La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Convenio 107 del 30 de diciembre de 2002 UNIVERSIDAD NACIONAL – ICFES.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Convenio 107 del 30 de diciembre de 2002 UNIVERSIDAD NACIONAL – ICFES."— Transcripción de la presentación:

1 DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Convenio 107 del 30 de diciembre de UNIVERSIDAD NACIONAL – ICFES

2

3 OBJETIVOS DEL CONVENIO
OBJETIVO GENERAL: Conocer las principales causas de la deserción estudiantil en los programas académicos de pregrado de las instituciones de educación superior del país, públicas y privadas, con el fin de evaluar esa problemática y formular las estrategias y acciones tendientes a abordar la solución de la misma por parte de dichas instituciones

4 OBJETIVOS DEL CONVENIO
OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Realizar un estudio diagnóstico de las principales causas de la deserción estudiantil en los programas académicos de pregrado, explicitando las diferencias de expresión del fenómeno de deserción universitaria en las instituciones públicas y privadas. 2. Formular propuestas para la intervención de la deserción universitaria.

5 PROCESOS REALIZADOS 1. Estado del Arte: - Revisión - Análisis crítico
2. Marco de Referencia: - Definición de Deserción - Enfoque de Análisis 3. Diseño de instrumentos 4. Muestra: - Definición criterios - Selección 5. Exploración Piloto: - Entrevistas a estudiantes y desertores - Medición deserción a una cohorte

6 ESTADO DEL ARTE - Proceso de Revisión
1. Recolección y Registro en Ficha de Resumen Analítico: identificación de la publicación, palabras claves, descripción del contenido, resumen de las conclusiones del autor, forma como se aborda el tema de la deserción, valoración del texto, contextualización. 2. Clasificación Temática y Análisis

7 ESTADO DEL ARTE Clasificación Temática
1. La Educación Superior - La crisis de la Universidad - Acceso y Permanencia - Modelos Pedagógicos - El Bienestar Universitario 2. Deserción - Definiciones - Modelos y enfoques de estudio - Políticas y Programas de retención - Estudios sociales en Universidades colombianas - Estudios sociales en Universidades Latinoamericanas - Investigaciones en Psicología 3. Retención

8 LA EDUCACION SUPERIOR LA CRISIS DE LA UNIVERSIDAD
- La sociedad le hace exigencias cada vez mayores a la vez que se restringen políticas de financiamiento por parte del Estado -Crisis de Hegemonía: la universidad ya no es considerada como necesaria, única y exclusiva. Se disputa la producción y distribución del conocimiento científico - Crisis de Legitimidad: la Universidad ha dejado de ser aceptada consensualmente. Su aumento de cobertura no representa mejoras en la posición relativa de los grupos menos favorecidos. El derecho a la educación en las familias de los trabajadores es a la formación técnica profesional - Crisis Institucional:su especificidad es puesta en tela de juicio; se pretende imponerle modelos organizativos vigentes en otras instituciones consideradas como más eficientes

9 LA EDUCACION SUPERIOR ACCESO Y PERMANENCIA
- La unión universidad-industria ha promovido el sometimiento de la lógica de la universidad a la lógica de la industria. Inevitable configuración de actividades de docencia e investigación conforme a las demandas de la industria. En consecuencia la retención estudiantil ser1a el resultado de una relación de mutuo beneficio - En el contexto neoliberal se considera la educación superior como una inversión. La producción del conocimiento es una industria más, se favorece la libre competencia y se muestra la empresa como modelo eficiente. ACCESO Y PERMANENCIA - El acceso y permanencia en el sistema educativo está sujeto a ciertas determinaciones formales que lo facilitan u obstaculizan. Condicionantes formales relativos a disposiciones jurídicas, de organización escolar y disposiciones de planeación educativa

