La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Fundamentos de Economía

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Fundamentos de Economía"— Transcripción de la presentación:

1 Fundamentos de Economía
Corporación Unificada Nacional 2015-A Modalidad: Distancia Nancy Elena Romero Freyle

2 SEMANA 3 1. Modos de Producción 2. Doctrinas económicas
Corrientes de pensamiento económico Mercantilistas Escuela Fisiócratas Escuela Clásica Escuela Marxista – Socialista Escuela Neoclásica Escuela Keynesiana Escuela Monetarista

3 Sistemas históricos de organización Económica
La historia del desarrollo de la sociedad humana conoce cinco (5) tipos fundamentales de relaciones de producción: Comunidad Primitiva Esclavismo Feudalismo Capitalismo Socialismo

4 RELACIONES DE PRODUCCIÓN O ECONÓMICAS
Son las relaciones que surgen entre los hombres en el proceso de cambio, distribución y consumo de bienes materiales, como lo define Marx. Las relaciones de producción pueden ser: Cooperación y ayuda mutua de hombres libres y pertenecen a la sociedad o al pueblo, como se sucede en la Comunidad Primitiva y el Socialismo. Explotación, Dominación o Subordinación del hombre por hombre, o sea, cuando los medios de producción son propiedad privada o a determinadas personas, grupos o clases sociales, como ocurre en el Esclavismo, Feudalismo y el Capitalismo.

5 Relaciones de Producción Esclavista, feudal y capitalista
Propiedad privada de los medios de producción División de la sociedad en clases hostiles, explotadores y explotados. Rasgo fundamental: lucha de clases.

6 Comunidad Primitiva La mayoría de los científicos que han estudiado el tema afirman que el Sistema Planetario Solar, y por lo tanto, la Tierra, tiene una edad aproximada de millones de años y que la vida empezó hace apenas 600 millones de años. Pero ¿cuándo surgió la vida humana? Se calcula que hace años apareció el Homo Sapiens, aunque la existencia de vida humana se calcula en años. Este periodo representa la historia del hombre, a pesar de Que “…hace sólo unos años, los seres humanos inventaron la escritura, con lo que comenzó la historia escrita y la civilización floreció considerablemente, por lo menos en algunas partes del mundo.”

7 Comunidad Primitiva La mayoría de los científicos que han estudiado el tema afirman que el Sistema Planetario Solar, y por lo tanto, la Tierra, tiene una edad aproximada de millones de años y que la vida empezó hace apenas 600 millones de años. Pero ¿cuándo surgió la vida humana? Se calcula que hace años apareció el Homo Sapiens, aunque la existencia de vida humana se calcula en años. Este periodo representa la historia del hombre, a pesar de Que “…hace sólo unos años, los seres humanos inventaron la escritura, con lo que comenzó la historia escrita y la civilización floreció considerablemente, por lo menos en algunas partes del mundo.”

8 Comunidad Primitiva La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades. Los hombres eran semisalvajes y se hallaban indefensos ante las fuerzas de la naturaleza. Se alimentaban principalmente de vegetales que encontraban en la naturaleza, tales como raíces, frutos silvestres, nueces, Existía propiedad colectiva de los medios de producción, por lo que la producción también se realizaba en forma conjunta (trabajo comunitario). Distribución comunitaria de los bienes. (Ley económica de la comunidad primitiva). Se produce apenas lo necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad; es una sociedad de autoconsumo (todo lo que se produce se consume), de subsistencia.

9 Comunidad Primitiva No se produce excedente económico; por tanto, no hay explotación ni clases sociales. Los instrumentos de producción van desde la simple piedra en estado natural (Edad de piedra), luego tallada y pulida; posteriormente se utilizan los metales (Edad de los metales); cobre, bronce y hierro, hasta llegar a elaborar hachas, arcos, cuchillos y otros instrumentos. Al mejorarse los instrumentos de producción se crea la división natural del trabajo determinada por el sexo y la edad. Las mujeres hacían ciertos trabajos, los niños otros y desde luego los hombres el suyo. La mujer es la encargada de la distribución de la producción, lo que da una importancia económica y política. Etapa denominada Matriarcado, la mujer tiene una característica decisiva y fundamental en los asuntos de la sociedad.

