia por redistribución es función de la diferencia entre su ingreso (media) y la media. A mayor desigualdad, mayor es esa distancia y mayor es la tasa de impuesto elegida y de transferencias (de manera que la transferencia neta sea mayor). Crec-desig: los impuestos elevados desestimulan el ahorro, la inversión, el trabajo y de este modo reducen el crecimiento.

71 En la relación negativa especificada en este canal es central el rol distorsionante de los impuestos
En el modelo de Saint Paul y Verdier (1993) , la redistribución se produce a través de la educación pública, redistribución que ayuda a solucionar imperfecciones del mercado de k. En este caso la mayor desigualdad lleva a mayor redistribución y mayor crecimiento.

72 Otras críticas al teorema del votante mediano: no necesariamente se cumple la relación mayor media/mediana implica mayor desigualdad. No todos votan, no todos tienen el mismo peso político (el votante decisivo puede ser más rico que el de la mediana). El modelo solo aplica a impuestos proporcionales y beneficios planos. Saint Paul y Verdier (1996) Modelos de economía política sin transferencias: los ricos impiden las acciones redistributivas a través del lobby (Benabou, 1996). A mayor desigualdad, mayor necesidad de lobby para impedir acciones redistributivas, recursos malgastados y corrupción, menor crecimiento Rodríguez (1999): inequidad del poder político es sociedades como por ejemplo AL hacen que el teorema del votante mediano será inadecuado para reflejar los procesos en la región

73 Aspectos relacionados con la evaluación de este canal de vinculación:
La relación crecimiento-desigualdad debería ser más fuerte en las democracias que en otros sistemas. Benabou (1996) lo que importa es en que sentido sea el desvío de una democracia perfecta, si hacia un régimen de izquierda o derecha. Propone clasificar los regímenes Debería relacionarse la desigualdad antes de impuestos y transferencias con el crecimiento (ver art. Knowles). Artículo de Milanovic (2000) utiliza esta variable de ingreso para medir desigualdad y relacionarlo con redistribución, medida como la ganancia de ingresos de los percentiles más bajos. Se testea así la hipótesis del votante mediano. Datos de 24 países en democracia. Encuentran evidencia a favor de la teoría del votante mediano: los países más desiguales antes de transferencias e impuestos redistribuyen más hacia los sectores más pobres. Si se excluyen las jubilaciones de las transferencias la relación es más débil (no se cumple en términos contempóraneos).

74 (ii) Mercados imperfectos e inversión en educación
Imperfecciones en el mercado de créditos: información asimétrica, dificultades para acceso al crédito (colateral), mayores riesgos para recuperar capital en países con instituciones legales más débiles. Inversión en KH depende entonces de ingreso o activos propios Distintos modelos con dinastías ricas en las que todas las generaciones invierten en capital humano, trabajan como calificados y dejan grandes herencias, y generaciones pobres, en las que las personas heredan menos, invierten poco en capital humano, trabajan como no calificados y dejan herencias menores (Galor y Zeira, 1993; Banerjee y Newman, 1993). La desigualdad persiste en el tiempo e imposibilita la inversión en capital humano que favorecería el crecimiento económico Si los mercados de capitales se desarrollan a medida que las economías crecen, este canal sería importante principalmente para las economías pobres. Los efectos de la desigualdad en el crecimiento serían diferentes según el nivel de ingreso de la economía (Barro, 1996), los trabajos empíricos deberían tenerlo en cuenta

75 Corolario: una redistribución de activos incrementa la eficiencia de la economía, intervenciones en el mercado de créditos pueden ayudar al crecimiento, idem subsidios a la educación. Ojo: redistribución de activos, no de ingreso, como recomendación de política Consistencia con los resultados de Barro (1999), sobre efecto negativo de la desigualdad en economías más pobres (con mercados de k menos desarrollados)

76 (iii) Conflicto social
La desigualdad favorece el conflicto social. Los agentes pueden despojar a otros individuos de su riqueza, pérdida de validez de los derechos de propiedad que desincentiva la inversión y con ello el crecimiento económico. La desigualdad favorece actividades como crimen, huelgas, y otras actividades no productivas que afectan negativamente el crecimiento económico (Barro, 1996). El efecto de la desigualdad es a través de una menor productividad o de la amenaza de los derechos de propiedad. . Alesina y Perotti (1996): construyen un índice a partir de variables que reflejan el conflicto social. El conflicto social afecta a la inversión a través de tres canales: los horizontes de los políticos son más reducidos, por lo que los mecanismos tradicionales de reputación que impiden la imposición sobre el capital son débiles, el conflicto social genera interrupciones en las actividades productivas y por lo tanto caídas en la productividad del trabajo y el capital, lo que se traduce en menor crecimiento económico; la inestabilidad socio-política aumenta la incertidumbre, por lo que los proyectos de inversión se posponen o radican en otros países.

77 Rodrik (1999): los shocks externos no explican totalmente crecimiento de las economías, sino que el conflicto social y la manera en que éste se maneja influyen. El conflicto social es una falla de coordinación entre los grupos sociales, los grupos tienen menor probabilidad de cooperar cuando existe conflicto sobre la distribución de los recursos, en economías polarizadas. La estrategia no cooperativa resulta más atrayente cuando sus potenciales retornos son altos, cuando las instituciones encargadas de administrar estos conflictos son débiles. Por lo tanto los shocks, los conflictos sociales latentes y las instituciones interactúan para determinar el desempeño económico. Keefer y Knack (1997) analizan el efecto de la estabilidad social en el diseño de políticas gubernamentales. La polarización reduce la estabilidad de las decisiones gubernamentales. Los actores económicos, frente a creciente incertidumbre invierten en las opciones menos riesgosas y adoptan procesos de producción menos eficientes, lo que determina una menor tasa de crecimiento económico

78 Corolario: redistribución a través de transferencias netas igualadoras de ingreso, contrario a votante mediano Balance entre el efecto positivo de aliviar el conflicto social para favorecer el crecimiento, y el potencial efecto negativo de desincentivo a la inversión a través de los impuestos Crítica de Barro (1996): se precisan recursos económicos para esas actividades conflictivas o disruptivas.

79 (iv) Fecundidad endógena
Barro y Becker (1988) y Becker, Murphy y Tamura (1990): disyuntiva entre calidad y cantidad al tomar la decisión de tener hijos. Hogares más ricos, menores de fecundidad y mayores niveles de inversión en educación. Sociedades más avanzadas, la fecundidad decrece, la inversión en capital humano crece y la desigualdad disminuye. En base a esta lógica, Perotti (1996): menor desigualdad causa una caída en la fecundidad y un incremento en la inversión en capital humano y en el crecimiento De La Croix and Doepke (2001) la desigualdad y el crecimiento se vinculan a través de la fecundidad diferencial, que afecta la acumulación de kh. Alta desigualdad, altos diferenciales en la fecundidad, los más pobres sub invierten en k humano y al período siguiente serán una parte mayor de la población

80 (v) Ahorro Fuente: Ray (1998) En países muy pobres, las políticas redistributivas pueden hacer bajar la tasa de ahorro y el crecimiento, en países de crecimiento medio, las políticas redistributivas pueden generar incrementos del nivel de ahorro.

81 Galor y Moav (2003): reconciliación entre la visión de Kaldor y la de imperfecciones del mercado de capitales. Prima una u otra explicación según el momento temporal, debido a los cambios en el motor de crecimiento. En la Rev. Industrial el motor de crecimiento es k, en ese caso la desigualdad estimula el crecimiento. En tiempos modernos, el capital humano es el motor del crecimiento, la equidad tiene un efecto positivo en el crecimiento. El signo de la relación desigualdad crecimiento depende de la tasa de retorno relativa del k humano y físico, cuanto mayor es el retorno relativo al k humano, más adverso es el efecto de la desigualdad. Schmidth-Hebbel and Serven (2000): relación teórica ambigua, hay que analizar evidencia empírica. Utilizando distintas medidas de desigualdad y ahorro, y con diferentes especificaciones econométricas, concluyen que no hay evidencia de una relación sistemática entre desigualdad y ahorro.

