La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Autora: ESTEFANÍA LÓPEZ LLOPIS Director: ÁNGEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Autora: ESTEFANÍA LÓPEZ LLOPIS Director: ÁNGEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ"— Transcripción de la presentación:

1 Autora: ESTEFANÍA LÓPEZ LLOPIS Director: ÁNGEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ
MÁSTER OFICIAL EN ECONOMÍA APLICADA TRABAJO FIN DE MÁSTER FINANCIACIÓN Y ENDEUDAMIENTO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN Autora: ESTEFANÍA LÓPEZ LLOPIS Director: ÁNGEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ

2 ÍNDICE Introducción. Suficiencia financiera de las CC.AA.
Autonomía financiera de las CC.AA. Endeudamiento de las CC.AA. El modelo de financiación de 2009. Conclusiones y propuestas.

3 Objetivos específicos
1. INTRODUCCIÓN Objetivo general Análisis intertemporal del modelo de financiación de las CC.AA. de régimen común en términos de financiación per cápita y autonomía financiera. Objetivos específicos Análisis de la evolución y la dispersión de la suficiencia y la autonomía financiera para el periodo Análisis del endeudamiento de las CC.AA. para el periodo Estudio y estimación de resultados del modelo de financiación de 2009.

4 1. INTRODUCCIÓN Fuentes: BADESPE, MEH y Banco de España. Literatura abundante y extensa, pero son escasos los estudios de corte transversal que analicen varios indicadores y además lo hagan a lo largo del tiempo.

5 Las necesidades de financiación.
1. INTRODUCCIÓN Las necesidades de financiación. Traspaso progresivo de competencias de gasto a las CC.AA. hasta el año 2002, cuando todas asumen el mismo nivel competencial. La aplicación del denominado “método del coste efectivo” (1986) generó la aparición de disparidades entre comunidades en términos de suficiencia financiera que ningún modelo ha conseguido corregir. Sistema de financiación autonómica. Falta de estabilidad a lo largo del tiempo (5 modelos). Gran complejidad y graves deficiencias.

6 2. SUFICIENCIA FINANCIERA DE LAS CC.AA.
Variable ingresos no financieros totales, excluidos los tributos propios y los recargos sobre tributos estatales. Construcción de cuatro grupos de CC.AA. según las competencias ejercidas en cada periodo. GRUPO 1: sanidad, educación, educación universitaria e IMSERSO (color rojo). GRUPO 2: ninguna de las anteriores (color amarillo). GRUPO 3: educación, educación universitaria e IMSERSO (color verde claro). GRUPO 4: educación universitaria e IMSERSO (color verde oscuro).

7 2. SUFICIENCIA FINANCIERA DE LAS CC.AA.
Crecimiento continuado de la financiación per cápita entre 1986 y Caída en 2008 como consecuencia de la crisis y la propia configuración del modelo de financiación.

8 2. SUFICIENCIA FINANCIERA DE LAS CC.AA.
Fuertes diferencias en términos de financiación per cápita entre las CC.AA. de todos los grupos competenciales. En 2008: Castilla y León: 4.103,26 € per cápita Vs. Baleares: 2.179,48 € per cápita. Diferencia de 70 puntos en números índice sobre la media.

9 2. SUFICIENCIA FINANCIERA DE LAS CC.AA.
Diferencias notables entre los distintos grupos competenciales en términos de dispersión, siendo menor para las CC.AA. del grupo 1. Importante variación de la dispersión en todos los grupos. En términos generales, podemos afirmar que la dispersión se incrementa a medida que se generaliza el proceso de descentralización de competencias y aumenta el peso de las participaciones territorializadas en los ingresos autonómicos.

10 3. AUTONOMÍA FINANCIERA DE LAS CC.AA.
Construcción de dos indicadores de autonomía financiera, dada la posibilidad de distintos grados de corresponsabilidad en la utilización de los tributos. Indicador fuerte, ratio entre recursos tributarios con capacidad normativa e ingresos no financieros totales de cada CA. Indicador débil, ratio entre el total de recursos tributarios e ingresos no financieros totales. Se distingue del anterior por la inclusión de las participaciones territorializadas, figura híbrida a medio camino entre los recursos con capacidad normativa y las transferencias del Estado.

11 3. AUTONOMÍA FINANCIERA DE LAS CC.AA.
Resultados muy similares para ambos indicadores hasta Grado de autonomía financiera creciente a lo largo del periodo.