10 Comunidad Primitiva Primera División Social del Trabajo: Caza-Pesca y los que se dedican a la Agricultura-Pastoreo (aunque siguen siendo nómadas ya que dependían del abasto de agua, y la agricultura era muy rudimentaria). El problema del agua se resuelve al elaborar vasijas de barro, y nace así la Segunda División del Trabajo, ya en la transición de la comunidad primitiva al esclavismo. Caza- Pesca.-Agricultura y otros oficios Al continuar la sociedad su desarrollo, se va produciendo más de lo que ésta necesita para su subsistencia, y surge así el Excedente Económico, haciendo posible el intercambio (Trueque), Al mismo tiempo, la propiedad colectiva de los medios de producción va evolucionando y pasa de la propiedad colectiva a la familiar, llegando hasta la propiedad privada de los medios de producción.

11 A cada modo de producción le corresponde un Periodo de Transición, donde las características del antiguo modo de producción van desapareciendo al mismo tiempo que aparecen las nuevas características de un modo de producción más desarrollado

12 Modo Asiático de Producción (Régimen Despótico o Tributario)
Se desarrolló en algunas regiones de asía (Egipto, Persia, Indostán, etc.) a consecuencia de al desintegración de régimen de la comunidad primitiva. Se da la propiedad común de la tierra y otros instrumentos de producción. Es un sistema precapitalista con rasgos similares a varios modos de producción, siendo sin embargo diferente a ellos. Existe explotación del hombre por el hombre. Existe una clase dominante (por tanto, habrá clases dominadas). Una comunidad explota colectivamente a otra comunidad. La explotación se da a través del pago de Tributos o esclavizando a sus miembros para que trabajen las tierras Está ligado a formas de producción más desarrolladas: agricultura y ganadería etc. .

13 Modo Asiático de Producción (Régimen Despótico o Tributario)
Existe un soberano, que es el representante de toda la comunidad y recibe el nombre de Déspota, el cual personifica a todos los miembros de la comunidad y se encarga de cobrar los tributos que las comunidades sometidas deben pagar. Por eso también se llama régimen Despótico Tributario. La existencia de este modo de producción se basa en la producción generalizada de excedente y aun cuando existe explotación del hombre por el hombre, esta no es personal, sino colectiva

14 Esclavismo Muchas culturas se desarrollaron bajo el modo de producción esclavista como la egipcia, babilónica, fenicia. Aunque sin lugar a dudas las más importantes fueron la griega y la romana por todos sus aportes culturales a la humanidad. En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor (esclavo) Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción. Esta apropiación de los medios de producción permite la explotación del hombre por el hombre y el aumento de la producción y la productividad

15 Esclavismo La base de la producción es el esclavo que realiza las actividades productivas. La existencia de esclavos que se dedican a las labores productivas propiamente dichas permite la existencia de ciertas clases que cultivan la filosofía, la astronomía, las matemáticas y otras ciencias, por lo que el florecimiento cultural de esta época es muy vasto. El comercio se desarrolló ampliamente en el esclavismo, apareciendo un grupo de gente que se va a dedicar a esta actividad: los mercaderes. Apareció y se desarrolló la moneda que facilita el intercambio de productos.

16 Esclavismo: Desarrollo de las fuerzas productivas
El desarrollo de la agricultura en Egipto alcanzó niveles muy altos, estableciéndose nuevos cultivos como el trigo y la avena. La construcción alcanzó grandes niveles; prueba de ello son las pirámides y tumbas egipcias. Se desarrolla la ganadería cobrando auge la curtiduría de pieles usadas para vestir, como ornamento y auxiliar en la construcción. Es notable la utilización de piedras preciosas como rubíes y diamantes para producir taladros y otros instrumentos para cortar y perforar. Los sistemas de riego fueron muy importantes en la época, abarcando la captación, conducción y distribución del agua para la agricultura y la ganadería.

17 Esclavismo: Periodo de Transición
El trabajo de los esclavos no era altamente productivo debido a su escaso interés por el trabajo y porque nada les pertenecía. Se originaron rebeliones de esclavos que no estaban de acuerdo con su posición y querían cambiar para mejorar. En esta etapa se da el periodo de transición del esclavismo al feudalismo. Muchos esclavos fueron liberados, repartiéndoseles la tierra para que la cultivasen a cambio de un tributo. los colonos fueron los antecesores de los campesinos siervos medievales. Así, en el seno mismo del régimen esclavista comenzó el modo feudal de producción”.

18 Feudalismo El feudalismo es el régimen característico de la Edad Media europea. Su importancia radica en que constituye la forma de la que nacerá el sistema predominante hoy en la mayor parte del mundo, el capitalista…” Surgen dos instituciones fundamentales: El feudo y la servidumbre Feudo Es una porción de tierra más o menos amplia que le pertenece hereditariamente a un señor (señor feudal), quien a cambio de presta servicios militares al rey o a los jefes militares de más alta jerarquía. La Servidumbre Es una forma de contrato social y jurídica típico del Feudalismo mediante el cual una persona —el siervo, generalmente un campesino— queda al servicio y sujeta al señorío de otra — el señor feudal, dos clases sociales fundamentales y antagónicas. .

