La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La singularidad del territorio

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La singularidad del territorio"— Transcripción de la presentación:

1 La singularidad del territorio

2 abordaje territorial como herramienta primordial tanto para la planificación como para la puesta en marcha de políticas sociales integrales desde un Estado presente, promotor y participativo. Implica una mirada de las políticas sociales a partir de la dinámica territorial propia de cada municipio, provincia o región, y la acción coordinada entre el Estado, las organizaciones sociales y las comunidades

3 Notas para pensar la construcción de Sistemas de Protección de Derechos Locales

4 MATRIZ COMPRENSIVA CATEGORIAS ¿DONDE ESTAMOS?
HACIA DONDE DEBERIAMOS IR? ESCENARIOS DE ACTUACION SPID SPID LOCALES ENFOQUES FOCALIZACION EN CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE LOS SUJETOS FRAGMENTACION ENTRE PROGRAMAS ENFOQUES CENTRADOS EN DEFICIT CENTRALIZACION VISION SISTEMICA DE LA CONDICION DE INFANCIA A NIVEL LOCAL ARTICULACION ENTRE PROGRAMAS ENFOQUE DE DERECHOS DESCENTRALIZACION ESTRATEGIAS SE ORDENA EN FUNCION DE LA OFERTA PUBLICA Y PRIVADA SE ORDENA EN FUNCION DE LA DEMANDA INFANTIL Y ADOLESCENTE

5 Entendemos como lo local a un territorio determinado, que puede ser barrio, zona, municipio y/o asociación de ellas, en el cual se generan intercambios e interacciones entre los actores de un sistema social, que dan lugar a fenómenos culturales y sociales.

6 Pensar en sistemas locales implica:
que la unidad destinataria principal es el territorio o ámbito de una determinada comunidad la movilización y participación de los actores territoriales, públicos y privados, como protagonistas principales de las iniciativas y estrategias (articulaciones) supone el abandono de las actitudes pasivas, ya que se basa en la convicción del esfuerzo y decisión propios para establecer y concertar localmente la estrategia de desarrollo a seguir (mecanismos de participacion formal e informal)

7 Sistemas Locales de Protección de los Derechos de la Infancia
“conjunto de comunicaciones, vínculos y acciones colaborativas, que sobre la base de la Convención de los Derechos del Niño, se establecen entre actores comunitarios e institucionales públicos y privados, que trabajan en infancia Con el fin de garantizar la protección y promoción integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, En un territorio determinado, Tendiendo a la consolidación y/o fortalecimiento del tema en el nivel local Impulsando la participación de los niños, sus familias y la comunidad”

8 SPID LOCAL posibilita:
Sensibilizar respecto de prácticas vulneradoras naturalizadas socialmente Acciones de Promoción que hacen “visibles” a las organizaciones que tienen responsabilidad respecto de la infancia Estimular a las familias y comunidades para que atiendan y solucionen situaciones de vulneración de derechos articulando recursos propios

9 Estrategias Articulaciones interinstitucionales
Alianzas con medios de comunicación Participación de los Sustituir el modelo de atención de casos como práctica casi exclusiva por intervenciones colectivas Superar visiones restrictivas que acotan la intervención a la demanda de atención asociada a la vulneración de derechos

10 Dispositivo -Foucault
"He dicho que el dispositivo era de naturaleza esencialmente estratégica, lo que supone que se trata de cierta manipulación de relaciones de fuerza, bien para desarrollarlas en una dirección concreta, bien para bloquearlas, o para estabilizarlas, utilizarlas, etc. (...) El dispositivo se halla pues siempre inscripto en un juego de poder, pero también siempre ligado a uno de los bornes del saber, que nacen de él pero, asimismo lo condicionan. "Lo que trato de indicar con este nombre es, en primer lugar, un conjunto resueltamente heterogéneo que incluye discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, …brevemente, lo dicho y también lo no-dicho, éstos son los elementos del dispositivo. El dispositivo mismo es la red que se establece entre estos elementos.“

11 Objetivos del dispositivo
Proteger integralmente los Derechos de los niños, niñas y adolescentes excluidos, y /o vulnerados, dentro de un determinado territorio, mediante la implementación de un modelo ambulatorio de intervención dependiente administrativamente del subsistema protección social Contribuir al establecimiento y/o fortalecimiento de redes de protección de infancia y a la articulación del circuito local de protección de derechos. En muchos casos, debe constituirse en una puerta de acceso que posibilite una derivación técnicamente adecuada dentro de la oferta de programas especializados de la red existente en la localidad

12 Sujeto : Niños, niñas y adolescentes entre 0 y 18 años
Protección de los derechos, con el fin de resolver situaciones de exclusión y/o vulneración de derechos con una clara condicionante psicosocial, integrando a la familia y la comunidad como un actor protagónico de este cometido. Adquiere singular importancia la Resolución alternativa de conflictos, ligada directamente a la desjudicialización, y las intervenciones psicosociales en crisis.

