La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIDAD 3. MIGRACIÓN INTERNA EN MÉXICO 3.1 Migraciones y urbanización

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIDAD 3. MIGRACIÓN INTERNA EN MÉXICO 3.1 Migraciones y urbanización"— Transcripción de la presentación:

1 UNIDAD 3. MIGRACIÓN INTERNA EN MÉXICO 3.1 Migraciones y urbanización
Oyuki Arce Miyaki Miriam González Quintana Maestría en Estudios de Población Marzo de 2015

2 Contenido de la presentación.
Conceptos sobre movimientos migratorios. Tipos de movimientos migratorios. Modelos migratorios. Crecimiento nacional. Saldo neto migratorio. Crecimiento absoluto. Migración interna Transición urbana de México de 1900 a 2005. Desafíos de urbanización.

3 Marco conceptual: apuntes sobre migración interna.
Jaime Sobrino, 2010.

4 Definición Movimiento que atraviesa un límite geográfico que ha sido definido generalmente por razones político-administrativas. Si el cruce ocurre dentro de un país, entonces se refiere a migración interna

5 Tipologías de movimientos migratorios.
Definitiva, periódica o temporal (Gould y Prothero, 1975:40-45) Primaria, secundaria o de retorno (Elridge, 1965). La migración definitiva es el cambio del lugar de residencia; la migración periódica es aquella que se realiza regularmente y por lapsos más o menos definidos; la temporal es aquella no regular, pero cuya duración es mayor a la periódica. El migrante primario es aquel que muda su lugar de residencia por primera vez hacia otra división administrativa; el migrante secundario es aquel que hace cambios de residencia subsecuentes; el migrante de retorno es la persona que regresa a residir a la división administrativa de origen

6 Tipos de movimientos migratorios.
Según la naturaleza de las áreas de origen y destino (rural-rural, rural-urbana, urbana-urbana, urbana-rural). Tipo de división administrativa (internacional o interna; dentro de la segunda, de divisiones administrativas mayores o menores). Carácter reiterado de la migración (en cadena, traslado sucesivo de personas que siguen a una pionera, o gradual, desplazamiento sucesivo hasta llegar al destino final), La unidad que migra (individuo, familia o grupo). El cambio cultural en el migrante (adopción de nuevas conductas, o permanencia de usos y costumbres). Según la motivación (forzada o voluntaria). Según la perspectiva laboral (especulativa, en busca de trabajo, o contratada).

7 Migración interna y movilidad intrametropolitana
El actor en la primera es generalmente el individuo, mientras que en la segunda es la familia. El motivo principal de la segunda no es laboral, sino relacionado con la composición familiar y las características de la vivienda que se deja y se toma. La primera implica un cambio en el mercado local de trabajo, situación ausente en la segunda.

8 Modelo para el análisis de la migración interna de Michael Todaro, 1976.
Siguiendo los lineamientos de Ravenstein y Everett Lee (1966), elaboró: La migración es estimulada por consideraciones económicas racionales. La decisión de migrar depende más de la expectativa a futuro y menos de la situación actual de la persona. La probabilidad de obtener un empleo en un territorio está inversamente relacionada con los niveles de desempleo que acusa dicho territorio La migración puede provocar un exceso de oferta de trabajo en el lugar de destino, al tiempo de propiciar un desbalance en las condiciones de los lugares rurales y urbanos.

9 Migración desde una perspectiva económica.
Flujos de migración interna desde regiones con menores niveles de desarrollo hacia aquellas más desarrolladas. Contraflujos desde ciudades de gran tamaño a otras de menor tamaño demográfico, por efecto de las deseconomías de aglomeración que ocurren en las primeras. Disminución de los flujos migratorios en épocas de crisis. Tendencia a un mayor flujo de migración internacional con respecto al volumen de la migración interna (Armstrong y Taylor, 2000)

10 El papel de la migración en el crecimiento de la población.
Raúl Romo, Leticia Ruiz y Mónica Velázquez, 2011.

11 Patrones de la migración interna.
De acuerdo con Arroyo, 1989; Chávez, 1992; Garrocho, 2011; Partida, 2001; Sobrino, 2010. Este grupo de población es selectivo según ciertas variables sociodemográficas (sexo, edad, nivel educativo, nivel de ingresos y condición de actividad). La minoría de los migrantes internos retorna a su entidad de nacimiento. Se aprecia un incremento considerable de la migración urbana, así como una disminución de los flujos provenientes del ámbito rural. La movilidad intrametropolitana es dinámica en zonas metropolitanas de tamaño considerable.

12 Crecimiento de la población.
De 1900 a 1910 el ritmo de crecimiento de la población fue relativamente bajo (1% anual) A partir de 1920, inició la segunda etapa se registraron tasas de alrededor del dos por ciento anual. A partir de 1940 la población comienza a experimentar una “explosión demográfica”, se alcanza en con una tasa de crecimiento de 3.4 por ciento anual. Desde 1970, se aprecia una reducción en el crecimiento poblacional, aunque el valor de la tasa continuó por arriba del tres por ciento. Hacia los últimos años del siglo XX se nota una clara tendencia descendente en el crecimiento dela población, alcanzando una tasa del 1.4 por ciento anual.