19 Feudalismo: Clases sociales
Los señores feudales, dueños de los principales medios de producción: la tierra, el molino, etc. Los siervos, que sólo son dueños de sus instrumentos de labranza y que tienen que pagar una renta al señor feudal. Explotación basada en la propiedad privada de los medios de producción Forma de Explotación: Renta de la tierra En especie, en trabajo y en dinero Base del desarrollo del S. feudal la encontramos en el trabajo de los siervos.

20 Feudalismo: Clases sociales
El tiempo de trabajo del campesino siervo se dividía en dos partes: trabajo necesario y trabajo adicional. El feudalismo era un sistema natural, cerrado: se producía para satisfacer las necesidades del feudo, no para negociar o comerciar. Era una economía rural: la actividad principal era la agricultura alrededor de la cual florecieron los oficios No se producían mercancías (bienes para intercambiarse), por lo que casi no se desarrollaba el comercio en esta época. Las ciudades surgen cuando se desarrollan los burgos a orillas de los feudos, representando centros comerciales y artesanías. Además los oficios están organizados en gremios representados por un santo patrono. El sistema feudal dura aproximadamente lo que dura la Edad Media, del siglo V al XV de nuestra era.

21 Feudalismo: Transición
“En la época del feudalismo se fomentó poco a poco la producción mercantil simple, es decir, la producción de mercancías para el cambio. Producción que se basaba en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal. Entre los productores de mercancías tenía lugar una encarnizada lucha de competencia, que producía la diferenciación entre pobres y ricos, tanto en la ciudad como en el campo “.

22 CORRIENTES DE PENSAMIENTO ECONOMICO
Doctrinas Económicas MERCANTILISMO FISIOCRATA CLASICO MARXISTA -SOCIALISTA NEOCLASICA ESCUELA KEYNESIANA ESCUELA MONETARISTA CORRIENTES DE PENSAMIENTO ECONOMICO

23 Mercantilismo (S XVI - XVII)
Surge en Inglaterra y Francia. La riqueza y el poder eran los objetivos comunes a todos los hombres, y por tanto, escribían acerca de la política económica más oportuna para lograrlos. Objetivo fundamental: maximizar el interés del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos económicos, fortaleciendo así la estructura del naciente Estado nacional. No existía una economía monetaria, el valor residía normalmente en la acumulación de metales preciosos como el oro y la plata.

24

25

26 Mercantilismo (S XVI - XVII)
1. El Interés Nacional, prima tanto sobre el interés de los individuos del país, como sobre el interés de otras naciones. 2. La Riqueza Nacional, se identifica con el oro y la plata disponible. 3. En caso que no existan minas de oro y/o plata en el interior del país, o en algunas de sus colonias, la única forma de obtener metales preciosos es mediante la obtención de un excedente de exportaciones sobre las importaciones.

27 Mercantilismo (S XVI - XVII)
4. Estado debe ayudar en el logro de una balanza comercial con superávit. Debe promover las exportaciones mediante subsidios y restringir las importaciones mediante medidas arancelarias o para-arancelarias, tales como restricciones directas a las cantidades importadas. 5. Los objetivos económicos de un país no son independientes de otros objetivos nacionales tales como la acumulación de poder, por el contrario, éstos objetivos en general se complementan.

28 El papel del Estado en el Mercantilismo
El objetivo esencial era la constitución de un Estado económicamente rico y políticamente poderoso. Se apoyaron en el Estado para planificar y regular la vida económica. Existían regulaciones detalladas en algunos sectores de la economía, poca o ninguna regulación en otros, impuestos y subsidios en el caso de algunas industrias, y entrada restringida en muchos mercados. Los monopolios legales, en forma de privilegios o patentes eran comunes.

29 Liberalismo Económico

30 Escuela Fisiócrata (SVIII)
Tenían profundas bases religiosas, creían que existía un orden natural y por lo tanto el Estado no debía intervenir desvirtuando dicho orden. Rechazaban los excesos proteccionistas de los mercantilistas. La tierra es el único factor productivo capaz de crear riqueza. El resto únicamente la transforma. La industria (que en ese entonces era predominantemente artesanal) solo transforma y el comercio distribuye la riqueza creada por la tierra. Por ese motivo no son actividades productivas.