10 LA EDUCACION SUPERIOR - “En lugar de ofrecer múltiples opciones, el sistema educativo pretende forzar a los jóvenes a la universidad pero ésta solo puede aceptar el 14% de la población” . La universidad no hace sino reproducir las estructuras de poder de la sociedad: Existen grandes diferencias entre los grupos de estudiantes de estratos bajos y altos - El crecimiento de la demanda estuvo acompañado de una mayor oferta educativa pública y privada; esta diversidad no obedeció a una orientación clara de política educativa ni a criterios de calidad. Se consolidó un sistema educativo segmentado jerárquicamente según el nivel de ingresos y el origen social de los estudiantes. - Los programas de acción afirmativa para garantizar el acceso de poblaciones menos favorecidas tienen baja cobertura, no tienen mecanismo de evaluación y seguimiento. La permanencia puede verse influenciada por otra cantidad de factores adicionales a las características socioeconómicas como afinidad con la carrera, logro académico, oportunidades económicas, capital cultural y ambienta familiar de estudio

11 LA EDUCACION SUPERIOR MODELOS PEDAGóGICOS
-Los modelos pedagógicos y los sistemas de evaluación cambian de una etapa a otra de la formación individual y de una a otra institución - Dos cambios en el paradigma educacional: (1) en el plano organizacional: cambios en el entorno, el contexto, el sistema educativo; (2) en el plano cognitivo: nivel de aprendizaje, currículo, evaluación. Se está pasando de una matriz disciplinaria conductista a otra constructivista - La enseñanza eficaz es “aquella que produce resultados de aprendizaje en relación con el desarrollo cognitivo y afectivo de los estudiantes universitarios”. - Las estrategias de enseñanza de la universidad no son diferentes a la secundaria: predominan el modelo memorístico sobre el significado

12 DESERCION ALGUNAS DEFINICIONES
1. La deserción estudiantil entendida como el abandono definitivo de las aulas de clase y de la formación académica, es decisión personal del sujeto y no obedece a un retiro académico forzoso o al retiro por asuntos disciplinares. Deserción voluntaria vs. Mortalidad académica 2. Cantidad de estudiantes que abandonan el sistema de educación superior entre uno y otros período académico de un año 3. Constituye el resultado final de un proceso continuo de exclusión en el que las habilidades individuales de los estudiantes y su capacidad para aplicarlas al proceso educativo escolar son sólo una parte de las causas 4. Episodio de deserción: es la unidad de medida del fenómeno. Un estudiante puede abandonar en varias oportunidades un mismo programa, de manera forzosa o voluntaria en consecuencia puede registrar más de un episodio de deserción

13 DESERCION 5. Abandono que el alumno hace del programa antes de su culminación, conforme al reglamento académico, bien sea por razones disciplinarias (deserción académica) o por motivos personales (deserción no académica) 6. Nivel de deserción: corresponde al semestre académico en el cual estudiante abandona sus estudios voluntaria o forzosamente: temprana, intermedia, tardía. 7. Deserción es el abandono que los alumnos hacen de sus actividades escolares antes de concluir su ciclo de estudios o de obtener el grado. Desertor: el alumno que por factores intrínsecos o extrínsecos se ve forzado a retirarse de la institución antes de concluir sus estudios 8. Deserción estudiantil al hecho de que el número de estudiantes de la institución no siga la trayectoria normal de su carrera, bien sea por retirarse de ella o por demorar más del tiempo previsto en finalizarla. Desertor: sujeto que se ha apartado de las metas que se ha fijado

14 Categorías para el Análisis para de la Retención y Deserción
Voluntaria Involuntaria Transferencia Abandono institucional Otro programa misma institución diferente institución Transferencia a otra institución Abandono definitivo Persistencia Título en tiempo mínimo Título en tiempo que demore Abandono prematuro No alcanza el Título Tiempo largo que descarta reincorporación Categorías para el Análisis para de la Retención y Deserción De la Carrera De la Institución

15 DESERCION- MODELOS Y ENFOQUES DE ESTUDIO
: El análisis del problema Acceso - Retención implica 1. Entender las relaciones entre escuela y sociedad: - Funciones de la educación para la superviviencia del orden social imperante - Rol de la educacián en el cambio social 2. Conocer la concepción a partir de la cual se da lectura a la realidad: -Interpretación del fenómeno en forma aislada, -Inserto en un encadenamiento causa-efecto, -Visualizado formando parte de un todo coherente integrado en una totalidad concreta