82 (vi) Otras explicaciones
Murphy, Shleifer y Vishny (1989): industrialización depende de existencia de mercado de consumidores de ingresos medios y altos que permita la aplicación de tecnologías con retornos crecientes a escala. Mayor equidad, mayor crecimiento. Easterly (2001): dotaciones de commodities de un país predicen la participación de la clase media en el ingreso y ésta predice el nivel de desarrollo (basado en Engerman y Sokoloff 1997 y 2000). Tipo de plantaciones es determinante de la desigualdad y ésta es determinante de las malas instituciones, de las políticas redistributivas, del bajo nivel de inversión en capital humano, etc.  Deininger y Olinto (2000): elevada inequidad en la tenencia de tierra, ejerce efecto directo en reducción del crecimiento y limita la efectividad de las políticas educacionales, dada la interacción negativa entre inequidad y el stock de capital humano. Las políticas deben apuntar a la redistribución de activos. Evidencia empírica Benabou (1994, 1996), Durlauf (1992): efectos vecindario. El ingreso medio del vecindario determina la inversión en educación, que se financia con impuestos locales. La trasmisión de capital humano funciona en las familias y en las comunidades o barrios, persistencia de la desigualdad y estratificación económica ineficiente que reduce el crecimiento.

83 -World Income Inequality Dataset (UNDP/WIDER) 2005.
La evidencia empírica Ecuaciones de crecimiento que incluyen entre las variables explicativas la desigualdad Los datos: -World Income Inequality Dataset (UNDP/WIDER) 2005. -World Development Indicators (World Bank). Tasa de crecimiento del PBI pc (promedios de cinco años) y otras variables macro. -Penn World Tables. Variables macro. -Barro-Lee dataset .Indicadores de capital humano. -Freedom House, Polity IV, Armed conflict dataset, PRIO-Uppsala University, NTNU, IBIS 3 Dataset (International Country Risk Guide (ICRG)

84 Datos de desigualdad: Deininger y Squire (1996): evidencia empírica anterior se basa en datos que no satisfacen criterios mínimos de calidad. Criterios: basarse en encuestas y no en cuentas nacionales, que las encuestas tengan cobertura nacional, que incluyan a todos los perceptores de ingresos y todos los tipos de ingreso. Sugerencias de ajustes entre consumo e ingreso. Base original para 108 países. Críticas: Atkinson y Brandolini (2001),Pyatt (2003), Székely y Hilgert (1999) Actualizaciones: WIDER (2008). Otros problemas: selección de la muestra, definición del ingreso, definición de la unidad de análisis.

85

86 2. La evidencia empírica (continuación....)

87 La ecuación a estimar: (1) (2) (3)
El error captura efecto de inobservables que no varían en el tiempo y características de cada país que cambian en el tiempo. (3) La estimación de (3) por OLS sería sesgada e inconsistente por ui (efecto inobservado por país que podría explicar el crecimiento y otras var. explicativas) (sesgo variables omitidas)

88 Solución: estimación con efectos fijos por país, o estimar el modelo en primeras diferencias
Supuesto: los cambios en la desigualdad no están relacionados con las características inobservables de los países que se correlacionan con cambios en la tasa de crecimiento. ¿?. Pérdida de grados de libertad Otra posibilidad: efectos aleatorios, estimación por GLS. En ecuaciones de crecimiento es debatido (Du Plessis and Keller (2002) . Algunos autores argumentan que los efectos individuales siempre deberían ser aleatorios (incluso en países). Práctica común: efectos fijos, pero también trabajos con existen efectos aleatorios .

89 Forbes (AER, 2000): La conclusión de que la desigualdad tiene un efecto negativo en el crecimiento se basa en evidencia empírica problemática. Esta evidencia empírica ha llevado a descartar teorías que implicaban una relación positiva. Los problemas son: las estimaciones no son robustas a los análisis de sensibilidad, hay problemas de error de medición (especialmente en la variable desigualdad) y problemas de sesgo variable omitida, no se responde acerca de cómo un cambio en la desigualdad en un país afecta el crecimiento en ese país (por no ser estimaciones de panel) Estimación del modelo de Perotti (1996): Datos , períodos de 5 años. Mitad de la muestra de países OCDE. Estimaciones efectos fijos, efectos aleatorios, corrección de Chamberlain para el sesgo de la variable rezagada, GMM (Arellano y Bond). Test de Hausman rechaza efectos aleatorios y exogeneidad de regresores necesaria para Chamberlain. Efectos fijos tienen problemas debido a la variable dependiente rezagada. Preferencia por estimaciones GMM.

90 En el corto y mediano plazo, un incremento en el nivel de desigualdad de un país tiene una correlación positiva y fuerte con el subsiguiente crecimiento económico. Un incremento del 10% en el Gini de un país se asocia con un incremento de 1.3% en su tasa de crecimiento promedio de los cinco años siguientes (col 4). e La calida de la información, el período de tiempo y la forma de estimación econométrica influyen en los resultados. El efecto positivo se mantiene al realizar distintas pruebas de sensibilidad.

91 Barro (JEG, 2000): Datos de períodos de 10 años, estimaciones con efectos aleatorios a) Regresiones de panel para tasa de crecimiento e inversión, determinantes tradicionales de la teoría del crecimiento (convergencia condicional, etc.). Cuando restringe muestra a los países para los que tiene Gini (Deinger Squire), el tamaño del panel pasa de 251 a 156, los resultados se mantienen b) Regresiones de panel (similar a (a)), pero agregando en las variables explicativas medidas de desigualdad, y medidas de desigualdad conjuntamente con la tasa de fecundidad Regresiones analizando los deteminantes de la desigualdad, estimación de curvas de Kuznets con corte tranversal y panel (miramos resultados b y c)

92 Gini no tiene efecto sobre crecimiento (cancelación?)
Si se excluye la fecundidad, el coef. de Gini se transforma en significativo y negativo Si se agrega la interacción de Gini y GDP, el efecto de la desigualdad es negativo por GDP menores a 2070 US$, y positivo para países más ricos Hip. mercado de crédito: M2/GDP no significativo Estimación lineal separando la muestra: se repiten los resultados No hay efecto de la desigualdad sobre la inversión Resultados similares para la participación del quintil 5

93 Efectos negativos de la desigualdad en el crecimiento para países pobres, positivos para países ricos. En el primer caso podrían estar operando las restricciones crediticias, en el segundo el modelo más tradicional relacionado al ahorro.

94 Banerjee y Dulfo (JEG, 2003):
Evidencia empírica previa sobre desigualdad y crecimiento es contradictoria porque se basa en estimaciones de relaciones lineales, no es claro teóricamente que deba ser así La variación pasada en la desigualdad se relaciona con el crecimiento económico de una manera no lineal. El término lineal es no significativo, pero el término cuadrático es negativo y significativo. Variaciones en la desigualdad, tanto aumentos como caídas, se asocian a menor crecimiento. Esta forma de U invertida es consistente con un modelo simple de economía política, pero también podría estar reflejando la naturaleza de errores de medición. Los resultados positivos de Forbes (2000) surgen de promediar coeficientes positivos que se obtienen cuando hay reducciones en la desigualdad, y coeficientes negativos que se obtienen cuando hay reducciones en la desigualdad. La falta de consistencia de la evidencia empírica es por forzar relaciones lineales.

95 ¿Cómo afecta la desigualdad al crecimiento
¿Cómo afecta la desigualdad al crecimiento? Los literatura reciente sobre posibles canales no ilustra sobre porque en el punto de partida algunos países tienen desigualdad alta, etc. La idea subyacente de desigualdad “exógena” es muy restrictiva. La evidencia empírica no es concluyente. Si el efecto negativo de la desigualdad sobre el crecimiento fuera verdadero, la implicancia de política iría más bien hacia la redistribución de activos o riqueza (no de ingresos), lo que es políticamente difícil (ojo reciente evidencia de “smart transfers”).