31 Escuela Fisiócrata (S XVIII)
La manufactura era una actividad estéril, ya que no se veía un gran avance en este sector. Obviamente, esto se debía al tamaño de la industria de ese entonces. La renta de la tierra era la medida del producto neto de la sociedad, ya que era el precio por el uso de ese recurso el creador de riqueza. Hay tres clases sociales; terratenientes (dueños de tierras); agricultores que arriendan la tierra (clase realmente productora), y la clase esteril formada por artesanos, comerciantes, etc.

32 Capitalismo

33 Capitalismo Premonopolista o de libre competencia que abarca del siglo XVI al último tercio del siglo XIX. Imperialista o monopolista, que abarca del último tercio del siglo XIX a nuestros días.

34 Capitalismo La Fase Premonopolista o de Libre Competencia:
Se basa en la competencia entre capitalistas. Inicialmente los capitalistas tenían su capital en la esfera del comercio (capitalismo comercial). Otras Formas de Producción Producción mercantil simple - la manufactura Finales Siglo XVIII Producción maquinizada

35 Capitalismo La Fase Premonopolista o de Libre Competencia
El capital se concentra y acumula en pocas manos, llegando incluso hasta la fusión de empresas que no podían mantenerse en la competencia Las empresas fueron creciendo, lo mismo que los capitales, hasta llegar a formar grandes corporaciones con gran capital manejadas por unos cuantos capitalistas. El capital es la característica principal del sistema capitalista

36 Capitalismo Imperialismo
Abarca del último tercio del siglo XIX hasta nuestros días. El imperialismo fue llamado por Lenin “fase superior del capitalismo” Los cinco rasgos que definen el imperialismo, según Lenin, son: 1. “La concentración de la producción y del capital hasta un grado tan elevado de desarrollo, que ha creado los monopolios, que desempeñan un papel decisivo en la vida económica. 2. La fusión del capital bancario con el industrial y la creación, sobre la base de este capital financiero, de la oligarquía financiera. 3. La exportación de capital, a diferencia de la exportación de mercancía; adquiere una importancia particular.

37 Capitalismo Imperialismo
4. La formación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas, las cuales se reparten el mundo. 5. La terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes”. El imperialismo implica también una nueva forma de dominación de unos países sobre otros, lo que puede ser considerado como neocolonialismo.

38 Capitalismo: Características
El capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo. Existe propiedad privada sobre los medios de producción (igual que en el esclavismo y feudalismo). Existen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: la burguesía y el proletariado. La primera es la dueña de los medios de producción y la segunda tiene que vender su fuerza de trabajo a la primera para poder subsistir De la relación de ambas clases surge y se desarrolla el capital que poseen los capitalistas o burgueses.

39 Capitalismo: Características
La forma de explotación es la plusvalía extraída del trabajo de los obreros y de la cual se apropia el capitalista por ser el dueño de los medios de producción. En el capitalismo existe la producción generalizada de mercancías y, por tanto, el desarrollo del comercio, del mercado y de una economía monetaria. El fin del capitalista es la obtención de ganancias y no la satisfacción de necesidades sociales. El desarrollo económico de la ciudad y del campo es desigual. La actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos.

40 La Escuela Clásica Nace en Inglaterra, basándose en los principios del liberalismo económico. Comienza con la investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, publicada en 1776 y conocida con el nombre de la riqueza de las naciones, de Adam Smith. No existía preocupación por la defensa de la nobleza, ni el poderío militar Se procuraba un mejoramiento en el nivel de vida de la sociedad. No aceptaban las ideas fisiócratas en cuanto a la esterilidad de la población vinculada a actividades distintas a la faena agrícola Analiza la posibilidad de mantener el orden mediante el liberalismo.

41 (2) La Escuela Clásica Principales Planteamientos
Su investigación económica fue ordenada y sistemática; es decir, científica y estaba encaminada a descubrir leyes económicas Estudiaron los principios del funcionamiento del sistema capitalista de su tiempo Hablaron del proceso histórico que dio origen al capitalismo y se refirieron en parte a la evolución futura del sistema. Buscaban dar una idea general del comportamiento general de la economía Siguieron desarrollando la teoría del valor expresada por William Petty.

42 Clásica – Adam Smith PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS
La economía está regida por una mano invisible y el estado no debe intervenir en ella Establece los principios y supuestos base para el desarrollo de una economía organizada. El equilibrio natural se consigue en la sociedad porque cada individuo, al buscar su propio beneficio, beneficia a los demás Representante del liberalismo económico, “defensa de la libre competencia”. Decía que el trabajo era lo que permitía a los países ser rico (grado de productividad del trabajo y la cantidad de trabajo útil empleado) El aumento de la productividad del trabajo se debe a la división del mismo. Habla de un precio natural (suma de los precios naturales de sus partes) y precio de mercado (determinado por la oferta y la demanda)

43 El Papel del estado-Adam Smith
De acuerdo a Smith las tareas que le correspondían al Estado eran las siguientes: 1. Administrar justicia. 2. Asegurar la defensa nacional. 3. Mantener determinadas empresas de interés público que nunca podrían ser rentables si se gestionaban de modo privado.