16 PERSPECTIVA FUNCIONALISTA
Enfoque individualista de la educación Fracaso escolar = Diferencia de Dones Aptitudes Esfuerzos Inmodificable por Educación y Ambiente Patrimonio biológico INDIVIDUOS APTOS INDIVIDUOS NO APTOS No Incorporación Bajo Rendimiento Deserción Consecuencia Individual EDUCACION= FILTRO QUE SELECCIONA MAS CAPACES Legitimación de Estratificación Social PRINCIPIOS SIGLO XX: Modelo económico: exportación de materias primas ÉDUCACION: Efectos de democratización en la sociedad

17 PERSPECTIVA FUNCIONALISTA (2)
Enfoque individualista de la educación 1929: Crisis Capitalista Modelo económico: industrialización sustitutiva de importaciones ÉDUCACION: Teoría del Capital Humano el proceso educativo al servicio del proceso productivo La formación de Capital humano se sustenta en la Funcionalidad del Sistema Escolar SOCIALIZACIÓN DISTRIBUCION DE ROLES SOCIALES MERITOCRACIA RECOMPENSAS Criterios Costo-Beneficio FILTRO: Sistema Socio Económico competitivo por Meritocracia Antecedentes socioeconómicos y culturales desfavorables Desperdicio Escolar Desperdicio de recursos humanos para el desarrollo El sistema educativo sale indemne

18 Principios del Materialismo Dialéctico Teoría REPRODUCTIVISTA
PERSPECTIVA DIALECTICA Teoría MARXISTA Principios del Materialismo Dialéctico CONFLICTO como fuerza movilizadora del Cambio Social Teoría REPRODUCTIVISTA FUNCION DE LA EDUCACION: Reproducir la fuerza de trabajo y establecer una correspondencia entre actitudes y valores que transmite la escuela y las relaciones sociales de producción. Provisión de Habilidades y Destrezas desiguales a los distintos sectores de la población H. Básicas para tareas rutinarias y burocráticas H. Complejas para puestos de dirección Red Primaria Profesional Red Secundaria Superior Clases populares Estratos Altos REPETICION Y ESTANCAMIENTO son efecto de la condición de clase ENFASIS EN: Factores sociales económicos y culturales

19 MODELO DE FISHHEIN Y AJZEN 1975
Las intenciones de una persona son resultado de Sus creencias las que influyen sobre sus actitudes y la llevan a manifestar un comportamiento. La decisión de desertar o persistir se ve influida por: Conductas Previas, Actitud acerca de la Deserción o Persistencia, Normas subjetivas acerca de estas acciones. Deserción es el resultado del Debilitamiento de las Intenciones Iniciales. Explica la deserción voluntaria y la retención ENFOQUES PSICOLOGICOS Intención de ejecutar la conducta Creencias acerca de las consecuencias de una conducta A Creencias normativa sobre la conducta A Actitud hacia la conducta A Norma subjetiva sobre la conducta A Manifestación del Comportamiento

20 MODELO DE FISHHEIN Y AJZEN 1975
ATTINASI INCORPORA AL MODELO ANTERIOR: La Persistencia o la Deserción se ven influidas por las Percepciones y el Análisis que hacen los estudiantes de su Vida Universitaria después de su ingreso. ETHINGTON MODELO MAS COMPLETO PREMISA CENTRAL: El rendimiento académico previo, influencia el desempeño futuro al actuar sobre el autoconcepto del alumno, su percepción de las dificultades de estudio, sus metas, valores y expectativas de éxito. El apoyo y el estímulo que reciben de su familia incide a su vez en el autoconcepto académico y en el nivel de las aspiraciones

21 MODELO DE ETHINGTON 1990 Nivel de aspiraciones Sociales: humanitarias económicas políticas reconocimiento Antecedentes Familiares Rendimiento Académico Previo Estímulo y apoyo familiar Valores Autoconcepto Académico Percepción de la dificultad de los estudios Persistencia Expectativas de éxito En general los modelos psicológicos incorporan Variables Individuales: características y atributos del estudiante, que pueden dar cuenta, con diferente grado de ajuste, de la Deserción o de la Persistencia