12 3. AUTONOMÍA FINANCIERA DE LAS CC.AA.
Evolución muy similar de las diferencias entre los grados máximo y mínimo de autonomía financiera para los dos indicadores analizados. Fuertes diferencias entre CC.AA. En 2008: Indicador fuerte: 66% (Madrid) Vs. 17% (Extremadura). Indicador débil : 97% (Baleares) Vs. 30% (Canarias).

13 3. AUTONOMÍA FINANCIERA DE LAS CC.AA.
En general, las CC.AA. han hecho un uso escaso de su corresponsabilidad fiscal. No han aprobado tributos propios con capacidad recaudatoria. Han ejercido muy poco sus competencias normativas sobre los tributos cedidos.

14 4. ENDEUDAMIENTO DE LAS CC.AA.
El endeudamiento total de las CC.AA. en % del PIB permanece constante a lo largo del periodo. En 2008, es el levante español el que presenta mayores niveles de endeudamiento, tanto en términos per cápita como en ratio sobre el PIB. Ratio deuda pública sobre el PIB:11% C. Valenciana, 9% Cataluña, 8% Baleares.

15 4. ENDEUDAMIENTO DE LAS CC.AA.
El mayor volumen de competencias asumidas se asocia a un mayor uso de la emisión de deuda como recurso para la financiación del gasto. Posiblemente, los recursos transferidos a las CC.AA. han sido insuficientes. Asimismo, se han cedido competencias de gasto con una tendencia intrínseca a la generación de déficit.

16 4. ENDEUDAMIENTO DE LAS CC.AA.
Diferencias acusadas entre los ratios máximo y mínimo de deuda pública sobre el PIB, sobre todo en el caso del grupo 1. En 2008: 11% máximo (C. Valenciana) Vs. 3% mínimo (Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León y Murcia). En el periodo , la CA que sistemáticamente ha presentado un mayor nivel de endeudamiento sobre el PIB ha sido la C. Valenciana.

17 4. ENDEUDAMIENTO DE LAS CC.AA.
Correlación no significativa entre el nivel de endeudamiento y los indicadores de suficiencia y autonomía financiera. El hecho de que las autonomías hayan decidido recurrir a un mayor o menor nivel de endeudamiento no guarda una relación aparente ni con el nivel de financiación per cápita ni con el grado de corresponsabilidad fiscal de estas comunidades. Posibilidad de refutar la hipótesis de quienes han apuntado al escaso grado de autonomía financiera de las CC.AA. como una de las razones de su progresivo endeudamiento.

18 5. EL MODELO DE FINANCIACIÓN DE 2009
La Ley 22/2009 consagra un sistema de financiación complejo que introduce importante novedades. El inicio de su aplicación se sitúa en 2009. La falta de datos sobre financiación autonómica a partir de y el carácter gradual de la puesta en funcionamiento del nuevo modelo impedirán conocer sus resultados definitivos hasta 2012. Papel esencial de la variable “población ajustada” en el desarrollo del modelo y en el reparto de los nuevos recursos y fondos. Indicador sintético definido por las siguiente variables: población protegida equivalente, población según padrón, población entre 0 y 16 años, población mayor de 65 años, superficie, dispersión e insularidad.

19 5. EL MODELO DE FINANCIACIÓN DE 2009
El nuevo modelo de financiación se caracteriza fundamentalmente por: Mayor participación de las CC.AA. en los grandes tributos estatales. Nuevas aportaciones del Estado que conducen a un incremento del volumen total de recursos del sistema. Modificación de los criterios empleados para el reparto de recursos entre CC.AA.

20 5. EL MODELO DE FINANCIACIÓN DE 2009
Para la determinación de las necesidades de financiación el nuevo modelo opta por el mantenimiento del statu quo de las CC.AA., por lo que arrastra las deficiencias del modelo anterior. Sólo los nuevos recursos adicionales podrían corregir los defectos detectados. ¿Cómo estimar si el nuevo modelo corrige tales deficiencias? Dada la falta de disponibilidad de datos, hemos estimado los resultados del modelo en Para ello: Nos hemos apoyado en trabajos similares: PEDRAJA, F. y UTRILLA, A. (2010) y DE LA FUENTE, A. (2010). Hemos fijado la hipótesis de que el ITE entre 2008 y 2009 evolucionó en la misma proporción que entre 2007 y 2008.

