La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Víctor C. Salazar C. MPH Diciembre, 2005

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Víctor C. Salazar C. MPH Diciembre, 2005"— Transcripción de la presentación:

1 Víctor C. Salazar C. MPH Diciembre, 2005
EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD EN PROMOCION DE LA SALUD Metodología de Evaluación Rápida Víctor C. Salazar C. MPH Diciembre, 2005

2 ANTECEDENTES Escasas evaluaciones que demuestran la efectividad de las intervenciones en Promoción. Esto se acentúa en Latinoamérica. Se toman muchas decisiones políticas, pero existen pocas investigaciones que aportan. No hay cultura de la evaluación y uso de la evidencia en la decisiones. Para los investigadores – se necesitan más investigaciones relacionadas con aspectos políticos Para los tomadores de decisiones – necesitan información resumida, presentada en términos políticos Suzanne F. Jackson, Ph.D. Centre for Health Promotion, University of Toronto, 2005

3 EL ESCENARIO POLÍTICO DE LA EVALUACIÓN EN PS
La evaluación en promoción de la salud ha estado distanciada del escenario político y más ligado a lo académico Escenario político y de toma de decisiones Escenario Académico Resultados de evaluaciones, aún con excelentes diseños, no se tienen en cuenta para la toma de decisiones y se convierten solo en interesantes ejercicios académicos

4 Evaluación Evidencias Toma de decisiones Políticas Públicas
Logro y Mantenimiento de la Calidad de Vida de individuos, Grupos y comunidades, para que vivan saludables Evidencias Toma de decisiones Políticas Públicas NO articulados en la práctica LA EVALUACIÓN DEBE SER UN INSTRUMENTO CLAVE PARA LOGRAR ESTA ARTICULACIÓN Calidad y relevancia de la información El contexto político en el cual se realiza la evaluación Capacidad de los evaluadores para comunicar e influenciar a los tomadores de decisión

5 CONCEPTOS CLAVE EVALUACION EVIDENCIAS EFECTIVIDAD

6 Seguimiento y sistematización
EVALUACIÓN Recoger y usar información (evidencias) para las decisiones que tomamos Insumos Procesos Productos Efectos Impactos Tiempo Nivel de desarrollo Monitoreo Evaluación Seguimiento y sistematización Objetivos

7 EVIDENCIAS E INDICADORES EN PROMOCION DE LA SALUD
Las reglas de evidencias están ligadas a disciplinas no a proyectos y estos no están basados en una disciplina sino que representan un campo de acción. La complejidad de intervenciones multidisciplinarias hacen insostenible reglas universales de evidencias. Ligia de Salazar CEDETES Hay diversidad de criterios para definir indicadores de éxito entre usuarios de los resultados La teoría provee el fundamento y paradigmas de investigación y practica. Entre más substancial y coherente es la base teórica mayor credibilidad, con base en ella se establecen los parámetros que constituyen la evidencia. Ligia de Salazar, CEDETES

8 EFECTIVIDAD Cambios en el estado de salud y determinantes
La efectividad Constituye la relación entre los resultados y el objetivo de iniciativas en promoción de la salud se evalúa desde dos ángulos o categorías independientes pero complementarias: Cambios en el estado de salud y determinantes Morbilidad Mortalidad Riesgos Derecho Equidad Condiciones económicas Empleo Políticas Públicas Cohesión social Intersectorialidad Participación social Redes de apoyo Estilo de vida Cambios en construcción de capacidad Gráfico tomado de Ligia de Salazar, CEDETES

9 Metodología de Evaluación Rápida UNA ALTERNATIVA VIABLE
Es una respuesta a limitaciones de tiempo y recursos. Útil en la planificación de intervenciones por orientarse a proveer información oportuna y relevante a tomadores de decisión. Constituye un paso en la búsqueda de "señales" de efectividad de una intervención, en un proceso de sucesivas aproximaciones.

10 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA EVALUACIÓN RÁPIDA EN PROMOCIÓN DE LA SALUD
Se puede establecer asociación entre variables de interés, o sea intervención y resultados Entender las razones que hicieron posible esos resultados Generar nuevas hipótesis de investigación que serán probadas con otro tipo de estudio LIMITACIONES Establecer relaciones causales entre la intervención y los resultados Controlar variables que sesgan los resultados Equilibrar intereses entre evaluadores y tomadores de decisión, la mayoría de veces, financiadores de la evaluación. Generalizar a otras poblaciones

11 PREGUNTAS PARA DEFINIR EL DISEÑO
¿qué decisiones se tomarán con esta información? ¿qué quieres saber? ¿quién requiere la evaluación? ¿para qué se evalúa? ¿cuál información se espera obtener con la evaluación?