44 Smith y la Teoría del Valor
La palabra valor tiene dos significados distintos: • Valor de uso • Valor de cambio Valor de uso: utilidad de un objeto Valor de uso: particular. Valor de cambio: capacidad de Valor de cambio: comprar otros bienes que confiere la posesión de tal objeto. Las cosas que tienen un gran valor de uso, por lo general tienen escaso valor de cambio, y viceversa.

45 Ejemplo Teoría del valor:
Existen pocas cosas más útiles que el agua, pero con ella no se puede comprar casi nada. Por el contrario, un diamante apenas tiene valor de uso, y sin embargo se puede cambiar por una gran cantidad de bienes.

46 El Trabajo: medida de valor de cambio
Para Smith el trabajo es la medida real del valor de cambio de todas la mercancías. Este tema es retomado luego por Ricardo en su teoría objetiva del valor.

47 Trabajo productivo e improductivo
La distinción entre lo productivo y lo improductivo fue planteada por la escuela fisiocrática que postularon la productividad exclusiva de la agricultura. Las manufacturas y el comercio no eran productivos

48 Qué es trabajo productivo para Smith?
Es el que añade valor al objeto al que se incorpora y resulta en una mercancía, fundamentalmente tangible y almacenable, con algún valor de mercado. Toma como ejemplo de esta clase de trabajo el que realizan los obreros de las manufacturas.

49 Qué es trabajo improductivo para Smith?
Es el que genera servicios intangibles, que no añaden valor directamente y que, difícilmente, se puede almacenar. Toma como ejemplo el trabajo de los sirvientes domésticos. Smith excluye de esta categoría a los comerciantes e intermediarios, aunque mantiene en ella a los burócratas y también a los médicos, abogados, hombres de letras y a los artistas en general.

50 Smith y la División del Trabajo
La división del trabajo pone en marcha el proceso de crecimiento. Ventajas 1) Aumento de la habilidad y destreza de cada trabajador 2) Ahorro de tiempo 3) La invención de maquinaria.

51 Smith y su teoria de crecimiento económico
La división del trabajo pone en marcha el proceso de crecimiento. División del trabajo Mayor productividad Mayor producción Salarios más altos Mayor renta per cápita Niveles más altos de consumo anual Mayor riqueza de una nación Mayor acumulación de capital • Y luego se repite el proceso. Aunque la división del trabajo pone en marcha el proceso de crecimiento, es la acumulación de capital la que lo mantiene.

52 Smith y el Comercio Internacional
En el plano comercial reconocía como fundamento del comercio las ventajas absolutas. Según esta teoría aquel país que produce un bien en condiciones más favorables, que le permiten venderlo más barato, habrá de exportarlo a aquellos que lo producen en condiciones menos favorables.

53 David Ricardo Su principal obra es principios de economía política y tributación, donde se desarrollan sus principales aportaciones a la teoría del valor y la distribución. Principales planteamientos Piensa que la economía política debe determinar las leyes que rigen la distribución de la riqueza entre las clases que contribuyan a formarla. Abogaba por la libertad de comercio entre las naciones Consideraba necesario abolir los aranceles que protegían a los terratenientes contra las importaciones de alimentos. De acuerdo con los recursos existentes, y el potencial para exportarlo, las naciones y los individuos debían especializarse en la producción de uno o mas artículos y comercializar sus excedentes (ventaja comparativa)

54 Socialista (XIX) El Marxismo es la doctrina económica que se empieza a desarrollar en el siglo XIX y es sucesora legitima de la economía clásica. Los principales representantes son Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir Illch Lennin. En 1789 la revolución francesa determinó el ascenso de la burguesía liberal al poder Unos años antes se había iniciado la Revolución Industrial en Inglaterra, transformando los modos de producción, facilitando el avance de la burguesía, que había acumulado importantes riquezas durante la época mercantilista. La burguesía, que era la propietaria de las industrias inicia una rápida expansión creando nuevas fábricas que ocuparon a la población campesina que había abandonado los campos. • Esta situación dio lugar a la formación de un proletariado urbano, que fue creciendo a medida que se incrementaba la producción .