22 ENFOQUES SOCIOLOGICOS
Enfatizan la influencia de factores externos al individuo adicionales a los psicológicos SPADY 1970 : SE BASA EN LA TEORIA DEL SUICIDIO DE DURKHEIM: Deserción es el resultado de la falta de integración de los estudiantes en el entorno de la educación superior. El medio familiar es una de las muchas fuentes que expone a los estudiantes a influencias, expectativas y demandas, las que a su vez afectan su nivel de integración social en la Universidad. La integración plena al ambiente universitario requiere de respuestas efectivas a las diversas demandas de los sistemas académicos y sociales de la educación superior.

23 MODELO DE SPADY 1970 Desempeño Académico Decisión de Desertar
Potencial Académico Antecedentes Familiares Desarrollo Intelectual Integración Social Satisfacción Congruencia Normativa Compromiso Institucional Apoyo de Pares Si las influencias señaladas no se producen en la dirección positiva, implica rendimiento académico insatisfactorio, bajo nivel de integración social y de satisfacción y compromiso institucional, hay una alta probabilidad de que el estudiante decida abandonar estudios. Si los efectos se encuentran en la dirección positiva y son congruentes con la situación inicial, el estudiante logra un desarrollo académico y social acorde con sus expectativas y las institucionales.

24 Modelo COSTO - BENEFICIO
ENFOQUES ECONOMICOS Modelo COSTO - BENEFICIO Cuando los beneficios sociales y económicos asociados a los estudiantes son percibidos como mayores que los derivados de actividades alternas, el estudiante opta por permanecer en la Universidad. Modelo SUBSIDIOS FOCALIZADOS. 1999 PRIVILEGIA EL IMPACTO EFECTIVO DE LOS BENEFICIOS ESTUDIANTILES SOBRE LA DESERCION. DEJA DE LADO LAS PERCEPCIONES ACERCA DE LA ADECUACION DE ESTOS BENEFICIOS O SU GRADO DE AJUSTE A LOS COSTOS DE LOS ESTUDIOS. Los subsidios constituyen una forma de influir sobre la deserción, cuando se dirigen a los grupos que presentan limitaciones reales para costear sus estudios. Las rebajas de matrícula, becas, créditos a bajo interés, procuran equiparar a los estudiantes en su capacidad de pago e incrementar la apreciación de los beneficios recibidos derivados de la educación universitaria COMPONENTE CRÍTICO: LA PERCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE DE SU CAPACIDAD O INCAPACIDAD DE SOLVENTAR LOS COSTOS ASOCIADOS A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS. En esta línea aunque se incluyen las variables demográficas y académicas, solamente se incorporan en el análisis como forma de controlar fuentes de variación que pueden enmascarar los efectos directos de los subsidios y los costos de los estudios sobre la retención de estudiantes.

25 ENFOQUES ORGANIZACIONALES
Enfocan la Deserción desde las características de la institución de educación superior, en cuanto a los servicios que ésta ofrece a los estudiantes que ingresan a ella. Especial relevancia a la Calidad de la Docencia y las experiencias de los estudiantes en el aula. Variables que se encuentran dentro del ámbito de operación y programación de las Universidades y que por lo tanto pueden ser intervenidas por éstas Variables Incorporadas - Beneficios estudiantiles (salud, deportes, actividades culturales, apoyos académicos proporcionados por la organización); - Disponibilidad de recursos bibliográficos,laboratorios e - Indicadores como el número de alumnos por profesor.

26 Expande el modelo de Spady.
Incorpora la Teoría del Intercambio (Nye 1979). Los estudiantes actúan de acuerdo con la teoría del intercambio en la construcción de su integración social y académica. Integración expresada en términos de metas y niveles de compromiso institucional MODELO TINTO: INTEGRACION Y ADAPTACION DEL ESTUDIANTE A LA INSTITUCION. (1975,1982) Si los beneficios de permanecer en la institución son percibidos MAYORES que los costos personales (esfuerzo, dedicación), el estudiante permanecerá. Si otras actividades son reconocidas como fuentes de mayores recompensas el alumnos tenderá a desertar El alejamiento de un alumno de una Institución de educación superior puede ser interpretado como el resultado de un proceso Longitudinal de interaciones con los sistemas Académico y social de la Universidad La forma como inciden los diferentes factores varía según el tipo de abandono: voluntario o involuntario