96 3. Medición de la desigualdad
Fuentes de datos: encuestas de hogares y sus limitaciones. Concentración en toda la distribución (diferencia con pobreza) Dimensión. Ingreso vs. Consumo. Ingresos laborales, educación, riqueza, etc. Construcción de la variable agregada de ingreso: tratamiento de ingresos en especie, transferencias monetarias, transferencias en especie, antes o después de impuestos. Valor locativo o renta imputada. Unidad de análisis: hogares o personas Comparación de hogares. Tamaño y composición Importancia de considerar todos estos elementos cuando se comparan indicadores de distintas fuentes

97 La variable a considerar:
Discusiones sobre la variable que mejor refleja el bienestar (ver Jenkins y Van Kerm, 2009; Atkinson y Brandolini, 2001) En base a la teoría económica y a la idea de que es el consumo el argumento de la función de utilidad, se argumenta por el uso del consumo También la idea de que el consumo refleja mejro el ingreso permanente (ver Slesnick, 1993), y es especialmente adecuado en el caso de los hogares más pobres (Meyer y Sullivan, 2003; 2007). Otra visión: lo que importa es la disponibilidad de los recursos económicios, más que su uso. Finalmente: decisiones basadas en la disponibilidad de información. En AL: ingreso fundamentalmente

98 Construcción del ingreso disponible del hogar:
Se parte de los ingresos luego de impuestos directos, y se agregan las transferencias. Así es en la mayor parte de AL Ingreso Mercado Capital Laborales 1-Alquileres 2-Intereses 3-Utilidades 1-Asalariados 2-Patrones 3-Cuenta propia c/l 4-Cuenta propia s/l Transferencias Jubilaciones y pensiones Otros beneficios sociales 1-Asignaciones Familiares 2-Hogar Constituido 3-Ingreso ciudadano

99 Escalas de equivalencia
La forma más sencilla de ajuste del ingreso consiste en dividir el ingreso total entre el número de integrantes del mismo, obteniéndose así el ingreso per cápita. Sin embargo, este criterio es insatisfactorio porque "no toma en cuenta el hecho de que el costo marginal de una persona extra varía a medida que el tamaño de la familia se transforma o por el hecho que las necesidades de las personas pueden diferir" (Coulter et al,1992.a, pág. 81). Los elementos mencionados conducen a la necesidad de construir indicadores que reflejen tanto economías de escala como diferencias en las características demográficas de los hogares. Escalas de equivalencia: deflactores que permiten ajustar los ingresos y gastos de hogares con diferente tamaño y características demográficas para volverlos comparables. Métodos de obtención: econométricas, prescriptivas, subjetivas.

100 Distribución del gasto dentro de los hogares
Pregunta de investigación: cómo los hogares distribuyen el gasto y en qué medida ello es consistente con el ajuste per cápita o por escalas de equivalencia Los estudios de Sen para India muestran un fuerte sesgo de género en la distribución del gasto que haría insostenible el uso del ypc como proxy del bienestar de los hogares A efectos de analizar este punto se requiere una discusión de cómo se toman las decisiones dentro de los hogares y qué factores las influyen Punto de partida: modelo unitario de Becker Rechazo a la hipótesis de income pooling: el hogar no tiene una única función objetivo

101 ¿Cómo resumir la información sobre la distribución del ingreso?
Grupos de población ordenados según sus ingresos: deciles, quintiles, cuartiles, percentiles Instrumentos gráficos: histogramas, funciones de densidad, desfile de enanos, curva de Lorenz Ratios/Rankings Enfoque axiomático: índices

102 Histograma y funciones de densidad. Estimación Kernel (ventanas)

103 La ilustración permite visualizar un desplazamiento hacia la izquierda de la función de densidad kernel. Ello indica que, se produjo un empeoramiento de la situación de todos los estratos. Adicionalmente al cambio en la posición de la función, se observa una modificación de su forma; su achatamiento indica un crecimiento de la dispersión.”

104 Curva de Lorenz Ilustra la participación acumulada de la población y de los ingresos, y se calcula luego de haber ordenado a la población desde el más pobre al más rico. Cuando la igualdad es completa, el 1% más pobre percibe 1% del ingreso; el 20% más pobre, 20%; etc. En esta situación, la curva es la diagonal de la caja representada en la figura siguiente:

105 Cuando la igualdad es completa, la curva se superpone con la diagonal de la caja . Cuanto menor sea la desigualdad, más alejada estará la curva de la diagonal Caso extremo de desigualdad total: curva se superpone con el eje de las abscisas y el lado derecho de la caja

106 La distribución verde es menos desigual que la roja
La distribución azul es menos desigual que la roja Pero no podemos decir nada sobre la azul en relación a la verde. Se precisa pasar al enfoque axiomático

107

108

109 Ratios: Se construyen ratios de dispersión en función de las diferencias de ingresos entre percentiles. Por ejemplo: ingreso promedio del quintil superior sobre ingreso promedio del quintil inferior También se considera la participación de los distintos grupos (por ejemplo, share del decil superior).

110 Indices Propiedades deseables:
Principio de las transferencias de Pigou-Dalton, la medida se incrementa si hay una transferencia de una persona más pobre a otra más rica. Independencia de escala: la medida de desigualdad debe ser invariante a transformaciones uniformes proporcionales en la distribución de ingresos. Si el ingreso de todos los individuos cambia en la misma proporción, la medida de desigualdad no debería cambiar. Principio de población. La medida de desigualdad de ingresos debe ser independiente del tamaño de la población considerada Descomposición: La desigualdad global debe relacionarse consistentemente con la de los diferentes grupos de la distribución. Las medidas dan distinto peso a las transferencias en distintas partes de la distribución.

111 REPRESENTACIÓN El índice de Gini puede visualizarse como el cociente entre: el área comprendida entre la recta de equidistri-bución y la curva, y el área por debajo de la diagonal.

112 Toma valor 0 cuando existe equidistribución
Crece con la desigualdad hasta tomar valor 1. En este caso extremo, una persona recibe todo el ingreso de la sociedad Es altamente sensible a lo que ocurre en torno a la moda de la distribución, pues se calcula como suma ponderada de diferentes ingresos, y las ponderaciones están dadas por su posición en el ordenamiento.

113 G = ( 1/2 n2  ) i j  yi – yj i,j = 1, …, n
Es la diferencia promedio -expresada como proporción del ingreso total- entre todos los pares posibles de ingreso en la población. Sea n el número de individuos, yi el ingreso del individuo i y  la media de los ingresos: G = ( 1/2 n2  ) i j  yi – yj i,j = 1, …, n Esta expresión es equivalente a: G = /n – (2/n2 ) (ny1 + (n-1) y2 + … + 2 yn-1 + yn ) con y1  y2  …  yn

114 Indices de entropía: Donde n es el total de la población en la muestra, yi es el ingreso del individuo i, es el ingreso medio y el parámetro  representa el peso que se le da a las distancias entre ingresos en las diferentes partes de la distribución. Para valores bajos de  el índice es más sensible a cambios en la cola baja de la distribución y para valores altos es más sensible a los cambios en la cola superior de la distribución. Los valores que suelen utilizarse como parámetros en este índice son cero y uno.

115 Entropía (0): recorrido 0-L(n)/n. Entropía (1), THeil: recorrido 0-L(n)

116 Descomposición de índices:
Los índices de entropía pueden ser desagregados como la suma de dos componentes: uno da cuenta de la contribución de la desigualdad dentro de grupos de población y otro de la contribución de la desigualdad entre grupos Poder cuantificar qué parte de la desigualdad total se puede atribuir a un subgrupo poblacional Definido en términos de edad, sexo, educación, etc. … o del cruce de más de un atributo. Los subgrupos tienen que ser exhaustivos y disjuntos, i.e. particiones También se puede descomponer por fuentes de ingresos (Shorrocks, 1982)

117 Compilaciones de indicadores de desigualdad para distintos países:
WIID2 from UNU-WIDER, on the basis of original work by Deininger and Squire (1996) SEDLAC from CEDLAS (LAC countries). Original collected income. CEPALSTAT (LAC countries). Income adjustments. Principal limitación de las encuestas de hogares: problemas para captar los ingresos altos. Truncamiento (no se incluyen en la muestra los hogares de ingresos altos) o sub declaración (especialmente ingresos del capital). Puede ser error u omisión. Szekeley y Hilgert (1999): los ingresos altos en AL corresponden a profesionales muy educados, no ingresos del capital. Sugieren que el problema es truncamiento. Importancia de considerar si los ingresos están ajustados o no para comparar.