55 Socialista (XIX) En esta época no había leyes sociales ni sindicatos suficientemente organizados para proteger los derechos obreros. El resultado de esta situación eran míseros salarios, que en muchos casos no cubrían las necesidades de la simple subsistencia. Mientras más adelantos técnicos se introducían en la producción menos obreros se necesitaba y más miseria había.

56 Socialista (XIX) Formula una teoría del valor trabajo, una teoría objetiva. Para Marx el valor de los bienes surge del cociente entre la cantidad de horas de trabajo y la producción. El valor de los bienes se compone de la cantidad de trabajo necesario para producirlos, pero en las condiciones medias de producción (recordar que Ricardo lo medía en las peores condiciones de producción).

57 Marx y la teoría de la explotación Plusvalía
Marx señala que el beneficio lo obtiene el capitalista al adquirir una mercancía: el trabajo. El poseedor del dinero compra la fuerza de trabajo por su valor, como el de cualquier otra mercancía, por el tiempo de trabajo necesario para su producción (es decir, por el costo del mantenimiento del obrero y su familia). Una vez comprada la fuerza de trabajo, el poseedor del dinero tiene el derecho de consumirla, es decir, de obligarla a trabajar durante un día entero, supongamos que durante doce horas.

58 Marx y la teoría de la explotación Plusvalía
Pero el obrero crea en seis horas (tiempo de trabajo "necesario") un producto que basta para su mantenimiento. Durante las seis horas restantes (tiempo de trabajo "suplementario") engendra un "plusproducto" no retribuido por el capitalista, que es la plusvalía. Es así que de todo el valor generado por el trabajador en su jornada, sólo una parte equivale a su salario y el resto es un plusvalor (plusvalía) que se lo apropia el capitalista.

59 Marx y la teoría de la explotación Plusvalía
Por tanto, si el objetivo del capitalista es aumentar sus ganancias, existen dos caminos a seguir: a. Bajar la parte remunerada (salario). b. Incrementar la parte no remunerada al trabajador (plusvalía), por ejemplo extendiendo la duración de la jornada de trabajo y manteniendo el mismo salario.

60 Marx y la teoría de la explotación Plusvalía
Esta situación llevó a Marx a plantear la existencia de dos clases básicas y contrapuestas en la sociedad: (1) La burguesía (propietaria de los medios de producción) . 2) El proletariado (que solo poseía su fuerza como herramienta de trabajo).

61 Superpoblación Relativa – Ejército Industrial de Reserva
Marx denomina Ejército Industrial de Reserva (EIR) a la cantidad relativamente sobrante de obreros en comparación con la demanda de fuerza de trabajo por parte del capital. O sea, es el "excedente relativo" de obreros o superpoblación capitalista, que reviste formas diversas y permite al capital ampliar con singular rapidez la producción.

62 Superpoblación Relativa – Ejército Industrial de Reserva
En el capitalismo aumenta el volumen de la superpoblación relativa por: El perfeccionamiento de la técnica. El aumento de la intensidad del trabajo de la parte de la clase obrera que tiene empleo. La utilización en gran escala del trabajo de mujeres y niños en las empresas capitalistas

63 Marx y la evolución del capitalismo
Para este autor el capitalismo crece en el largo plazo (eternamente) sacudido por crisis periódicas de sobreproducción. Luego de esas crisis se produce una mayor concentración del capital (Ley de la concentración) y una peor distribución del ingreso (Ley de la pauperización). “Generándose islas de riqueza en un mar de pobreza”.

64 Dinámica del capitalismo
La fuerza impulsora del capitalismo para Marx es la competencia, que hace obligatoria la acumulación de capital. Para poder competir con éxito, los capitalistas deben reducir sus costos de producción y para ello deben constantemente introducir innovaciones. Los productores detectan que pueden producir la misma cantidad de bienes utilizando más máquinas y menos obreros. Si bien, las fuerzas de la competencia requieren que todos los productores “sigan a los líderes” y también efectúen innovaciones, no todos los productores tienen la capacidad para competir. De esa forma, las empresas más débiles van a la bancarrota y son adquiridas por las más fuertes.

65 En definitiva…… El avance tecnológico permite producir más y mejores productos, pero a su vez elimina puestos de trabajo

66 Marx y la dictadura del proletariado
Ese empobrecimiento de los obreros, asociado a la lógica capitalista de aumentar sus beneficios (aumentando la plusvalía vía una mayor explotación), incrementaría la toma de conciencia y solidaridad de la clase obrera. Tras un proceso de organización, la clase obrera impondría un nuevo orden económico, al que Marx denomina la dictadura del proletariado.