12 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN RÁPIDA
ACTIVIDADES METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN RÁPIDA 3. Definición del alcance de la evaluación. 2. Estudio de viabilidad y factibilidad. 1. Caracterización del proyecto para la evaluación. 4. Definición de fuentes y métodos. 7. Comunicación y toma de decisiones. 5. Trabajo de campo. 6. Procesamiento y análisis.

13 1. Caracterización del Proyecto de Promoción de la Salud

14 Conocer muy bien el proyecto o intervención de Promoción de la Salud que pretende evaluar facilita:
Asegurar viabilidad y factibilidad de la evaluación Definir el alcance de la evaluación

15 PRODUCTOS Proyecto para evaluación clasificado:
Revisar los marcos teóricos y operativos del proyecto a la luz de los componentes de promoción de la salud. Chequear la presencia de criterios que garantizan que un proyecto de promoción de la salud pueda ser evaluado en un corto plazo aplicando esta metodología Confrontar la teoría de la promoción de la salud y de su evaluación con sus propios conocimientos y con la práctica en el contexto de sus lugares de vida y trabajo. Proyecto de evaluación analizado: Suficiencia y coherencia entre los componentes Identificación de aspectos del contexto que influenciaron sus resultados

16 CARTA DE OTTAWA - ÁREAS OPERACIONALES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CRITERIOS PARA SELECCIÓN DEL PROYECTO CARTA DE OTTAWA - ÁREAS OPERACIONALES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Formulación de políticas públicas. Fortalecimiento de las acciones comunitarias y de la participación de la gente en las decisiones y acciones relacionadas con su salud –empoderamiento-. Creación de ambientes favorables tanto en sus dimensiones físicas como sociales y fortalecimiento del sistema de apoyo social de la comunidad. Desarrollo de las aptitudes personales para tomar decisiones saludables y soportar presiones negativas para la salud. Reordenamiento de los servicios de salud para hacer mayor hincapié en la promoción y las posibilidades que ofrecen las instituciones de atención sanitaria como lugares adecuados para la promoción de la salud.

17 CRITERIOS PARA SELECCIÓN DEL PROYECTO
Sistema Comunitario de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento para Población Escolar – Adolescente SIVEA Enfoque Promoción de la Salud Construcción de capacidad, empoderamiento. Creación de oportunidades y habilidades en la comunidad educativa para reconocer, analizar e intervenir factores de riesgo.

18 CRITERIOS PARA SELECCIÓN DEL PROYECTO
Enfoque Promoción de la Salud Equidad en el acceso a la información. Políticas públicas relacionadas con, estilos de vida saludables, construcción de ambientes Saludables, participación social Reorientación de Servicios de salud.

19 CRITERIOS PARA SELECCIÓN DEL PROYECTO
Estado del proyecto Finalizado como proyecto. Incorporado a la cotidianidad como parte de la estrategia de sostenibilidad.

20 CRITERIOS PARA SELECCIÓN DEL PROYECTO
Disponibilidad de información Facilidad de acceso a documentos, bases de datos y actores claves del proceso.

21 Las Instituciones y/o grupos involucrados en el desarrollo del Proyecto
Comunidad Educativa Institución Educativa Simón Bolívar. Padres, profesores y estudiantes. Universidad. Alcaldía Educación Salud EESSS.

22 La Población Beneficiaria
Niños, niñas y adolescentes escolarizados. Maestros. Padres de familia.

23 El Problema Limitada capacidad de los y las adolescentes, profesores, directivos y padres de familia de la Institución Educativa Simón Bolívar del Municipio de La Cumbre para actuar frente a los determinantes de la salud y factores de riesgo asociados con los principales problemas de salud de esta población

24 La Justificación Percepciones de estudiantes, padres y profesores frente a Factores de Riesgo, de adolescentes escolarizados no cuantificadas en La Cumbre. Cifras nacionales frente a riesgos en adolescentes como: Inicio de actividad sexual en promedio de país a los 14.4 años. Encuesta Nacional de Jóvenes. Presidencia República 15% de adolescentes de 15 a 19 años ya han sido madres y 4% están embarazadas de su primer hijo. Profamilia 2000. El 70% de los menores de 14 años ha consumido algún tipo de bebida alcohólica. RUMBOS 2001

25 Objetivo Incrementar la capacidad de análisis y respuesta de la comunidad educativa, padres, estudiantes y profesores, frente a los determinantes de la salud y a los factores de riesgo asociados con problemas de salud de los jóvenes, a través de la implementación de un Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento, SIVEA, en la Institución Educativa Simón Bolívar de La Cumbre, Valle.

26 Los Resultados/Productos Esperados
Sistema de Vigilancia y monitoreo de los factores de riesgo del comportamiento y sus determinantes . Proyectos escolares para intervenir los riesgos, definidos participativamente y vinculados al PEI. Información del SIVEA insumo del diagnóstico e incorporada al PEI y aula de clase. Comunidad Educativa capacitada Estrategia intersectorial de intervención de riesgos.