27 MODELO DE BEAN (1980, 1983, 1985) Incorpora al modelo de Tinto las Características del modelo de productividad desarrollado en el contexto de las organizaciones laborales. Reemplaza las variables del ambiente laboral por las más adecuadas al entorno de la educación superior La deserción universitaria es ANALOGA a la productividad Las intenciones conductuales de permanecer o abandonar son predictoras de la persistencia. Las intenciones conductuales son configuradas por un Proceso La satisfacción con los estudios, es similar a la satisfacción con el trabajo

28 MODELO DE BEAN (1985) FACTORES ACADEMICOS Preuniversitarios
Desempeño Académico Integración Académica FACTORES PSICOSOCIALES Metas -Utilidad percibida -Alineación -Interacción con pares -Interacción con docentes FACTORES DE SOCIALIZACION Rendimiento universitario -Adaptación institucional -Compromiso institucional SINDROME DE DESERCION FACTORES AMBIENTALES Financiamiento -Oportunidad de transferir -Relaciones sociales externas

29 MODELOS QUE INTEGRAN LA PERSPECTIVA ECONOMICA CON OTRAS
PERSPECTIVAS MODELO DE NORA (1990) Articula en su aproximación las habilidades académicas al Ingresar a la Universidad, las necesidades de apoyo financiero, los beneficios estudiantiles, el desempeño académico, como factores determinantes de la Deserción La persistencia de los alumnos en la educación superior se modela mediante un proceso de tres fases:

30 1 2 Habilidad académica previa Disposición del estudiante
afectan Disposición del estudiante para proseguir estudios Factores socioeconómicos Percepciones sobre posibilidad De efectuarlos 2 El alumno Estima beneficios y costos asociados con la realización de los estudios Compromiso inicial con la institución Al ingresar Inicia estudios En una institucion afecta Decisión de permanecer en la institución

31 3 POSITIVAS NEGATIVAS Modifican Después del ingreso influyen
Factores Modifican -Experiencias Académicas y Sociales -Desempeño Académico Refuerzan Aspiraciones Iniciales -Características organizacionales Diferencia en cuanto a Retención según la modalidad de educación superior que Experiencias sociales y académicas positivas, desempeño académico adecuado, reforzarían las percepciones acerca de beneficios económicos y de otra naturaleza, que derivan en culminación de estudios. Los apoyos financieros y una adecuada integración académica influirían positivamente en la decisión de permanecer en la institución, al mantenerse el equilibrio entre el costo de cursar una carrera postsecundaria y el beneficio de obtener un título académico POSITIVAS El alza en los valores de la matrícula, experiencias académicas insatisfactorias, producen un desequilibrio entre el costo beneficio, incrementando la deserción estudiantil NEGATIVAS

32 ESTADO DEL ARTE - DISCUSION
SOBRE EL CONCEPTO DE DESERCION 1. Escaso tratamiento del concepto como tal en muchos de los estudios revisados. No hay una elaboración conceptual suficiente que permita partir de un significado cabal y preciso de lo que se pretende medir. 2. Al adentrarse en el concepto de Deserción Universitaria se encuentra una gran cantidad de elementos constituyentes y relacionados frente a los cuales no ha habido un examen crítico. 3. Es indispensable un ejercicio que, partiendo de la polisemia del término, permita ubicar y relacionar elementos para entender la totalidad del fenómeno y a partir de ahí, observarlo y medirlo en sus múltiples determinaciones. 4. Para definir DESERCION ESTUDIANTIL EN LA EDUCACION SUPERIOR es indispensable entender que es un proceso y situación que ocurre en un ámbito, que tiene un sujeto principal, y otros actores, que además tiene que ver con otros ámbitos próximos como son la familia, el grupo social de referencia y la sociedad local ambiental

33 ESTADO DEL ARTE - DISCUSION
5. En función del contenido es necesario establecer unas características que el término debe comprender: - Qué tipo de conducta que es: interrupción o abandono? - Se trata de estudiar una deserción temporal una definitiva o comprender ambas situaciones? - En qué momento ocurre ese episodio de deserción, de tal manera que podamos hablar de una deserción temprana, intermedia o tardía 6. La deserción tiene un ámbito, es decir, el espacio académico que se interrumpe. Esto significa en primer lugar el programa académico que se cursa, y en segundo lugar la movilidad académica o cambio de programa. 7. La movilidad académica puede ocurrir entre programas (cambio de carrera) o entre instituciones.