13

14 El destino y el volumen de los movimientos migratorios guardan asociación con el desarrollo económico y social alcanzado en determinadas zonas geográficas, pues la motivación económica constituye una de las principales explicaciones de los cambios de residencia de la población. En México, esta situación se aprecia en la dirección de flujos de personas al Centro del país y hacia la Frontera Norte.

15 Imigrantes 1995 - 2000 Estado de México Distrito Federal
Baja California Veracruz Jalisco Tamaulipas Que en conjunto comprende 51.3 por ciento del total de inmigrantes y salieron de ellas poco más de la mitad (53.3%).

16 Periodo 2005-2010 Estado de México (808.9 mil personas)
junto con Distrito Federal, Veracruz, Jalisco, Baja California y Quintana Roo, abarcó casi el 50 por ciento de la inmigración del país.

17 Saldo Neto Migratorio positivo
De 1995 a 2000: Estado de México (512 mil) Baja California (204 mil) Quintana Roo (101 mil) Chihuahua (100 mil) Tamaulipas (94 mil). De 2005 a 2010: Estado de México (422 mil) Quintana Roo (103 mil) Baja California Sur (61 mil) Nuevo León (60 mil) Hidalgo (57 mil).

18 Saldo Neto Migratorio negativo.
De 1995 a 2000: Distrito Federal (-672 mil), Veracruz (-235 mil) Guerrero (-101 mil) Oaxaca (-71 mil) Chiapas (-47 mil) De 2005 a 2010: Distrito Federal (-678 mil) Guerrero (-58 mil) Chiapas (-55 mil) Tabasco (-33 mil), Sinaloa (-32 mil) Chihuahua (-30 mil)

19 Crecimiento absoluto. Mide el volumen de aumento o disminución de la población, ocurrido en dos fechas determinadas. El crecimiento absoluto de la población mexicana en fue de 7.3 millones de personas, mientras que en fue de 9.6 millones de personas , el Estado de México tiene la primera posición en cuanto al crecimiento absoluto (23%). En segundo lugar aparece Jalisco Guanajuato, con incrementos de población entre ambos quinquenios de 65 y 110 por ciento.

20 Migración interna. De 1995 a 2000: Quintana Roo (51%)
Baja California Sur (49%) Baja California (47%) Tamaulipas (36%) Chihuahua (33%) Estado de México (32%) Morelos (31%) De 2005 a 2010: Quintana Roo (51%) Baja California Sur (47%) Estado de México (34%)

21 La transición urbana de México Entender el proceso de urbanización. Las tres etapas de urbanización en México. Carlos Anzaldo, et al, 2009

22 Etapa 1. De 1900 a 1940 Se caracteriza por una fuerte hegemonía rural y un crecimiento urbano relativamente lento. La población urbana registró ritmos de crecimiento significativamente mayores a los de la población total y casi triplicó su tamaño. Al inicio del periodo, casi la mitad de la población urbana (46%) vivía en 26 ciudades menores de 50 mil. En esta etapa se dio el aumento de la migración de zonas mixtas y rurales a zonas urbanas durante la Revolución.

23 Etapa 2. De 1940 a 1980 Se caracteriza por pasar de un tránsito acelerado al predominio urbano con altos niveles de concentración. En esta etapa la población creció a tasas de 3% anual, y su tamaño se incrementó más de tres veces, al pasar de 19.6 millones en 1940 a millones en Todo esto combinado con un fuerte proceso de industrialización lo que transformó a México en una nación predominantemente urbana. Las zonas urbanas se incrementaron de 55 a 243.

24 Localidades de 15 mil habitantes o más en la primera etapa.

25 Localidades de 15 mil habitantes o más en la segunda etapa.

26 Etapa 3. De 1980 a la actualidad
Se caracteriza de un crecimiento urbano más moderado y diversificado al interior del país. El ritmo de crecimiento disminuyó, disminuyó la migración rural- urbana. El número de zonas urbanas aumentó de 243 a 382

27 Desafíos de la urbanización
Migración interna Desafíos de la urbanización

28 Aclaraciones sobre la migración interna
Migración Interestatal Principales motivos: trabajo (42%); los motivos familiares (31%) como la reunificación (22%) y el casamiento o unión (9%); y 28 por ciento migró por causa de estudio (5%), salud (3%), violencia o inseguridad (2%) y otros motivos (17%). Migración intermunicipal El Flujo es de origen urbano a ciudades intermedias.

29 Urbanización y medio ambiente
Los principales impactos del desarrollo urbano es su expansión indiscriminada sobre el entorno inmediato, mismo que se expresa en cambios en el uso del suelo y el deterioro de la cubierta vegetal, con la consecuente pérdida de los servicios ambientales ligados a ésta, como la captación de agua de lluvia, la recarga de acuíferos, la captura de gases de efecto invernadero y la regulación climática, entre otros. Poblamiento Rural.

30 Mapa de flujos (dinámica)
Objetivo. Reforzar los conceptos sobre migración interna vistos en la clase. Requisitos: Lugar y fecha de nacimiento del participante y de sus padres. Indicaciones.

31

32 Dudas y comentarios. Gracias!


Descargar ppt "UNIDAD 3. MIGRACIÓN INTERNA EN MÉXICO 3.1 Migraciones y urbanización"

Presentaciones similares


Anuncios Google