118 Sub declaración en Uruguay:
Comparación con SCA: encuestas de hogares reportan solamente 40% de alquileres a hogares y 23% de intereses bancarios (Amarante, Arim and Salas, 2007).

119 CEPAL: ajuste con SCN por fuentes de ingresos, independientemente del nivel de ingreso del hogar, excepto para el capital. Ingreso del capital: ajuste con SCN para 20% más rico Factor de ajuste por fuente: ingreso total del SCN/ingreso total de la ECH Supuestos: sesgo obedece al tipo de ingreso y no al nivel, el problema es sub declaración y no truncamiento, SCN tiene mejor calidad de información

120 Restricción en la región: no se dispone de encuestas compatibilizadas, disponibles para el desarrollo de la investigación comparativa en la temática Experiencias de este tipo: Luxembourg Income Study (LIS), microdatos para más de 30 países, abarcando hasta tres décadas En este momento incluye datos para seis países de AL: Brazil (2006), Colombia (2004, 2007, 2010), Mexico (1984, 1989, 1992, 1994, 1996, 1998, 2000, 2002, 2004), Peru (2004) and Uruguay (2004).

121 Limitación importante para el estudio de mecanismos de transmisión intergeneracional y movilidad: no hay datos longitudinales que abarquen períodos de tiempo apropiados Algunas encuestas de la región incluyen paneles rotativos, que permiten seguir a una parte de la muestra por períodos relativamente cortos (un año y medio, en general). Argentina, México, Perú, Venezuela En los países desarrollados, tradición de encuestas de panel

122 Otros desafíos: modelos que permitan calcular impactos redistributivos de impuestos o beneficios
Para ello es necesario recalcular el ingreso bruto, incluyendo contribuciones sociales e impuestos directos. Se precisan los códigos impositivos y contributivos de los países Para incorporar análisis de impuestos indirectos, es necesario basarse en encuesta de gastos (o combinarla con encuesta de hogares). Beneficios: relativamente más sencillo

123 Hay estudios de impacto redistributivo para distintos países, pero no estudios comparativos ni modelos que permitan realizar simulaciones Intentos recientes en la región: FSID, CEQ Ejemplo: EUROMOD, modelo de simulación para 27 países europeos. Permite ver impacto redistributivo de las estructuras de impuestos y beneficios vigentes, y simular modificaciones.

124 Otra restricción importante para el análisis de la desigualdad: ausencia de información sobre riqueza Permitiría considerar el valor de los activos de los hogares, que pueden ser vendidos en el mercado, excluyendo las deudas Es un buen indicador de la capacidad de acceso a recursos, así como un mecanismo de transmisión intergeneracional a través de las herencias Se podría analizar a través de registros impositivos, o encuestas especiales

125 Las encuestas de riqueza suelen basarse en una muestra que sobre-representa los hogares de ingresos más altos Así se realiza en las encuestas financieras de EUA, Canadá, Alemania, Finlandia y España. En general, las hacen los Bancos Centrales Muchas de estas encuestas están aromonizadas en el Luxembourg Wealth Study Database, del LIS. Nueva iniciativa: Household Finance and Consumption Network. Primera ronda 2010/2011, en 12 países. En la región: Chile (3 rondas) y Uruguay (en proceso)

126 Estudios de desigualdad en base a altos ingresos:
Basados en datos de las admnistraciones tributarias. Reconstrucción histórica basada en tablas, más recientemente en microdatos. Abundantes trabajos recientes sobre altos ingresos (Piketty, 2001; Piketty, 2003; Atkinson, Piketty y Saez, 2011; Alvaredo y Saez, 2009). Concentrados en el estudio de los ricos. Ejemplo de definición de ricos: aquellos cuyos ingresos exceden 30 veces el ingreso promdio (Atkinson, 2006). Relacionado con la literatura de elites de la sociología y la ciencia política.

127 Si el grupo de altos ingresos tiene una participación S en el ingreso toal, el coeficiente de Gini de la economía, G, puede aproximarse como: G=G*(1-S)+S donde G* es el coeficiente de desigualdad del ingreso del resto de la población, usualmente calculado en base a encuestas de hogares (Atkinson, 2007; Alvaredo, 2010). Es necesario considerar los ingresos altos para tener un panorama más exacto de la desigualdad En AL: baja imposición tributaria directa, en la mayoría de los casos reciente. Alta evasión.

128

129 The World Top Incomes Database – Paris School of Economics
Alvaredo, Facundo, Anthony B. Atkinson, Thomas Piketty and Emmanuel Saez, The World Top Incomes Database dd/mm/yyyy.

130 Impacto redistributivo de las políticas
Análisis de incidencia e impacto redistributivo: ¿Cómo se distribuye el gasto público social (o la carga tributaria) entre la población? ¿Quiénes son los beneficiarios (contribuyentes) de un determinado componente del GPS (impuesto)? ¿Qué tan progresivo/regresivo resulta una transferencia (impuesto)? ¿Qué impacto redistributivo tiene una transferencia/impuesto?

131 Diversos problemas metodológicos y de disponibilidad de información
Debería analizarse de manera conjunta el impacto del gasto y de los impuestos En general, se comparan los niveles de desigualdad antes y después de transferencias e impuestos. Pero la situación antes de impuestos y transferencias, asociada al mercado, ya está afectada por la acción estatal (además del problema de la abundancia de ingresos cero por jubilaciones y pensiones) Sin embargo, es el mecanismo más utilizado, basado en encuestas de hogares. Para el gasto, implica valorar los beneficios en especie (educación, salud, etc.), e imputar a los hogares el valor de estos beneficios (costo unitario o valoración de los beneficiarios?) y de las transferencias monetarias. Para los impuestos, implica calcular a partir de ingresos líquidos, lo que deberían pagar los hogares de impuestos directos. En el caso de los impuestos indirectos, es necesario tener información de consumo.

132 Indicadores de progresividad e impacto distributivo (aplicable al gasto y a los impuestos)
Un impuesto es progresivo cuando su pago es una función creciente de la capacidad de pago de los hogares, y es regresivo cuando su pago es una propoción decreciente de la habilidad de pago. En el caso de las transferencias, será progresivo si representa una proporción decreciente del nivel de ingresos del hogar. La progresividad se vincula con la distribución inicial del ingreso. La progresividad se evalua comparando la curva de concentración de una tarnsferencia o de un impuesto, con la distribución del ingreso antes de transferencias o impuestos. Gráficas e índices (Kakwani, Suits). Para analizar el impacto redistributivo, se debe comparar la distribución del ingreso antes y después de la transferencia o del impuesto. Se están comparando por lo tanto dos distribuciones distintas, con distintos ordenamientos. Si los hogares fueran idénticos en su composición y los impuestos/transferencia fueran determinados solamente en base al ingreso, los conceptos de progresividad e impacto redistributivo coincidirían. Pero los hogares son heterogéneos y los conceptos de progresividad e impacto distributivo pueden diferir, debido al reordenamiento de los hogares luego de que se introduce el impuesto/transferencia. La capacidad distributiva también depende de la tasa media de impuestos o transferencia.