34 ESTADO DEL ARTE - DISCUSION
8. La deserción entendida como un problema del sistema educativo y no del individuo y la mortalidad estudiantil, siempre están presentes en cualquier sistema educativo 9. La deserción puede ser vista también como un hecho de exclusión. El acto de desertar o de desvinculación, cualquiera que sean sus motivaciones o causas comprende la mediación de un proceso o cadena de eventos que como producto de su interrelación y estructuración llevan a que se presente 10. La deserción como hecho se expresa en unas caracter1sticas objetivas claras: un estudiante que abandona la actividad que venía realizando en un tiempo determinado

35 ESTADO DEL ARTE - DISCUSION
SOBRE LOS MODELOS Y ESTUDIOS 1. El ingreso al sistema educativo puede ser voluntario o por presión familiar o del medio y se puede desertar voluntaria o involuntariamente. El estudiante puede ingresar a la universidad para realizar el proyecto de sus padres pero no para materializar un anhelo de formación. Otra variante esta relacionada con la ideología de la movilidad social, aunque se considere que está en crisis. En relación con las alternativas competitivas el estudiante ingresa al sistema no para generar conocimiento sino para mejorar su condición de vida precedente. 2. En educación secundaria el modelo de escuela está centrado en el estudiante, en cambio en la universidad se da por supuesto que el estudiante tiene las facultades para asumir el proceso educativo de manera independiente. 3. En relación con el fracaso escolar, cabe preguntar: cómo evitar pensar que el fracaso se debe exclusivamente al individuo y que este es incapaz de realizar una serie de actividades?

36 ESTADO DEL ARTE - DISCUSION
4. En muchos estudios el rendimiento académico se analiza a partir del estudiante, pero no se estudia la posibilidad de que la base del problema esté en la institución educativa. Por ello los mecanismos de evaluación se volver1an en factor que puede propiciar la deserción. 5. Se intentado abordar el fenómeno de la deserción- retención desde ángulos disciplinarios distintos, ignorando que el proceso educativo se desarrolla en una instancia total de la realidad, donde confluyen en interacción dialéctica las distintas disciplinas. 6. Los modelos presentan rasgos comunes: consideran aspectos externos e internos a la institución, así como tres momentos del estudiante que ingresa: (1) el momento previo en el que se reconoce la influencia familiar, social y educativa; (2) el del ingreso que comprende la trayectoria interna y su influencia en la motivación y cambio o reforzamiento de expectativas y (3) el de salida

37 ESTADO DEL ARTE - DISCUSION
7. A pesar de que algunos reconocen la existencia de características históricas del estudiante y su entorno familiar, educativo y social inmediato, así como que obedece a un proceso, el tratamiento del fenómeno elude la mirada diacrónica y se centra en el análisis de interrelaciones de diferentes factores de manera estática, es decir, lo que en el inmediato presente confluyó para el episodio de deserción. 8. Plantear el modelo de análisis del estudio, requiere fundamentalmente tener claro de qué manera vamos a entender el concepto de deserción CONCLUSIONES 1. El análisis del problema Acceso - Retención implica Entender las relaciones entre escuela y sociedad: Funciones de la educación para la superviviencia del orden social imperante; Rol de la educacián en el cambio social.

