La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

 Que los alumnos perciban la ciencia como una práctica fuertemente condicionada por variables extra-científicas provenientes del contexto socio-cultural,

Presentaciones similares


Presentación del tema: " Que los alumnos perciban la ciencia como una práctica fuertemente condicionada por variables extra-científicas provenientes del contexto socio-cultural,"— Transcripción de la presentación:

1

2  Que los alumnos perciban la ciencia como una práctica fuertemente condicionada por variables extra-científicas provenientes del contexto socio-cultural, económico, político, etc., y que, lejos de ser éticamente neutra (o estar comprometida con valores exclusivamente epistémicos) posee una dimensión valorativa y ética, lo que dota al científico de plena responsabilidad moral sobre sus decisiones y actos.  Que los alumnos identifiquen distintos aspectos sobre los que recae la responsabilidad moral del científico, tales como el proceso mismo de investigación (selección del tema, posibles violaciones de la ética de la investigación –falseamiento de datos, plagio, errores por negligencia o apresuramiento, etc.), los dilemas éticos resultantes de las innovaciones tecnológicas, a qué demandas externas responde el científico (sociedad en general, sectores económicamente vulnerables, sectores ecologistas, sectores empresariales, sectores políticos, industria bélica, etc.), la distribución de costes y beneficios: quiénes son los beneficiarios de los avances científico-tecnológico, quiénes no acceden a dichos beneficios y quiénes se perjudican.  Que los alumnos se introduzcan en los principios y fundamentos de la Bioética, y los apliquen al análisis de diversos dilemas bioéticos.

3 Como el conjunto de usos y costumbres que regulan las interacciones sociales en el seno de distintas sociedades (MORAL) ÉTICA Puede entenderse en dos sentidos Como una rama de la filosofía que se ocupa de la reflexión téorica sobre el comportamiento y las creencias morales, formulándose preguntas tales cómo: “¿Qué debo hacer?” “¿Qué valores y principios debo privilegiar para orientar mis decisiones en la vida práctica?” ¿Tengo alguna garantía de que mis elecciones son correctas? ¿Hay algún criterio objetivo para juzgar valores y principios morales ?

4 Decisiones morales Fundadas en PRINCIPIOS (“Debes hacer x”) DESCRIBIR un hecho es diferente de VALORARLO, pero pretendemos que nuestras valoraciones sean OBJETIVAS y VERDADERAS, vale decir, que describan una propiedad inherente a las cosas.

5 JUICIOS DESCRIPTIVOS JUICIOS NORMATIVOS JUICIOS DE VALOR Forma lógica“A es B” “Si p entonces q” Debes hacer x Debes evitar x X es bueno X es malo Función lingüística (Intención comunicativa) Descriptiva o informativa NormativaExpresiva (subjetivismo) Descriptiva (objetivismo o realismo) Valor de VerdadSon V o FNo son V o F (no pretenden describir sino incitar a otros a comportarse de cierto modo) Subjetivismo: No poseen valor de verdad (solo expresan estados subjetivos ligados a preferencias personales) Realismo: poseen algún valor de V (pretensión de objetividad)

6 - Estamos “condenados” a elegir entre distintos cursos de acción posibles, ya que tenemos LIBRE ALBEDRÍO (nuestro comportamiento no depende, como el de los animales, de patrones genéticos que nos obligan a actuar de un modo determinado). - Para tomar las decisiones más correctas posibles, sólo podemos valernos de nuestro JUICIO CRÍTICO y nuestra capacidad de PREVER LAS CONSECUENCIAS POSIBLES DE NUESTROS ACTOS (no contamos con ningún CRITERIO OBJETIVO que nos permita fundamentar nuestras decisiones éticas). - - Si asumimos que somos libres de elegir (nuestro comportamiento no está determinado ni por factores genéticos ni por nuestra condición socio-cultural) entonces también somos RESPONSABLES de nuestros actos.