27 Las Principales Actividades
Talleres de sensibilización y capacitación. Aplicación anual de la encuesta de Factores de Riesgo y otras técnicas de recolección. Procesamiento, análisis, interpretación y uso de información obtenida. Implementación metodología para difusión de información. Diseño de estrategias de Sostenibilidad.

28 Los Recursos Tipo de recursos:
Recurso humano: padres, profesores y estudiantes. Equipo de apoyo profesional: Salud Pública, Epidemiología. Infraestructura física: Aulas de clase, sala de reuniones, sala de sistemas. Suministros: Módulos SIVEA, fotocopias, papelería.

29 El Contexto de desarrollo del Proyecto
Municipio Agroecoturístico a 27 kilómetros de Cali Siete corregimientos y 23 veredas Reserva y Riqueza Natural Gente Trabajadora Talento Humano Comprometido y Participativo 50% de población escolarizada pertenece a la Institución Educativa donde se realiza la evaluación.

30 El Contexto de desarrollo del Proyecto
Opciones educativas de nivel técnico y profesional en Yumbo y Cali. Pocas alternativas laborales. Falta de recursos para continuidad de estudios entre los jóvenes. Poco control frente a los y las adolescentes frente a consumo de licor y tabaco.

31 El Contexto de desarrollo del Proyecto
Población Total: Habitantes. DANE. Población NBI: 3.111 Población Total según comunidad:

32 2. Estudio de viabilidad y factibilidad.

33 Asegurar viabilidad y factibilidad de la evaluación:
Identificando los Actores Involucrados Recogiendo los Intereses y necesidades de los tomadores de decisión

34 Actores Involucrados Institución o grupo Cargo o función Categoría
Directivo docente Institución Educativa Rector Tomador Decisión Comunidad Educativa Padres, profesores, estudiantes Involucrados Ejecutores Dinamizador Profesora Enlace Ejecutora

35 Actores Involucrados Institución o grupo Cargo o función Categoría
Concejo Gobierno municipal Alcaldesa y coordinadores de sectores Tomadores de decisión ESE Hospital Gerente Tomadora de decisión Coord. Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad. Ejecutor

36 Actores Involucrados Institución o grupo Cargo o función Categoría
CEDETES UNIVALLE Directora Investigación Tomador Decisión Coordinación Operativa Tomador de decisión, ejecutor Estadístico Economista Involucrados

37 Intereses y necesidades de los tomadores de decisión
Conocer los resultados obtenidos del proyecto en términos de su contribución en la construcción de capacidad de la Comunidad Educativa para analizar y decidir en que y como actuar frente a los riesgos detectados por el SIVEA. Determinar las Estrategias sostenibilidad del SIVEA. Identificar los costos del SIVEA. Conocer los requerimientos para su extensión en el 100% de población educativa del municipio.

38 3. Definición del alcance de la evaluación.

39 Pregunta de la Evaluación
Objetivo de la Evaluación Variables Indicadores

40 Pregunta de Evaluación
¿Cuál es la contribución del SIVEA a la construcción de capacidad de la comunidad educativa de la Institución Educativa Simón Bolívar de La Cumbre, Valle, frente a los determinantes de la salud y factores de riesgo del comportamiento de los y las adolescentes?

41 Objetivo de la Evaluación
Identificar la contribución de un Sistema de Vigilancia en Factores de Riesgo del Comportamiento para Población Escolar Adolescente en la construcción de capacidad de respuesta de la Comunidad Educativa para recolectar, procesar, analizar, utilizar, intervenir y divulgar los riesgos detectados en Escolares Adolescentes de la Institución Educativa Simón Bolívar de La Cumbre Valle.

42 Variables Construcción de capacidad de respuesta.
Oportunidad y habilidad de padres, profesores y estudiantes para reconocer, analizar e intervenir FRC. Factores de riesgo del comportamiento para población escolar adolescente. Comportamientos de los y las adolescentes o prácticas no saludables que ponen en riesgo la salud.

43 Variables e Indicadores
Variable Específica Indicadores Construcción de capacidad de respuesta Acciones generadas por padres, profesores y estudiantes con la información del SIVEA Número y tipo de proyectos en ejecución para intervenir determinantes en salud y FRC producto de SIVEA.

44 Variables e Indicadores
Variable Específica Indicadores Factores de riesgo del comportamiento para población adolescente. Frecuencia de factores de riesgo. Frecuencia de actividad física. Frecuencia de consumo de vegetales y frutas. Diferencia de proporciones en los FRC comparando la medición del 2003 con la medición del 2004.


Descargar ppt "Víctor C. Salazar C. MPH Diciembre, 2005"

Presentaciones similares


Anuncios Google