38 ESTADO DEL ARTE - DISCUSION
2. La Deserción es un proceso multideterminado gestado durante las distintas etapas a lo largo del ciclo vital del estudiante, en el convergen condiciones del sistema educativo, condiciones inherentes al individuo y condiciones aportadas por el resto del entramado institucional. 3. Es necesario identificar sus diferentes formas de expresión, como insumo indispensable para el diseño de políticas y medidas que reduzcan la incidencia 4. Relacionadas con el sistema universitario se pueden señalar tres formas de deserción: DESERCION POR BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO. DESERCION CALIFICADA. DESERCION ENCUBIERTA,

39 MARCO DE REFERENCIA PASOS PARA LA DEFINICION DEL CONCEPTO DE DESERCION
1. Es necesario definir la deserción como acto y plantear luego el enfoque a partir del cual explicar el fenómeno. Qué es desertar de manera concreta sin que se refiera a las diferentes formas como se presenta o alas características de su gestación. Qué tipo de conducta es: abandono, desvinculación o interrupción, cada uno con connotaciones diferentes 2. Es necesario identificar De qué se deserta?. Aspecto que tomó como referencia la expectativa del sistema educativo y de manera más específica la expectativa de un programa académico. 3. Centrándonos específicamente en el concepto tenemos además de la DESERCION ABIERTA y la DESERCION POTENCIAL, la DESERCION ENCUBIERTA.

40 MARCO DE REFERENCIA EL CONCEPTO DE DESERCION UNIVERSITARIA
“Abandono o interrupción o desvinculación, de los ideales y obligaciones asignados a un estudiante dentro de un programa académico universitario...”. Además de la deserción abierta queda cobijada en la definición, la deserción encubierta: la renuncia a los ideales de desempeño académico sin perder la calidad de estudiante. Corresponde al terreno de la CALIDAD DE LA EDUCACION, tiene como expresión objetiva el bajo promedio de egresados, graduados y/o graduandos

41 MARCO DE REFERENCIA TIPOS DE DESERCION DESVINCULACION
Deserción ABIERTA Deserción ENCUBIERTA DESVINCULACION Renuncia a los ideales de desempeño académico sin perder la calidad de estudiante

42 FORMAS DE DESERCION ABIERTA (*)
(D1)Abandono voluntario o no, no solicita reingreso, Desertor del S.E.S? (D2) Cambio de carrera en la misma universidad. Desertor de la carrera analizada (D3) Cambio de carrera, en la misma universidad, y abandona la segunda carrera en la que se había matriculado. Desertor reincidente (varios episodios) (D4) Cambio de universidad pero a la misma carrera. Desertor de la universidad que seleccionó la primera vez (D5) Cambio de carrera y de universidad. Desertor de la carrera analizada y de la universidad que seleccionó la primera vez (D6) Egresado no graduado (D7) Admitido que no se matricula. No es objeto del estudio (D8) Expulsado por razones académicas o disciplinarias, no solicita reingreso, Desertor por bajo rendimiento. (D9) Expulsado por razones académicas o disciplinarias, solicita reingreso y no se le aprueba la solicitud, Desertor académico, Desertor del S.E.S.? (*) TOMADO DE LA CLASIFICACION PROPUESTA POR EL PROFESOR CARLOS GARZON.

43 SOCIOGENESIS DE LA DESERCION UNIVERSITARIA EN COLOMBIA
MARCO DE REFERENCIA SOCIOGENESIS DE LA DESERCION UNIVERSITARIA EN COLOMBIA

44 LA ECONOMIA EL ESTADO COLOMBIANO
COMO PRINCIPIO ORDENADOR DE LA VIDA SOCIAL EL ESTADO COLOMBIANO COMO GARANTE DEL PROCESO DE PRODUCCION Y CONSUMO PROCESO SOCIAL DE PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS PROCESO SOCIAL DE PRODUCCION DE HOMBRES Y MUJERES

45 E S T A D O mass media hospital cárcel iglesia fábrica ejército
familia escuela ejército iglesia E S T A D O cárcel

46 NECESIDADES INDIVIDUALES O COLECTIVAS
PRODUCCION CONSUMO

47 OBJETO DE ESTUDIO ANALIZAR EL PERFIL DE CONDICIONES INTRAUNIVERSITARIAS, EXTRAUNIVERSITARIAS E INDIVIDUALES DE LOS ESTUDIANTES ADSCRITOS A LAS DISTINTAS MODALIDADES DE EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA E IDENTIFICAR LAS CONDICIONES ASOCIADAS A LA DESERCION UNIVERSITARIA