7  Trascendentes  Apelación a una entidad sobrenatural (Dios) que operaría como garante de la objetividad de los valores asumidos (éstos poseerían una existencia objetiva e independiente del ser humano, que se limitaría a adherir a los mismos).  Problemas: - Implica una “petición de principio”. - ¿Algo es bueno porque agrada a Dios, o agrada a Dios porque es bueno?  Inmanentes  Posibilidad de derivar normas morales de los hechos (naturalismo) o del conocimiento, especialmente científico (cognitivismo)  Forma actual: TECNOCRATISMO: posibilidad de tratar problemas que involucran decisiones ligadas a valores, como meros PROBLEMAS TÉCNICOS (idea de que la ciencia puede resolver todos los problemas humanos).

8 Ej.: “La energía nuclear es un 75% más económica que otras energías alternativas, por lo tanto debemos fomentar el uso de energía nuclear” (se elude la explicitación de una premisa implícita en el razonamiento que involucra un juicio de valor: la consideración del criterio economicista como si fuera un criterio definitivo y no un valor más, que podría competir con otros igualmente dignos de consideración como el de la preservación del medio ambiente, la evitación de riesgos para la población, etc.)

9  Técnicas: Si quieres obtener x debes hacer y  Se fundan en juicios HIPOTÉTICOS (x es bueno bajo la condición y)  Apuntan a los medios más idóneos para la realización de un fin racionalidad instrumental  Dependen del conocimiento científico (del que deriva todo lo que es técnicamente posible)  Ej.: “Para obtener un OGM, se debe introducir un fragmento de ADN de una especie en el ADN de otra”.  Éticas: Debes hacer y  Se fundan en Juicios CATEGÓRICOS (x es bueno)  Apuntan a los fines mismos (ideales de realización personal y colectiva) Racionalidad ampliada, capaz de fijarse sus propios fines.  No basta con el conocimiento para fundamentarlas (no todo lo técnicamente posible es moralmente deseable)  Ej.: Se plantea los fines perseguidos por las técnicas de manipulación genética y evalúa sus posibles consecuencias tomando como criterio valores explícitamente asumidos LA CIENCIA SÓLO PUEDE JUSTIFICAR NORMAS TÉCNICAS, NO NORMAS ÉTICAS

10 Reflexión ética aplicada a la toma de decisiones en el ámbito de las ciencias de la vida y la salud, las cuales son examinadas y evaluadas a la luz de PRINCIPIOS y VALORES MORALES. Cuando los avances tecnológicos abrieron grandes posibilidades de manipular la vida humana ¿TODO LO QUE SE PUEDE HACER, SE DEBE HACER? ORÍGENES Cuando los médicos advirtieron que en su práctica profesional debían tomar decisiones que no podían basarse exclusivamente en el SABER EXPERTO Cuando después de la 2da. Guerra mundial se dieron a conocer graves violaciones a los derechos humanos cometidas en experimentos “científicos” Necesidad de tender puentes entre las CIENCIAS EXPERIMENTALES y las HUMANIDADES

11 Se presentan cuando debemos RESOLVER UN PROBLEMA PRÁCTICO que nos obliga a optar entre dos o más alternativas fundadas en VALORES DIFERENTES, e incluso OPUESTOS. Cada opción a favor de una u otra alternativa implica PRIVILEGIAR CIERTOS VALORES SOBRE OTROS. Si ambos valores fundamentan normas éticas previamente aceptadas, toda opción implicará necesariamente el acatamiento de una norma y la violación de otra Cuanto más equivalente es el peso atribuido a los dos valores en pugna, más difícil es resolver el dilema

12 AUTONOMÍA: los individuos deben ser tratados como AGENTES AUTÓNOMOS, con derecho a decidir sobre sus propias vidas PACIENTE BENEFICIENCIA L as prácticas médicas deben buscar el mayor beneficio para el paciente, con el menor riesgo posible (necesidad de evaluar costes y beneficios) MÉDICO JUSTICIA: Trato igualitario y repartición equitativa de beneficios para todos los sujetos implicados INSTITUCIONES HOSPITALARIAS, SOCIEDAD

13 DEONTOLOGISMO: las acciones son BUENAS o MALAS (permitidas, prohibidas u obligatorias) en sí mismas, independientemente de sus consecuencias. Los principios morales deben ser respetados BAJO CUALQUIER CONDICIÓN. UNIVERSALISMO CONSECUENCIALISMO: las acciones son buenas o malas en función de las consecuencias favorables o desfavorables para la mayoría de los sujetos implicados. Serán mejores las acciones que traigan el mayor beneficio y el menor perjuicio posible para la mayoría. SITUACIONISMO