133 Si la curva de concentración de un impuesto está por debajo de la de Lorenz, el impuesto es progresivo Si la curva de concentración de una transferencia está por debajo de la curva de Lorenz, la transferencia es regresiva Igual que se calcula el índice de Gini a partir de la curva de Lorenz, se puede calcular el índice de concentración a partir de la curva de concentración (cuasi Gini) Uno de los indicadores más conocidos de progresividad es el índice de Kakwani, que se define como la diferencia entre el índice de Gini y el índice de concentración del impuesto o transferencia. Se define de forma tal de ser negativo cuando la política es regresiva

134 Indice de Kakwani (1977): surge de comparar la curva de Lorenz del ingreso antes de impuestos (o transferencias) y la curva de concentración del impuesto (o de la transferencia). Es la diferencia entre el índice de Gini y el índice de concentración (cuasi Gini) Para los impuestos: Para las transferencias si K<0, el impuesto (transferencia) es regresivo, if K>0, es progresivo va desde G -1 si el impuesto es totalmente regresivo, a G+1 si es totalmente progresivo

135 Indice de redistribución: Reynolds-Smolensky (1977) compara el índice de Gini antes de impuestos o transferencias y el índice de Gini después de impuestos o transferencias RS se descompone en tres efectos: grado de progresividad (índice de Kakwani), incidencia media (g), y efecto reordenamiento, R: RS refleja la diferencia entre el índice de Kakwani ponderado por g/(1-g) y el efecto reordenamiento. El efecto redistributivo depende positivamente de la progresividad y negativamente del reordenamiento.

136 Desempeño de los sistemas fiscales de AL en términos redistributivos (Goñi et al, 2008)
Cuatro conceptos de ingreso: -ingreso del mercado: ingreso antes de impuestos y transferencias -ingreso disponible: ingreso luego de impuestos y transferencias -ingreso bruto: ingreso de mercado+transferencias monetarias -ingreso luego de impuestos: ingreso bruto menos impuestos directos e indirectos

137 AL tiene mayor desigualdad del ingreso disponible (luego de transferencias e impuestos) que Europa
Si se considera el ingreso de mercado, el IG para AL es casi igual que el de ingreso disponible (2% menor), mientras que para Europa la desigualdad del ingreso disponible es considerablemente inferior a la del mercado Impacto muy diferente del sistema de impuestos y transferencias en AL y en Europa. Los impuestos y transferencias tienen un rol redistributivo mucho mayor en Europa.

138 Diferencia entre ingreso bruto e ingreso de mercado: rol de las transferencias. Efecto redistributivo de las transferencias superior en Europa Diferencia entre ingreso disponible y el ingreso bruto: rol de los impuestos. Efecto redistributivo de los impuestos es también superior en Europa Efecto redistributivo de los impuestos menor que el de las transferencias. Si se incluyen los impuestos indirectos, efecto aún menor pues son regresivos

139 ¿Por qué el efecto redistributivo de las transferencias e impuestos es menor en AL que en Europa?
1. porque los impuestos son menores, y por ende las transferencias también 2. porque los impuestos son menos progresivos 3. porque las transferencias están peor focalizadas 1. La recaudación impositiva es baja en AL en relación con su nivel de desarrollo. Esto obedece a que las tasas de imposición son menores tanto en los impuestos personales como a las empresas, y, en mayor medida, a las bases de imposición más estrechas (mayor evasión, mayores agujeros). Instituciones más débiles, informalidad

140 Ejercicio de micro-simulación: se incrementa la recaudación impositiva y las transferencias en 2 puntos porcentuales del PIB, manteniendo la incidencia inalterada. El efecto es heterogéneo: en Perú aumenta la desigualdad por la regresividad del sistema, en México y Colombia se producen efectos redistributivos interesantes

141 2. progresividad de los impuestos
Evidencia indica que el sistema impositivo en AL es neutral o regresivo (Gómez Sabiani, 2005). En los casos analizados, el sistema es básicamente neutral Ejercicio de micro-simulación: caída de 2 y 1% en la tasa efectiva de impuestos de los dos quintiles más bajos, incremento en esas magnitudes en los dos quintiles superiores (recaudación fija). La carga impositiva cambia mucho, pero la mejora redistributiva es limitada (menos de 0.5 del Gini). Limitaciones de cambios en la estructura impositiva para lograr redistribución en países con baja recaudación.

142 3. Rol de las transferencias
AL gasta menos de la mitad en promedio que Europa en transferencias (% del PIB). En AL los de los quintiles superiores reciben un porcentaje mayor del total de transferencias.

143 Concentración de transferencias en los quintiles superiores obedece a jubilaciones y seguro de desempleo, especialmente jubilaciones (baja cobertura, atadas al empleo formal). Transferencias monetarias condicionadas son progresivas.

144 Ejercicio de micro-simulación: re-focalización de las transferencias, de manera de que tengan incidencia similar por quintil. Resultados redistributivos limitados debido al monto involucrado.

145 Comparativamente, el problema de la desigualdad se explica por el bajo poder redistributivo de la acción estatal. El grueso de la redistribución en Europa es a través de las transferencias (2/3 del total) La menor recaudación impositiva, la menor progresividad del sistema impositivo (e incluso regresividad) y la mala focalización de las transferencias explican la baja redistribución en la región. Mejoras en la redistribución pueden lograrse fundamentalmente a través de incrementos en la recaudación y en mejora de la focalización del gasto. El volumen de impuestos es más importante que la progresividad dada la situación actual de AL.

146 ¿Cuánto se redistribuye a través del sistema impositivo en Uruguay y que
modificaciones podrían ayudar a alcanzar mayor progresividad? (Amarante et al, 2010) Incidencia de los impuestos por percentil (IRPF/ingreso, IVA/impuestos) (2008):

147 Impuestos indirectos regresivos, impuestos directos progresivos gracias al IRPF trabajo. Efecto total depende del indicador, progresivo con el Gini, regresivo con el GE1 y ratio 90/10.

148 Estudios de impactos distributivos en la región
Hay estudios de impacto redistributivo para distintos países, pero no estudios comparativos ni modelos que permitan realizar simulaciones para el conjunto de países Intentos recientes en la región: Fiscal Schemes for Inclusive Development, (UNDP y IDRC) (ver Urzúa, 2012). Alcances limitados en cuanto a metodologías compartidas, no se lograron estudios comparativos. Estudios para Brasil, Chile, Guatemala, México y Uruguay Commitment to Equity (CEQ) (ver Lustig y Higgins, 2012). Estudios para Argentina, Boliva, Brasil, Colombia, México, Uruguay, Paraguay, Perú y Uruguay, trabajo en curso para Chile, Costa Rica, El Salvador y Guatemala.

149 Ejemplo de modelización para varios países: EUROMOD, modelo de simulación para 27 países europeos. Permite ver impacto redistributivo de las estructuras de impuestos y beneficios vigentes, y simular modificaciones. Es una plataforma adecuada para simular cambios comporatamentales. Construido entre 1998 y 2001 por un consorcio de instituocnes académicas e institutos de investigación. Libre acceso a los microdatos para usos académicos sin fines de lucro, bajo una serie de condiciones establecidas (contrato). Estadísticas sobre desigualdad y pobreza antes y después de beneficios y transferencias, así como estructuras de ingreso por deciles, disponibles on line para todos los países. Ver

150 Composición de los ingresos de los hogares en AL

151 Composición de los ingresos de los hogares en países desarrollados:

152

153 Evolución de la desigualdad en el mundo:

154 Desigualdad en América Latina
Caída sostenida a partir de 2003 en la desigualdad. En el período , 15 de los 17 países de la región muestran mejoras distributivas Esta reciente tendencia a la baja es estadísticamente significativa y robusta a la elección de la medida de la desigualdad (véase Gasparini et al, 2011) El PIB per cápita aumentó 3,8% en términos anuales entre 2002 y 2010, mientras que la incidencia de la pobreza disminuyó del 44% en 2002 al 31% en 2010 (CEPAL, 2011). Este crecimiento económico se explica en parte por el auge de las exportaciones de productos básicos debido al ascenso de China y otras economías asiáticas