48 SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR
CONDICIONES INTRAUNIVERSITARIAS CONDICIONES EXTRAUNIVERSITARIOS INDIVIDUALES DESERCION ENCUBIERTA ABIERTA * EFECTOS SOBRE SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR SISTEMA EXTRAUNIVERSITARIO INDIVIDUO

49 CONDICIONES INTRAUNIVERSITARIAS
PROGRAMA DE CARRERA, MODELOS PEDAGOGICOS, ACTITUDES DE LOS DOCENTES, BIENESTAR UNIVERSITARIO, ETC.

50 CONDICIONES EXTRAUNIVERSITARIAS
CALIDAD DE VIDA (VIVIENDA, ALIMENTACION, RECREACION…), REPRESENTACION SOCIAL DE LA EDUCACION SUPERIOR, FAMILIA, TRABAJO, MASS MEDIA, ETC.

51 CONDICIONES INDIVIDUALES COSMOVISION, ANTECEDENTES ESCOLARES (CONOCIMIENTOS, METODOS DE ESTUDIO…) PERFIL PSICOBIOLOGICO (APTITUDES, ACTITUDES, SALUD…) ETC.

52 DISENO DE INTRUMENTOS

53

54

55 MUESTRA. PROCESO Identificación cartográfica del universo
Generación de la base de datos de pregrado presencial Regionalización Identificación por regiones del universo de la matrícula según tipo de programas, naturaleza y jornada Identificación por regiones del universo de programas según tipo de programas, naturaleza y jornada Determinación del criterios y niveles de muestra Determinación de tamaños de grupo para aplcación Selección

56 CRITERIOS y PROCESO de SELECCION
Criterio de Selección Primaria: Tipo de Programa Determinación del Tamaño de Muestra (10%). Aplicación del Tamaño proporcionalmente entre Regiones por tipo de Programa, Naturaleza de la institución y Jornada Selección de institución universitaria: por tipo de Programa, Naturaleza de la institución y Jornada de acuerdo con el peso del número de programas que se ofrece y hasta acumular el 75% en cada cluster Distribución del tamaño de muestra entre las instituciones preseleccionadas y selección final de instituciones Selección de las áreas de mayor peso en la institución, acorde con el número de programas a escoger y selección del programa en esa área con mayor matrícula en el

57 MARCO DE MUESTREO Departamentos con presencia de
instituciones de educación superior 27 Bogotá 35.7% Antioquia 14.3 Valle 8.5 Santander 6.2 Atlántico 5.5 Concentración de programas 70,3% R.Bogotá 35.7% R.Cafetera 20.5 R.Atlántica 15.4 R.Pacífica 12.4 R.Oriental 12.2 R.Central 3.9 Concentración Regional por matrícula

58 MARCO DE MUESTREO COMPOSICION REGIONAL R. BOGOTA 35.7% Bogotá 35.7%
R. CAFETERA 20.5% Antioquia 70.0 Caldas 12.3 Risaralda 8.4 Quindío 5.3 Choco 4.0 R.ATLANTICA 15.4% Atlántico 51.0% Bolívar 19.4 Córdoba 8.9 Guajira 3.4 Magdalena Sucre Cesar San Andres 0.4

59 MARCO DE MUESTREO R. PACIFICA 12.4% Valle 74.1 Nariño 13.5 Cauca 11.9
Putumayo 0.5 R. ORIENTAL 12.2% Santander 52.0 N. Santander 22.3 Boyacá 20.1 Meta R. CENTRAL 3.9% C/marca 44.0 Tolima 31.6 Huila 17.3 Caquetá 7.0

60 DISTRIBUCION DE MATRICULA POR TIPO DE PROGRAMA
Univers. Tecnol. T. Profs R. BOGOTA R. CAFETERA R. ATLANTICA R. PACIFICA R. ORIENTAL R. CENTRAL TOTAL


Descargar ppt "DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Convenio 107 del 30 de diciembre de 2002 UNIVERSIDAD NACIONAL – ICFES."

Presentaciones similares


Anuncios Google