67 Marx y la dictadura del proletariado
Los medios de producción pasarían a ser propiedad del Estado, eliminado los antagonismos de las clases sociales del sistema capitalista. La dictadura del proletariado es el nombre marxista- leninista de una fase de transición al comunismo, en que los proletarios toman el control de los medios de producción para socializarlos.

68 Marx y la dictadura del proletariado
Constituye la fase subsiguiente a la revolución socialista, durante la cual los poderes del Estado son asumidos por el proletariado. Su sentido final es, tras la abolición del capitalismo y la apropiación de los medios de producción por la clase trabajadora, la propia abolición del Estado y el establecimiento del comunismo.

69 Roberto Malthus Jean Baptiste Say
Su principal obra es un ensayo sobre principio de la población. Principales planteamientos Pensaba que la población crece más rápido que los medios de subsistencia. Decía que la población tendia a aumentar en forma geométrica, en tanto que las subsistencia en forma aritmética. De aquí se derivan las modernas políticas de control de natalidad. Hay dos formas de frenar el crecimiento de la población según Malthus; los frenos positivos como las hambres y las guerras y los frenos preventivos como la contención moral y los vicios. Jean Baptiste Say Su principal aporte se denominó : “ la ley de los mercados o la ley de Say”

70 Escuela Neoclásica (1870) Principales aportes
Los principales expositores de esta escuela fueron Marshall, Walras y Pareto. Introducen dentro del análisis económico la matemática como instrumento para representar los equilibrios. Principales aportes Teoría subjetiva del valor. Teoría del equilibrio general.

71 Problema fundamental:
Basan el funcionamiento del mercado en condiciones de competencia perfecta: Libre entrada y salida de oferentes y demandantes. Atomicidad. Transparencia. Precio fijado por el mercado, es decir, ni las empresas ni los consumidores inciden en el precio de los bienes.

72 Problema fundamental La idea subyacente de un mercado operando en competencia perfecta es que nadie tendría ventajas sobre otros . Es decir, existiría una igualdad de condiciones para todos: Los productores pueden decidir que producto producir. Los consumidores pueden decidir que productos consumir.

73 La teoría subjetiva del valor : La utilidad marginal ; Neoclasicos
Establecen una teoría subjetiva del valor. El valor de los bienes no estaría dado por las horas de trabajo incorporadas en su producción, sino que el valor depende de la utilidad que el bien brinda al consumidor. De ahí el carácter subjetivo de la teoría, ya que el valor de los bienes, representa una estimación y/o apreciación subjetiva o psicológica de los sujetos respecto a los satisfactores. En este enfoque el valor está dado por la utilidad marginal (la utilidad dada por una unidad adicional).

74 Divergencias Neoclásicos y clásicos
Descubrieron que la teoría clásica del valor no llegaba a explicar satisfactoriamente los precios de las mercancías. Afirmaban que los altos costos de producción no necesariamente resultarían en altos precios finales, ya que el valor depende del consumo y la utilidad se genera en el futuro y no en el pasado. Por tanto, el precio de un bien al llegar al mercado dependerá de la utilidad que el comprador espera recibir por su consumo, es decir de la demanda. Ese valor subjetivo está íntimamente vinculado a la escasez

75 Divergencias clasicos
Ejemplo: El valor atribuido a consumir una pera, no es el mismo al atribuido cuando se dispone de tres o de cuatro unidades de ese bien. Cada unidad adicional (en este caso el consumo de una segunda, tercer manzana, etc.) tiene un distinto valor unitario, y es decreciente.

76 Hipótesis General Neoclásicos
Existen agentes representativos (empresas, familias) negociando en los mercados, como oferentes en uno y como demandantes en otro. Agentes racionales que buscan optimizar sus recursos (escasos) en función de sus objetivos (debidamente jerarquizados). Tesis: La oferta y demanda determinan el precio de equilibrio en cada mercado, lo que lleva a que simultáneamente todos los mercados se encuentren en equilibrio.

77 Escuela Neoclasica Con ese comportamiento, en el marco de un mercado que opera en condiciones de competencia perfecta, los agentes se situarán en el punto óptimo (el de máxima ganancia o satisfacción).

78 Papel del Estado: Neoclásicos
En el modelo neoclásico, los agentes se situarían en el óptimo. Los diferentes mercados (mercado de bienes, mercado de trabajo, mercado de dinero), en la medida que los mismos operen sin interferencias del Estado, ni de los gremios de empresarios y trabajadores, estarían en equilibrio. La oferta se iguala a la demanda sin la intervención del Estado.