14  Trascendentistas Fundamentación trascendente (religiosa) los valores no dependen del criterio humano sino que tienen un fundamento sobrenatural que garantiza su objetividad y aplicabilidad universal  Inmanentistas: - Sociobiologismo: inspirado en doctrinas científicas (darwinismo). Lo ‘bueno’ es lo que favorece a la especie. Justifica prácticas como la eugenesia. - No-cognitivismo : no hay un criterio universalmente válido para juzgar acciones morales (éstas no pueden fundarse en el conocimiento) Relativismo moral. Lo ‘bueno’ es el respeto por la autonomía de decisión individual y la tolerancia a la diversidad. - Neo-racionalismo o neo-contractualismo : la mejor decisión es la que surge de un consenso intersubjetivo entre las partes, basado en juicios informados. - Neo-utilitarismo: lo ‘bueno’ es lo que trae el mayor beneficio y el menor perjuicio posible para la mayoría (criterio pragmático, resultante de un balance coste-beneficio)

15 Mantenimiento de la vida en estado vegetativo en caso de muerte cerebral, mediante respirador artificial. 1º) Asistencia artificial, vivir, morir o procrear Kerkovian (apodado el “Dr. Muerte”) y su máquina del suicidio para enfermos terminales Fecundación in vitro: permite prácticas como la inseminación artificial con esperma de un donante, el alquiler de vientres, la selección de embriones con ciertas características, etc.

16 Obtención de células madre a partir de embriones humanos fecundados in vitro Clonación terapéutica (para obtención de células madre compatibles con el donante) 2º) CLONACIÓN HUMANA Y USO DE EMBRIONES CON FINES TERAPÉUTICOS Y DE INVESTIGACIÓN

17 Testigo de Jehová que rechazó transfusión de sangre por convicciones religiosas La ley 26.529 de “Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales de la Salud” (2009) Artículo 11: “Toda persona capaz mayor de edad puede disponer directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos médicos, preventivos o paliativos, y decisiones relativas a su salud. Las directivas deberán ser aceptadas por el médico a cargo, salvo las que impliquen desarrollar prácticas eutanásicas, las que se tendrán como inexistentes.” 1º) Rechazo voluntario de un tratamiento

18 Camila: uno de los casos que inspiró la ley de Muerte digna Luz María: los padres se niegan a la muerte digna. Melina: pidió que le induzcan un coma farmacológico en la fase terminal de su enfermedad, para evitar su terrible sufrimiento 2º) Eutanasia y Muerte Digna Terry Schiavo: ¿eutanasia activa o pasiva?

19  Autonomía de la voluntad:  El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar terapias o procedimientos médicos o biológicos, y a revocar posteriormente su decisión  Quien presente una enfermedad irreversible, incurable o en estadío terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación tiene el derecho a rechazar procedimientos quirúrgicos, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital cuando sean desproporcionadas en relación a la perspectiva de mejoría, o produzcan un sufrimiento desmesurado.  También podrá rechazar procedimientos de hidratación o alimentación cuando su único efecto sea la prolongación del estadio irreversible o incurable.  Incapacidad : Ante la incapacidad de brindar el consentimiento informado, podrán hacerlo el cónyuge o conviviente, los hijos mayores de 18, padres, hermanos, abuelos, otros familiares directos o el tutor.  De todas maneras, deberá garantizarse que el paciente en la medida de sus posibilidades, participe en la toma de decisiones.  Niños y adolescentes t ienen derecho a tomar decisiones sobre terapias o procedimientos médicos que involucren su vida o salud.  Alivio del sufrimiento : El rechazo de los procedimientos mencionados no significará la interrupción de medidas para el control y alivio del sufrimiento del paciente.  Consentimiento informado : Es la declaración de voluntad del paciente, o sus representantes legales, emitida luego de recibir información clara y adecuada sobre su estado de salud.  Directivas anticipadas : Toda persona capaz mayor de edad puede disponer directivas anticipadas sobre su salud (consentir o rechazar ciertos tratamientos médicos, preventivos o paliativos). Las directivas deberán ser aceptadas por el médico a cargo, salvo las que impliquen desarrollar prácticas eutanásicas.  Responsabilidad : Ningún profesional que haya obrado de acuerdo a las disposiciones de la presente ley, está sujeto a responsabilidad civil, penal, ni administrativa, derivadas del cumplimiento de la misma. Ley de Muerte digna :