13 Área de protección Destinada a la atención psicosocial y asesoría legal de los niños/as, adolescentes y sus familias cuando requieran de un servicio concreto como consecuencia de una situación de exclusión social (discriminación y falta de acceso a los servicios básicos), vulneración de derechos (maltrato, abuso sexual, etc.) o de la necesidad de defensa en la restauración de algún derecho (reparación del maltrato, restitución de su derecho a la educación o a tener vinculación con ambos padres

14 Modelo de intervención
Demanda espontánea o derivados por instituciones de la Red local de infancia Acogida: En la primera entrevista se busca recopilar antecedentes trayectorias y demanda Calificación: determinar las necesidades, fortalezas y/o potencialidades y evaluar el tipo, gravedad y nivel de riesgo en que se encuentra el niño/a y su familia ante una situación de vulneración de derechos, con la finalidad de establecer el tipo de intervención y/o programa con el que habría que articular. Seguimiento: el proceso de seguimiento variará de objetivos, instrumentos y tiempos. Se debe establecer coordinaciones con las instituciones o Programas donde se ha derivado a un niño/a y su familia, con la finalidad de que éstas informen periódicamente del proceso llevado a cabo con éste y de las circunstancias en que se termina la intervención.

15 Área de Gestión comunitaria
Orientada fundamentalmente a generar las condiciones para que se establezca una cultura de reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho. Las acciones de esta unidad deben, fundamentalmente, facilitar la articulación, fortalecimiento e instalación de redes sociales, orientadas a establecer un circuito adecuado que garantice la protección de derechos en el territorio.

16 La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as ¨ Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades.

17 MATRIZ PARA EL MAPEO DE RECURSOS

18

19 Cada etapa del desarrollo NNA pone en foco distintas cuestiones
1° infancia Desarrollo integral Inclusión educativa 2° infancia Construcción de ciudadanía adolescencia

20 Desarrollo integral

21 Ley / Dec. 1202 Centro de Desarrollo Infantil a los espacios de atención integral de niños y niñas de hasta CUATRO (4) años de edad, que además realicen acciones para instalar, en los ámbitos familiar y comunitario, capacidades que favorezcan la promoción y protección de los derechos de niños y niñas.

22 Principios rectores a) Integralidad de los abordajes;
b) Atención de cada niña y niño en su singularidad e identidad; c) Estimulación temprana a fin de optimizar su desarrollo integral; d) Igualdad de oportunidad y trato; e) Socialización e integración con las familias y los diferentes actores del nivel local; f) Respeto a la diversidad cultural y territorial; g) Desarrollo de hábitos de solidaridad y cooperación para la convivencia en una sociedad h) Respeto de los derechos de niños y niñas con necesidades especiales, promoviendo su integración.

23 Los Centros de Desarrollo Infantil deberán garantizar
a) La idoneidad del personal a cargo de los Centros para la atención de la primera infancia; b) Las normas de higiene, seguridad y nutrición; c) Instalaciones físicas adecuadas para su correcto funcionamiento; d) Los controles periódicos de crecimiento y desarrollo requeridos para cada edad; e) Las condiciones de admisibilidad y permanencia que bajo ningún concepto podrán discriminar por origen, nacionalidad, religión, ideología, nivel socio económico, género, sexo o cualquier otra causa; f) La organización del servicio atendiendo a las necesidades de cada grupo etáreo; g) Una relación adecuada entre número de niños y niñas asistentes y la cantidad de personal a su cargo; h) Un sistema de registro que permita el seguimiento del crecimiento y desarrollo de cada niño y niña.

24 a) implementar actividades que hagan a una saludable y equilibrada conciliación de la vida laboral y familiar prevaleciente en cada comunidad, contemplando áreas, servicios, acciones comunitarias y talleres que propendan a una contención general y la efectiva integración social de los niños, niñas y sus familias. Dicha planificación tendrá particularmente en cuenta una armónica distribución en los horarios y días laborales de los miembros de las familias y, especialmente, de las jefas de hogar, atendiendo puntualmente la necesidad de profundizar los vínculos familiares en el seno de los propios hogares. b) Promover actividades y espacios adecuados que estimulen la inclusión de niños y niñas con capacidades especiales, con el fin de favorecer su máxima integración. c) Garantizar el acceso a servicios sanitarios locales, preferentemente dependientes del sistema público de salud. d) Asegurar que se satisfagan adecuadamente las necesidades alimentarias de los niños y niñas, facilitando el desarrollo de las actividades destinadas a los talleres para padres y/o miembros de la familia y la comunidad, con el fin de fortalecer las funciones de crianza. e) Llevar un legajo y registro actualizado donde se consignarán los resultados del control periódico del crecimiento y desarrollo de cada uno de los niños y niñas, así como datos significativos de la vida cotidiana del niño o niña y su grupo familiar. f) Acordar con los padres y/o los familiares de cada niño o niña el lapso de permanencia diaria del mismo en el Centro, contemplando las necesidades específicas de la etapa del desarrollo y la situación familiar, propendiendo al fortalecimiento de las familias como ámbito privilegiado para la crianza de los mismos. Deberán propiciar el mayor lapso posible de convivencia del niño o niña en el seno de su propio ámbito familiar. g) Garantizar la atención personalizada de niños y niñas. A tales efectos, el número de personas a cargo del cuidado de niños y niñas en cada grupo etario será normado y/o adecuado mediante protocolos por las autoridades competentes y supervisado por la SECRETARIA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA del MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL y el CONSEJO FEDERAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA.