155

156 LATIN AMERICA: GINI INDEX BY COUNTRIES, 2002 AND 2011
Diferencias en el valor del Gini: desde 0.4 en Venezuela a 0.57 en Honduras LATIN AMERICA: GINI INDEX BY COUNTRIES, 2002 AND 2011 En la región aún había 167 millones de personas que viven en pobreza, de las cuales 66 millones en situación de indigencia (2012) Millones de personas: Indigentes Pobres 2012e INEQUALITY REMAINS A CENTRAL PROBLEM IN THE REGION The average Gini coeficient for Latin America is the highest of all regions. Gini: AMÉRICA LATINA Source: Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), on the basis of special tabulations of household surveys conducted in the respective countries.. a 156

157 Cómo se explica este descenso?
CEPAL (2011): descomposición micro-econométrica señala que el factor demográfico tuvo un efecto muy pequeño sobre la distribución, ya que la caída en la tasa de dependencia fue relativamente homogénea a lo largo de la distribución El ingreso por adulto, y específicamente los ingresos provenientes del mercado laboral, son el principal factor explicativo en la caída de la desigualdad En términos generales, al descomponer dentro de los ingresos laborales (efecto empleo y efecto ingreso), es fundamentalmente el factor remuneraciones por empleado (y no cambios en la tasa de empleo) el que explica la caída de la desigualdad

158 En base a un análisis de cuatro países de renta media de la región (Argentina, Brasil, México y Perú), López-Calva y Lustig (2010) concluyen que dos factores principales dan cuenta de la disminución de la desigualdad en los países: una disminución de la brecha salarial entre los trabajadores calificados y de baja calificación, y, en menor medida, un aumento de las transferencias del gobierno a los hogares de menores ingresos En la famosa “carrera entre la educación y la tecnología”, la educación a empezado a dominar. En los últimos años, el incremento en la oferta de trabajadores calificados superó a la demanda, y por eso cae la prima salarial de los calificados (López Calva y Lustig, 2010) Gasparini y Cruces (2011) estiman la contribución relativa de los factores de oferta y demanda para explicar las tendencias recientes de la prima por educación en 16 países de América Latina. Encuentran que los cambios en la oferta laboral no son la única explicación para el descenso en la desigualdad, y que hay también un movimiento asociado a la mayor demanda relativa de trabajo no calificado, por el boom de las commodities.

159 Dinámica política: Lustig (2009) propone que la caída en la desigualdad se vincula con el fortalecimiento de las democracias en la región, a través de la implementación de políticas redistributivas (instituciones laborales). Para Cornia (2010) los nuevos gobiernos de centro/izquierda introdujeron políticas de ‘redistribución prudente con crecimiento’, ya que no se alteró la distribucion de activos (excepciones Bolivia y Venezuela). Estas políticas implicaron manejo del tipo de cambio, política fiscal contracíclica, menor dependencia del capital extranjero, acumulación de reservas y políticas laborales y sociales. Lustig y Mc Leod (2009/2011): estimaciones para 18 países ( ), datos del SEDLAS. Comparan los regímenes más cercanos a social-demócratas (Brasil, Chile y Uruguay) y los más populistas (Argentina, Bolivia y Venezuela), y encuentran que los primeros han sido más exitosos en la reducción de la desigualdad. Los gobiernos de Argentina y Venezuela han reducido la pobreza y la desigualdad a niveles similares a los de los 90, mientras que los otros han llegado a niveles similares a sus mínimos históricos. Montecino (2011) intenta reproducir los resultados de McLeod y Lustig (2011) utilizando datos de CEPAL, y llega a resultados opuestos. Los clasificados como gobiernos populistas resultan más eficientes en lograr reducciones de la desigualdad. Esto es una buena ilustración de la sensibilidad de los resultados econométricos a la medición de la desigualdad.

160 Explicaciones para los altos niveles de desigualdad: colonialismo y estructuralismo
Desde la historia económica: papel relevante de instituciones coloniales sobre la generación y consolidación de altos niveles de desigualdad (Sokoloff and Engerman, 2000; Engerman and Sokoloff, 2002; Acemoglu et al,2002; Robinson, 2006). Idea ya presente en los trabajos de Sunkel y Paz. Crítica de Williamson (2010) : desigualdad regional derivada de los mecanismos económicos de la primer etapa de la globalización (revolución en el transporte) a finales del siglo IXX Bértola et al (2010): combinar las explicaciones neo-institucionalistas basadas en la herencia colonial, con las explicaciones más puramente económicas que se basan en la importancia que los cambios que la primera globalización tuvieron sobre la región Estructuralismo: desigualdad vinculada a la heterogeneidad de la estructura productiva

161 Estructura productiva y empleo: alta concentración del empleo en sectores de baja productividad
LATIN AMERICA (18 COUNTRIES): STRUCTURAL HETEROGENEITY INDICATORS, AROUND 2009 (Percentages) Incluir en la nota la metodología de Infante como respaldo En América Latina, el estrato alto produce dos terceras partes del PIB (el 66,9%), el estrato medio produce el 22,5% y el sector de menor productividad solo genera el 10,6% del PIB. Sin embargo, esa distribución se invierte en relación con el empleo: el estrato alto genera apenas el 19,8% del empleo, el estrato medio representa el 30% y el estrato bajo el 50,2%. Esta acusada disparidad en el aporte de cada sector al producto y al empleo se traduce en una distribución también muy desigual en las ganancias de la productividad entre los trabajadores. Así, el producto por ocupado del estrato alto supera en 16,3 veces al del estrato bajo y en 4,5 veces al del estrato intermedio. A su vez, el producto por ocupado del estrato medio es 3,7 veces mayor que el del estrato de productividad baja. Estas cifras ilustran la “fábrica de la desequality” en la región: brechas enormes de productividad, una distribución del empleo inversamente proporcional a la productividad e importantes desequalityes en los ingresos laborales. El desarrollo no puede lograrse con un pequeño grupo de empresas o sectores que producen con la mejor tecnología y compiten en los mercados globales, mientras que la mayoría de las empresas producen con tecnología poco intensiva en conocimiento pero emplean la mayor parte de los trabajadores en la economía. Source: Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), on the basis of R. Infante, “América Latina en el ‘umbral del desarrollo’. Un ejercicio de convergencia productiva”, Working Paper, No. 14, Santiago, Chile, June 2011, unpublished.

162 La vinculación entre estructura productiva y desigualdad
Heterogeneidad-desigualdad: evidencia era agenda pendiente de Cambio Estructural Nuevos intentos de vincular estructura productiva con desigualdad. Regresiones con datos de panel de países, con mediciones de heterogeneidad estructural Correlación entre Gini productivo y Gini de ingresos. Resultados econométricos no conclusivos por ahora

163 Cuál ha sido el rol de las políticas públicas en este descenso?
Incremento y mayor progresividad del gasto público -El gasto público alcanzó el 29.7% del PIB se ha vuelto más progresivo y menos pro-cíclico -El gasto social también creció como porcentaje del PIB (18.6%) y del gasto público total (62.6%) AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL, Y PARTICIPACIÓN DE ESTE EN EL GASTO TOTAL, A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL POR SECTORES, A Gasto público estabilizador y gasto social en aumento Public spending increased, reaching 29.7% of GDP, and became more progressive and less pro-cyclical, particularly during the global crisis In , social spending also grew as a share of GDP (from 11.2% to 18.2%) and of overall public spending (from 45.6% to 62.6%) . Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en base a datos oficiales. 163