20  El aborto practicado por un médico diplomado, con consentimiento de la mujer embarazada, no es punible: 1. Cuando existe un riesgo grave de salud física o psíquica para la mujer 2. Si el embarazo proviene de una violación o estupro. El aborto se realizará previo consentimiento por escrito de los padres, tutor o curador, cuando la mujer sea menor de edad. 3. Cuando el diagnóstico médico certifique la inviabilidad de vida extrauterina del feto.

21  Para introducir un nuevo medicamento en el mercado, o para implementar un nuevo tratamiento, terapia o método diagnóstico, es imprescindible comprobar primero su EFICACIA y SEGURIDAD (que no tenga efectos adversos o contraindicaciones que supongan riesgos para la población), para lo cual se requiere necesariamente EXPERIMENTAR CON SERES HUMANOS.  Los investigadores son generalmente los propios médicos, quienes están sometidos a dos exigencias contradictorias: como médicos su prioridad es curar o mejorar el estado de salud de sus pacientes, y como investigadores su objetivo es contribuir a incrementar el conocimiento científico, que a su vez incidirá en avances futuros en los tratamientos médicos.

22 Conflicto entre La necesidad de proteger al paciente, anteponer su salud e integridad, y respetar su voluntad de participar o no, fundada en un consentimiento informado El rigor experimental, que requiere: -Obtener datos de muestras representativas de la población, y de poblaciones diferentes (niños, adultos mayores, embarazadas, personas con patologías específicas, etc.) -Comparar el grupo experimental con un grupo control (al que se le da un placebo, con lo cual no recibe tratamiento) -Usar la técnica del doble ciego para evitar sesgos PACIENTE COMO MEDIO PACIENTE COMO FIN

23 El deber del médico es promover y velar por la salud de las personas. Los conocimientos y la conciencia del médico han de subordinarse al cumplimiento de ese deber. Declaración de Helsinsky: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos El progreso de la medicina se basa en la investigación, la cual, en último término, tiene que recurrir muchas veces a la experimentación en seres humanos. En investigación médica en seres humanos, la preocupación por el bienestar de los seres humanos debe tener siempre primacía sobre los intereses de la ciencia y de la sociedad Todo proyecto de investigación médica en seres humanos debe ser precedido de una cuidadosa comparación de los riesgos calculados con los beneficios previsibles para el individuo o para otros. Para tomar parte en un proyecto de investigación, los individuos deben ser participantes voluntarios e informados.

24  Entre 1997 y 1998 se administró una droga experimental a pacientes cardíacos en el Hospital Naval que causó varias muertes. El responsable del estudio era un laboratorio transnacional, que pagaba U$ 2700 por cada formulario de consentimiento informado que obtenían para probar la droga. Se descubrió que la firma de la mayoría de los formularios había sido falsificada.  La empresa biotecnológica multinacional Monsanto creó la hormona recombinante de crecimiento bovino, una variante de la hormona de crecimiento humano que vende a los productores de leche, lo que permite que las vacas produzcan mucho mas leche de lo normal. Los supuestos estudios científicos indicaron que la leche era segura y no se distinguía de la normal, y su comercialización fue aprobada por la FDA, pero otros científicos demostraron que puede producir cáncer de mama, colon y próstata, además de graves enfermedades en las vacas. También Monsanto consiguió que la FDA le autorice el no etiquetamiento de los productos genéticamente modificados, de modo que la gente no sepa si son transgénicos o no y no tenga la libertad de elegirlos o no  El Dr. Andrés Carrasco sufrió amenazas, campañas de desprestigio mediáticas y presiones políticas por haber confirmado en estudios experimentales y declarado públicamente los efectos nocivos (malformaciones genéticas) del glifosato (que también nos vende MONSANTO) sobre los embriones en gestación.


Descargar ppt " Que los alumnos perciban la ciencia como una práctica fuertemente condicionada por variables extra-científicas provenientes del contexto socio-cultural,"

Presentaciones similares


Anuncios Google