21 5. EL MODELO DE FINANCIACIÓN DE 2009
Desde un punto de vista estático, la entrada en funcionamiento del nuevo modelo de financiación supone: Un mayor volumen de recursos recibidos para todas las CC.AA. Una reducción de la diferencia entre financiación per cápita máxima y mínima. Una disminución de la dispersión medida a través del coeficiente de variación.

22 5. EL MODELO DE FINANCIACIÓN DE 2009
Sin embargo, la estructura de la financiación per cápita prácticamente se mantiene intacta con el nuevo modelo. Además, la dispersión sigue siendo importante.

23 5. EL MODELO DE FINANCIACIÓN DE 2009
Desde un punto de vista dinámico, el único componente que puede corregir las diferencias en financiación per cápita es el Fondo de Garantía, instrumento de nivelación horizontal que introduce el nuevo modelo de financiación como una de sus principales novedades. El Fondo de Garantía se nutre de los recursos adicionales y del 75% de los recursos tributarios de todas las CC.AA. y se reparte entre ellas en función de la población ajustada, pudiendo generar una transferencia positiva o negativa.

24 5. EL MODELO DE FINANCIACIÓN DE 2009
Suponiendo que en el año 2009 las CC.AA. únicamente recibieran los ingresos no financieros totales y la Transferencia de Garantía, observamos: Un aumento importante de la diferencia entre financiación per cápita máxima y mínima. Un incremento de la dispersión medida a través del coeficiente de variación.

25 6. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
1. EVOLUCIÓN DEL MODELO DE FINANCIACIÓN HASTA 2008 Carácter progresivo del proceso de transferencia de competencias a las CC.AA. La aplicación del “método del coste efectivo” generó la aparición de disparidades entre CC.AA. que han tendido a perpetuarse en el tiempo. Desde el punto de vista de la suficiencia financiera: Fuertes disparidades entre las CC.AA. de todos los grupos. Fuerte variación de la dispersión en todos los grupos. Incremento de la dispersión a medida que se ha generalizado el proceso de transferencia de competencias y ha aumentado el peso de las participaciones territorializadas. Desde el punto de vista de la autonomía financiera: Importantes diferencias entre grupos competenciales y entre CC.AA. dentro de un mismo grupo, tanto en el indicador fuerte como en el débil. El grado inicial de autonomía financiera ha seguido una tendencia creciente a lo largo del tiempo.

26 6. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
Desde el punto de vista del endeudamiento: El endeudamiento global, medido como ratio de deuda pública sobre el PIB, permanece constante a lo largo del periodo analizado. Fuertes disparidades entre niveles de endeudamiento dentro de cada grupo competencial. Inexistencia de una relación significativa entre el nivel de endeudamiento y los indicadores de autonomía y suficiencia financiera. 2. NUEVO MODELO DE FINANCIACIÓN Gran complejidad. Desde un punto de vista estático, se ha conseguido avanzar en la reducción de las diferencias entre CC.AA. en términos de financiación per cápita, pero esta deficiencia no se resuelve de forma significativa. El análisis dinámico, centrado en la Transferencia de Garantía, nos lleva a dudar del avance conseguido y de su mantenimiento en el largo plazo.

27 6. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
Planteamiento de un modelo simple y entendible. Complejidad del sistema de financiación Nuevos recursos adicionales por parte del Estado, dirigidos exclusivamente a las CC.AA. con una financiación per cápita más baja. Mecanismo dinámico de estabilización y redistribución realmente eficaz para mantener la igualdad a largo plazo. Suficiencia financiera Indicador fuerte: Reforma de los % de participación en los tributos estatales, de modo que las CC.AA. con mayor capacidad fiscal participen en menor medida que las autonomías con bajo potencial recaudatorio Indicador débil: Ídem respecto de las participaciones territorializadas. Autonomía financiera Aprobación de leyes de gasto para las diferentes CC.AA. que limiten el volumen de deuda que éstas pueden emitir. Endeudamiento

28 MÁSTER OFICIAL EN ECONOMÍA APLICADA TRABAJO FIN DE MÁSTER FINANCIACIÓN Y ENDEUDAMIENTO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN Autora: ESTEFANÍA LÓPEZ LLOPIS Director: ÁNGEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ


Descargar ppt "Autora: ESTEFANÍA LÓPEZ LLOPIS Director: ÁNGEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ"

Presentaciones similares


Anuncios Google