164 Políticas activas de empleo
Las políticas activas de empleo han protegido trabajos y salarios, particularmente en periodos de recesión económica Medidas de las políticas de empleo Crisis financiera internacional ( ) Crisis de la deuda Europea (2011) Subsidios a la contratación/ mantenimiento de personal AR, CL, CO, JM, MX, NI, UY Cambios en los sistemas de seguros de desempleo AR, BH, BR, CL, EC, MX, UY Programas de capacitación AR, BH, BZ, CL, CO, MX, PE, UY CR, PE, TT Empleo de emergencia AR, BH, BO, CL, CR, MX, PE, PY, RD, SL, SV, UY PE Asistencial social focalizada, universalista Conditional cash transfers consolidated in 19 countries, reaching 113 million among the poorest and mobilizing resources equivalent to just 0.4% of GDP, while contributing to improve nutrition, education and health Several countries introduced non-contributory pension schemes, contributing to lessen poverty and vulnerability among the elderly Active employment policies such as minimum-wages, emergency public employment programmes and subsidies favouring hiring among others helped protecting jobs and salaries, especially during economic downturns But poverty reduction and better social outcomes did not rely solely on social policies: Sounder macroeconomic management considerably limited social setbacks during economic crisis and favoured growth with job creation Lower inflation rates at the national level tempered vulnerability to rising and/or increasingly volatile international prices of primary goods and food products More balanced public finances allowed building greater fiscal space to sustain public spending and consolidate social policies Sustained growth (particularly during ) favoured higher occupation levels, sustained creation of formal jobs, increasing labour incomes and lower unemployment rates. In 2011, the later reached its lowest level since the mid-1990’s (6.7%) Since 2002 labour income distribution became less unequal and the Gini Index of overall income distribution fell in most countries Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2012. 164

165 Incremento de los salarios mínimos entre 2003-2010, aunque su cobertura es todavía limitada
Asistencial social focalizada, universalista Conditional cash transfers consolidated in 19 countries, reaching 113 million among the poorest and mobilizing resources equivalent to just 0.4% of GDP, while contributing to improve nutrition, education and health Several countries introduced non-contributory pension schemes, contributing to lessen poverty and vulnerability among the elderly Active employment policies such as minimum-wages, emergency public employment programmes and subsidies favouring hiring among others helped protecting jobs and salaries, especially during economic downturns But poverty reduction and better social outcomes did not rely solely on social policies: Sounder macroeconomic management considerably limited social setbacks during economic crisis and favoured growth with job creation Lower inflation rates at the national level tempered vulnerability to rising and/or increasingly volatile international prices of primary goods and food products More balanced public finances allowed building greater fiscal space to sustain public spending and consolidate social policies Sustained growth (particularly during ) favoured higher occupation levels, sustained creation of formal jobs, increasing labour incomes and lower unemployment rates. In 2011, the later reached its lowest level since the mid-1990’s (6.7%) Since 2002 labour income distribution became less unequal and the Gini Index of overall income distribution fell in most countries Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2012. 165

166 Papel de las transferencias monetarias condicionadas
Expansión continua de estos programas desde los 90. En la actualidad, 119 milliones de personas estarían cubiertas por estos programas en la región LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN: COVERAGE OF CONDITIONAL CASH TRANSFER PROGRAMMES (Percentages of total population) Source: Based on ECLAC Database of non-contributory social protection programmes in Latin America and the Caribbean [online] CONDITIONAL CASH TRANSFERS: THE LATIN AMERICAN EXPERIENCE

167 (Percentages of total population)
La cobertura por países muestra importantes diferencias: LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN: COVERAGE OF CONDITIONAL CASH TRANSFER PROGRAMMES. AROUND 2000, 2005 AND 2010 (Percentages of total population) Source: Based on ECLAC Database of non-contributory social protection programmes in Latin America and the Caribbean [online] CONDITIONAL CASH TRANSFERS: THE LATIN AMERICAN EXPERIENCE

168 El gasto público en transferencias no contributivas se ha incrementado, pero representa una proporción muy pequeña del PIB. LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN: PUBLIC SPENDING ON CONDITIONAL CASH TRANSFER PROGRAMS (Percentages of GDP) Source: Based on ECLAC Database of non-contributory social protection programmes in Latin America and the Caribbean [online] CONDITIONAL CASH TRANSFERS: THE LATIN AMERICAN EXPERIENCE

169 CONDITIONAL CASH TRANSFERS: THE LATIN AMERICAN EXPERIENCE
LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN: PUBLIC SPENDING ON CONDITIONAL CASH TRANSFER PROGRAMMES. AROUND 2000, 2005 AND 2010 (Percentages of GDP) Source: Based on ECLAC Database of non-contributory social protection programmes in Latin America and the Caribbean [online] CONDITIONAL CASH TRANSFERS: THE LATIN AMERICAN EXPERIENCE Verónica Amarante - Social Development Division - ECLAC

170 Son intervenciones progresivas, pero que representan una paret menor del ingreso de los hogares. Son alrededor de 0.6% del ingreso per cápita de todos los hogares, 9% si consideramos solamente a los hogares beneficiarios LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN: IMPORTANCE OF TRANSFERS IN PER CAPITA HOUSEHOLD INCOME. AROUND 2008 (in percentages ) Source: Social Panorama of Latin America, ECLAC (2010) CONDITIONAL CASH TRANSFERS: THE LATIN AMERICAN EXPERIENCE Verónica Amarante - Social Development Division - ECLAC

171 Contribuyeron al alivio de la pobreza más que a su superación
Source: ECLAC, based on household surveys CONDITIONAL CASH TRANSFERS: THE LATIN AMERICAN EXPERIENCE Verónica Amarante - Social Development Division - ECLAC

172 Son progresivos pero con impacto redistributivo escaso
Source: ECLAC, based on household surveys CONDITIONAL CASH TRANSFERS: THE LATIN AMERICAN EXPERIENCE Verónica Amarante - Social Development Division - ECLAC

173 Desigualdad absoluta Por qué resulta a veces poco intuitiva la idea de que las sociedades se han vuelto algo más igualitarias? -No le creemos a la medición? (problema con altos ingresos, se discute en parte 5 del capítulo) -Pensamos en fenómenos diferentes: desigualdad absoluta vs. desigualdad relativa Preeminencia del concepto relativo para pensar en desigualdad en la discusión económica actual. La visión puede enriquecerse con indicadores adicionales/complementarios Desigualdad relativa implica invarianza de escala, desigualdad absoluta implica invarianza a traslaciones

174 Incremento en el Gini absoluto entre 2002-2011

175 Desigualdad global Reciente literatura que analiza desigualdad entre todas las personas (y no al interior de un país) Aplicación para AL: el interés es la comprensión de la situación relativa de bienestar de los individuos de la región: en qué medida la reciente caída en la desigualdad del ingreso en la mayor parte de los países de la región se ha dado conjuntamente con una convergencia o divergencia en el bienestar de los latinoamericanos? Decisiones metodológicas: PPP o LPs, combinación de encuestas, etc.

176 Distribución de la población de los países de AL por quintiles de ingreso de la región. Alrededor de 2011

177 Variación del ingreso de la población lationoamericana. 2002-2011

178 No solamente las diferencias en términos relativos se han atenuado al interior de los países, sino que también las diferencias relativas entre toda la población de la región son menores que hace una década atrás. Descomposición Theil: La desigualdad al interior de los países es la que explica fundamentalmente la reducción en la desigualdad global de la región, ya que el componente entre países (que refleja diferencias en los ingresos medios por país), se ha incrementado

179 País Ingreso Gasto Gini Theil Argentina - 2004/2005 0.492 0.457 0.480
Gasto Gini Theil Argentina /2005 0.492 0.457 0.480 0.411 Bolivia /2004 0.561 0.636 0.512 0.517 Brasil 2008/2009 0.638 0.554 0.608 Chile /2007 0.497 0.477 Colombia 0.618 0.508 0.503 Costa Rica 0.520 0.548 0.547 0.621 Rep. Dominicana 0.543 0.614 0.428 0.370 Ecuador /2004 0.416 0.409 0.307 Guatemala 0.585 0.773 0.455 Honduras 0.623 0.784 0.484 México 0.506 0.527 0.459 Nicaragua 0.532 0.389 0.285 Panamá 0.486 0.495 0.479 0.450 Perú 0.478 0.432 0.408 0.290 El Salvador 0.569 0.761 0.468 0.410 Uruguay 2005/2006 0.467 0.402 0.391 Venezuela /2009 0.489 0.587 0.434 0.360 Desigualdad en el consumo y desigualdad en el ingreso