79 Escuela Keynesiana (1883-1946)
Dentro de los economistas más destacados del siglo XX, se encuentra el inglés John Maynard Keynes, cuya obra principal es “Teoría General”, publicada en 1936. Analiza la época de mayor crisis del capitalismo hasta entonces: La Gran Depresión y la Crisis del 29. En ese momento la economía mundial se encontraba en una fuerte depresión, con grandes contingentes de subocupación de trabajadores y máquinas. Lo anterior significaba un fuerte cuestionamiento a la teoría clásica.

80 Escuela Keynesiana (1883-1946)C
En los Estados Unidos, los ingresos reales disminuyeron entre un 40% y un 50%, y el desempleo alcanzó un 25%. Tales impactos se extendieron a la economía del resto del mundo. La gran depresión duró unos 10 años, y parecía que la economía no iba a recuperarse, hasta que surgió la obra de Keynes, quien con sus recomendaciones logró reactivar el sistema capitalista. Keynes rechazó que el estado normal de la economía fuese el pleno empleo, y justificó la existencia de equilibrio con desempleo involuntario.

81 Escuela Keynesiana (1883-1946)
Su enfoque constituye un fuerte alegato en contra de los postulados clásicos de Smith y Ricardo: La mano invisible El rol del Estado como juez y gendarme El ajuste automático de los mercados Etc.

82 Teoria de la Demanda de Dinero
Sin embargo, dentro de su “teoría general” puede darse el “equilibrio clásico”, lo que sucede es que su teoría es más amplia porque permite analizar, entre otras cosas, situaciones con desempleo. Establece una teoría de la demanda de dinero (preferencia por la liquidez), así como la incorporación de una función de inversión y de consumo.

83 Teoría de la demanda de dinero
Los agentes demandan dinero por dos motivos: Motivo transacción (depende del ingreso) Motivo especulación (depende de la tasa de interés). Argumento innovador de Keynes Pone énfasis en el dinero como activo, como reserva de valor, frente a otros activos financieros, llamados de forma genérica bonos.

84 Sin embargo, dentro de su “teoría general” puede darse el “equilibrio clásico”, lo que sucede es que su teoría es más amplia porque permite analizar, entre otras cosas, situaciones con desempleo. Establece una teoría de la demanda de dinero (preferencia por la liquidez), así como la incorporación de una función de inversión y de consumo.

85 ¿Por qué los agentes pueden optar por mantener dinero en lugar de comprar bonos?
Los bonos pagan un interés (i). Cuando la tasa de interés aumenta es más rentable tener bonos. Cuando la tasa de interés disminuye se puede preferir tener dinero en lugar de bonos, ya que el dinero tiene una virtud muy importante que es su liquidez. liquidez

86 Función de Inversión La inversión productiva para Keynes era una función inversa de la tasa de interés financiera, de ese modo, si la tasa de interés era relativamente alta, desestimularía la inversión productiva y viceversa.

87 Función de consumo El consumo para Keynes era una función positiva del ingreso, es decir a mayor ingreso se incrementaría el consumo y viceversa. Esa relación no sería proporcional ya que dependería de la propensión marginal a consumir, esto es cuanto se destina a afectar el consumo cuando varía el nivel de ingreso. Asume que no necesariamente una variación del ingreso afectará completamente al consumo, ya que parte del dinero se destina al ahorro.

88 ¿Cuáles eran los síntomas económicos de la depresión?
Deflación (caída en los índices de precios). Alto desempleo Frente a estas hipótesis plantea que a través de un impulso a la demanda agregada se podía salir de la crisis.

89 Por tanto la recomendación de política económica era el aumento de la demanda agregada. ¿Cómo?
A través de la política fiscal: Vía el aumento del gasto público y/o la rebaja de impuestos A través de la Política monetaria: políticas expansivas, para lograr el crecimiento y la estabilidad económica.

90 Bibliografía Mendez, JS. Fundamentos de Economía para la sociedad del conocimiento. Mc. Graw Hill. 5ta Edición. México, 2009. Fundamentos de economía. Economía para no economistas. Cruz, V. Luis Eduardo Smith, Adam: "Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones". Editorial Aguilar. Ricardo, David: "Principios de economía política y tributación". Editorial Aguilar. Ficha bibliográfica elaborada por la Cátedra de Economía de la Escuela de Administración, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, UR.

91 Webgrafía EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO economia-politica economico.htm VIDEOS

92 Webgrafía Blog Fundamentos de Economía. Mc Graw Hill.
hill.es/bcv/guide/capitulo/ pdf Qué es la economia? video 24,56 Min. Blog


Descargar ppt "Fundamentos de Economía"

Presentaciones similares


Anuncios Google