25 Inclusión significa posibilitar a todos los estudiantes a participar de lleno en la vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades. Es el proceso de mayor participación de los estudiantes en el colegio y la reducción de la exclusión de las culturas, el currículo y la comunidad de los colegios locales. La inclusión se ve más como un enfoque de la educación que como un conjunto de técnicas educativas.

26 La educación es un derecho, no un privilegio
La educación es un derecho, no un privilegio. La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niño/as y jóvenes. Hace referencia a metas comunes para disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho humano a una educación; tiene que ver con acceso, participación y aprendizaje exitoso en una educación de calidad para todos.

27 Parte de la defensa de igualdad de oportunidades para todos los niño/as. Tiene que ver con remover todas las barreras para el aprendizaje, y facilitar la participación de todos los estudiantes vulnerables a la exclusión y la marginalización. Significa que todos los estudiantes reciben los soportes que requieren para tener la oportunidad de participar como miembros de una clase o aula regular , con pares de su misma edad y de contribuir a sus colegios del vecindario

28 construcción de ciudadanía : depende de las representaciones respecto de la categoría NNA
Mas que un espacio en el ciclo vital (natural) es una construcción material y simbólica (situada) Cobra valor social con la modernidad y es definida por tres instancias: familia, escuela y salud

29 Algunas representaciones sociales acerca de la infancia
Los hijos e hijas son propiedad, posesión de los padres y madres. El niño y la niña como potencia, como «grandeza potencial» o como «futuro», como los futuros ciudadanos en los que se convertirán. La infancia como algo privado. La infancia como incapaz o necesitada de ayuda para actuar como agentes sociales

30 La infancia como categoría social
La infancia es una forma particular y distinta de la estructura social de cualquier sociedad, dado principalmente por sus procesos de escolarización obligatoria y por la posición legal que se le ha otorgado desde el mundo adulto. La infancia es, sociológicamente hablando, no una fase transitoria, sino una categoría social permanente. La infancia es una categoría variable histórica y social

31 Los niños son ellos mismos co-constructores de la infancia y la sociedad, participan activamente de los diferentes fenómenos sociales. La infancia está expuesta a la acción de las mismas fuerzas que los adultos (económica o institucionalmente, por ejemplo) aunque de modo particular, no viven un mundo especialmente distinto. La dependencia atribuida a los niños tiene consecuencias para su invisibilidad en las descripciones históricas y sociales.

32 La ideología de la familia constituye una barrera para los intereses y el bienestar de los niños, toda vez que existe dificultad en la sociedad por responsabilizarnos de los niños. La infancia tiene la categoría de una minoría clásica que es sujeto de tendencias de marginalización y paternalización

33 Infancia y diversidad La infancia como una categoría socialmente construida depende de tres dimensiones de lo social: la variabilidad cultural, la desigualdad social el género.

34 Así, una mirada puesta en la diversidad de la infancia nos lleva necesariamente a observar y constatar que lo que llamamos infancia en un coordenada temporo-espacial o en un grupo social determinado, no representa lo mismo en otro lado ni en otro grupo social.

35 La ciudadania de NNA es un proceso condicionado por
Etapa evolutiva condiciona la participación Relaciones jerárquicas entre adultos y niños y perspectiva adulto céntrica en la fijación de agenda Condiciones de ciudadanía de los adultos con quienes se relacionan

36 “Se concibe a los significados que adquiere la ciudadanía para las y los adolescentes como el resultado provisional de procesos de negociación, resistencia y transformación con agentes en contextos institucionales. Requieren de la reinterpretación de la vida cotidiana, a partir de los discursos de interpretación de necesidades e identidades socialmente disponibles (Fraser,1991). Ni la ciudadanía ni la identidad singular y grupal son entonces ni unívocas ni determinadas unilateralmente.” (Llobet, 2006).

37 Si entendemos como ciudadanía el derecho a tener derechos y ejercerlos independiente de la condición social, jurídica, cultural, política de religión o etnia. La condición de ciudadano es dada, pero también constantemente recreada y formada. Las personas, los niños y los adolescentes necesitan aprender cómo ser ciudadanos, y eso debe darse a través de la experiencia diaria en la familia, escuela, el barrio, la ciudad, el municipio, el país.

38 Ser ciudadano no remite sólo al reconocimiento de una serie de derechos por parte del Estado.
Ser ciudadano, desde una perspectiva más amplia, significaría estar presente y reclamar el protagonismo en el devenir de los procesos sociales y políticos. De esta forma, el foco del debate se desplaza hacia la adquisición de recursos, competencia y motivaciones necesarias para actuar en la esfera pública Supone dejar en un segundo plano la discusión sobre si los niños son o no son ciudadanos de verdad o sobre cuándo pueden llegar a serlo; y poner en el centro un concepto que es social, político y eminentemente práctico, de ejercicio.


Descargar ppt "La singularidad del territorio"

Presentaciones similares


Anuncios Google