180 Distribución del gasto de los hogares por quintil de ingreso per cápita. Circa 2007

181 Estructura del gasto Alta proporción del gasto en almientos. Se estudiaran patrones diferenciales por tipo De hogar, sexo del jefe, área geográfica, presencia de niños y tramo de edad del jefe

182 Disminución de los niveles de pobreza e indigencia en la última década
LATIN AMERICA: POVERTY AND INDIGENCE, a (Percentages and millions of people) En el 2010 se recuperó la senda de reducción de la pobreza, aunque a un ritmo inferior al del sexenio previo ( ). En los últimos años, la evolución de la pobreza extrema o indigencia ha sido menos positiva, debido al impacto del alza del precio de los alimentos. Esto es particularmente evidente en 2009 así como en la proyección al 2011. La recuperación económica posterior a la crisis de 2009 se reflejó en los indicadores de pobreza. En 2010 la tasa de pobreza regional se redujo a 31,4% y la de indigencia al 12,3%, lo cual se traduce, en términos absolutos, en que en América Latina 177 millones de personas son consideradas pobres, de las cuales 70 millones corresponde a personas en situación de indigencia. Para el 2011 se estima una nueva reducción de la tasa de pobreza regional, a 30,4%, con lo que el número de personas pobres disminuiría a 174 millones. La reducción de la pobreza ha provenido principalmente de un incremento de los ingresos laborales, aunque las transferencias públicas monetarias también han contribuido a la reducción de la pobreza, pero en un grado menor. Sin embargo, pese a la reducción en la tasa de pobreza global se estima que en el 2011 la tasa de indigencia aumentó a 12,8% con lo cual el número de personas en situación de indigencia subió a 73 millones. Este resultado es debido al incremento de los precios de los alimentos. Source: Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), on the basis of special tabulations of household surveys conducted in the respective countries.. a Estimates for 18 countries in the region plus Haiti. The figures at the top of the bars represent the percentage and total number of poor people (indigent plus non-indigent poor). The figures cited for 2011 are projections.

183 RATES OF WOMEN TO THOSE OF MEN (AGED 20-59)
Mayor incidencia de la pobreza entre los niños, y en menor medida, entre las mujeres LATIN AMERICA (18 COUNTRIES): RATIO OF POVERTY RATES AMONG WOMEN AND CHILDREN TO THOSE OF THE REST OF THE POPULATION, AROUND 1990, 2002 AND 2008a RATES OF CHILDREN 0-14 YEARS OF AGE TO THOSE OF PERSONS 14 AND OVER, AROUND 1990, AND 2008 a RATES OF WOMEN TO THOSE OF MEN (AGED 20-59) Como se ve en el gráfico de la izquierda, para tres momentos distinto en el tiempo, la incidencia de la pobreza en todos los países es mucho mayor entre niños que en el resto de la población. Esta tendencia se reitera en el caso de las mujeres frente a los hombres (gráfico de la derecha), aunque con contrastes de menor proporción. La vulnerabilidad de la estructura social de la región se ve no solo en los perfiles de ingresos, sino en la composición de la población vulnerable y pobre y sus rasgos principales, hay una verdad que hoy debe concentrar nuestros desvelos y esfuerzos: la pobreza y la vulnerabilidad en la región tienen cara de niñas, niños y mujeres. Y esta pauta se agrava, esto es, se vuelve más marcada, con el tiempo. Esto tiene sus raíces en pautas patriarcales de distribución de roles, fecundidad diferencial según niveles de ingresos de las familias, gasto social que no llega como debiera a mujeres y niños, entre otras cosas. Source: Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), on the basis of special tabulations of household surveys conducted in the respective countries. a Countries ordered by annual variation in the poverty rate. The period 2002 refers to the most recent survey available between 2000 and 2002, and the period 2008, to the most recent available between 2004 and 2008. b Metropolitan area. c Urban area.

184 Grandes desigualdades enel acceso a protección social
LATIN AMERICA (14 COUNTRIES): POPULATION LIVING IN HOUSEHOLDS WITHOUT SOCIAL SECURITY MEMBERSHIP AND WHICH DO NOT RECEIVE ANY PENSION OR PUBLIC WELFARE TRANSFERS, BY INCOME QUINTILE, 2009 (Percentages) Hay claras fisuras y omisiones de los sistemas de protección social Un porcentaje importante de los hogares no cuenta con protección de ningún tipo. Presencia mayoritaria de sectores de ingresos bajos y medios entre quienes no tienen ni pilar contributivo ni solidario en la protección social. La institucionalidad laboral presenta limitaciones en proveer cobertura en términos de protección social. El pilar no contributivo es todavía de cobertura insuficiente en la población más pobre que lo requiere  Su alcance es limitado pues solo cubre un 12% del total de los hogares y un 41% de los hogares del primer quintil de la distribución del ingreso. Es altamente progresivo: - mayor focalización relativa en hogares con niños y jóvenes , jefatura femenina y hogares con mayor presencia de inactivos y trabajadores en sectores de baja productividad La dinámica contributiva en la reproducción de desigualdades: La evolución reciente ha sido favorable. La afiliación está fuertemente asociada al sector formal y en los últimos años este ha sido el sector que ha mostrado un mejor desempeño. No obstante, el acceso a la cobertura social se mantiene altamente estratificado y desigual, sin cambios notorios en las últimas dos décadas. Así, se registran menores niveles de cobertura para personas que viven en hogares con jefatura femenina, para menores de 15 años y para hogares rurales. Esto refleja el hecho que la afiliación se concentra en aquellos más calificados, con salarios más altos, los cuales típicamente tienen un número menor de dependientes. Source: Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), on the basis of special tabulations of data from household surveys conducted in the respective countries.

185 DESIGUALDAD EN AMERICA LATINA
Esas desigualdades están directamente asociadas a las desigualdades en el acceso a empleo protegido: DESIGUALDAD EN AMERICA LATINA Verónica Amarante

186 Las percepciones sobre desigualdad
Justicia de la distribución: se percibe una mejoría en la distribución acorde con la mejora en la desigualdad relativa. Casi 80% opina que es injusta o muy injusta

187 El porcentaje de personas que expresa desconfianza hacia otras personas es elevado en todos los países de la región. Sin embargo, al igual que en relación con la percepción sobre justicia distributiva, se detecta un mayor optimismo en 2011 en relación con 2002, ya que este porcentaje pasa de 81% a 77%. Visión pesimista respecto al nivel de solidaridad de los individuos (4.3 en escala de 0 a 10).

188 Los latinoamericanos perciben que el grado de conflictividad social es muy alto (casi 80% de los encuestados señalan que el nivel de conflicto social es fuerte o muy fuerte. Asociación positiva entre percepción de conflictividad social y desigualdad económica: los países con menores percepciones de conflictividad son Uruguay y Venezuela, que presentan menores niveles del indicador

189 Relativa confianza en posibilidades de movilidad social meritocrátic (60% lo considera posible)
En este caso si se detecta una asociación entre la opinión de los encuestados y el nivel socio-económico. En términos generales, las personas pertenecientes al tercil superior son más propensos a opinar que una persona pueda nacer pobre y llegar a ser rico trabajando duro Síntesis: percepción de distribución injusta, percepción de escasa confianza interpersonal y solidaridad, alto grado de conflicto social, pero relativa confianza en la meritocracia. En las variables para las que se puede ver variación intertemporal, mejora en las percepciones acorde con la mejora en indicadores socio-económicos.

190 Desigualdades en otras dimensiones: trabajo total

191 Tiempo de trabajo no remunerado/Tiempo total de trabajo
(últimas encuestas de uso del tiempo disponibles)

192 Desigualdades en otras dimensiones: logros educativos (Cruces et al, 2012)

193

194

195

196


Descargar ppt "Distribución del ingreso"

Presentaciones similares


Anuncios Google