La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Bernardo Kliksberg Bernardo Kliksberg CAPITAL SOCIAL Y POBREZA BERNARDO KLIKSBERG.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Bernardo Kliksberg Bernardo Kliksberg CAPITAL SOCIAL Y POBREZA BERNARDO KLIKSBERG."— Transcripción de la presentación:

1 Bernardo Kliksberg Bernardo Kliksberg CAPITAL SOCIAL Y POBREZA BERNARDO KLIKSBERG

2 CAPITAL SOCIAL Y POBREZA AGENDA DE TRABAJO I.DIMENSIONES BASICAS DEL CAPITAL SOCIAL II.ALGUNOS IMPACTOS MACROECONOMICOS DEL CAPITAL SOCIAL III.ALGUNOS IMPACTOS MICROECONOMICOS Y SOCIALES DEL CAPITAL SOCIAL IV.CAPITAL SOCIAL Y POBREZA EN AMERICA LATINA. ALGUNAS EXPERIENCIAS.

3 CAPITAL SOCIAL Y POBREZA AGENDA DE TRABAJO (CONT.) V.ALGUNAS REFERENCIAS PARA LA CONSTRUCCION DE CAPITAL SOCIAL VI.LA SOCIEDAD CIVIL Y EL VOLUNTARISMO EN LA ARGENTINA VII. UNA ANOTACION FINAL

4 BLIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA Iniciativa Interamericana de Capital Social, Etica y Desarrollo www.iadb.org/etica

5 I.DIMENSIONES BASICAS DEL CAPITAL SOCIAL b Clima de confianza al interior de una sociedad b Capacidad de asociatividad b Conciencia Cívica b Valores Eticos

6 b Aglutinadoras b Puente b Conectoras REDES ASOCIATIVAS

7 Los valores éticos además de ser un fin en si mismo, influyen fuertemente en las posibilidades de desarrollo. “ Los valores éticos de los empresarios y de los profesionales de una sociedad son parte de los recursos productivos de la misma”. (Amartya Sen)

8 II. Algunos Impactos Macro- económicos del Capital Social b Hay fuertes correlaciones entre grado de confianza y grado de asociatividad, de una sociedad por un lado, y crecimiento economico por el otro. (knack y Keefer, 1997) b Hay significativa correlación entre el clima de confianza en una sociedad y factores como la eficiencia judicial, la ausencia de corrupción, la calidad de la burocracia y el cumplimiento con los impuestos (La Porta y otros, 1997) b Mayor crecimiento económico está asociado con protección de los derechos humanos, tolerancia por la diversidad y capacidad de compromiso en conflictos (Fedderke y Klitgaard, 1998)

9 b Las capacidades socilaes medidas en los 60’s predijeron mejor que países crecerían en los 80’s que los indicadores convencionales (Temple y Johnson, 1998). b Los países donde el crecimiento cayó más despues de 1975, son países con sociedades socialmente divididas cuando se miden por desigualdad en la distribución del ingreso, fragmentaciones etnicas, conflictos y confianza son países que tienen asimismo, instituciones débiles para gerenciar conflictos cuando se miden por calidad de las instituciones de gobierno, corrupción de la burocracia, peso de la ley, derechos democráticos y protección social... En estos países los Shoks externos crean conflictos distributivos, ellos reducen la productividad y desvian actividades de la esfera productiva a la política” (Dani Rodrik, 1997).

10 b La confianza y la cooperación son más fuertes en países que estén menos polarizados en términos de clases sociales y etnias. (Knack y Keefer, 1997).

11 b El grado de asociatividad incide fuertemente en el rendimiento económico en pequeños productos agrícolas. Lo mismo puede suponerse incidirá en microempresarios de otros sectores (Narayan y Pritchett, 1997). b A pesar de sus grandes logros educacionales, los chinos y los hindues no llegan a las posiciones de mayor influencia de la industria de computadoras en EEUU porque están excluidos de las redes sociales del grupo dominante (Friedman y Krackharpt, 1997). b El clima de confianza existente en una sociedad influye sobre sus tasa de mortalidad.(Escuela de Salud Pública de Harvard, 1997). III. ALGUNOS IMPACTOS MICROECONOMICOS Y SOCIALES DEL CAPITAL SOCIAL

12 INCIDENCIA DEL NIVEL DE CONFIANZA SOBRE LA ESPERANZA DE VIDA (39 estados de los EE.UU) Source: Kawachi, I., B. Kennedy and K. Lochner (1997). “Long live community. Social capital as public health.” The American Prospect (November-December).

13 INCIDENCIA DEL NIVEL DE INEQUIDAD SOBRE EL CLIMA DE CONFIANZA (39 estados de los EE.UU) Source: Kawachi, I., B. Kennedy and K. Lochner (1997). “Long live community. Social capital as public health.” The American Prospect (November-December).

14 Inequidad, clima de confianza y salud pública están fuertemente correlacionados. Más inequidad, menor clima de confianza y peores esperanzas de vida. Capital Social

15 América Latina

16 Fuente Gráficos 1 y 2: BID-IPES, 1988 GRAFICO 2 INGRESO QUE RECIBE EL 30% MAS POBRE (porcentaje del ingreso total) América Latina

17 Capital Social Fuente: Birdall, N. y J. L. Londoño. “Asset inequality matters: an assessment of the world Bank’s approach to poverty reduction”, American Economic Review, May, 1997.

18  PARAGUAY. Campesinos pobres. “La acción colectiva entre campesinos es central para cualquier intento efectivo de reducción de pobreza rural. Puede contribuir significativamente a reducir la pobreza rural a través de la provisión de bienes públicos tales como el mejoramiento de la educación publica, mejores rutas, mejores puestos de salud, la ayuda para la diseminación de nuevas tecnologías y la solución de fallas de mercado en la provisión de créditos para los pobres... El capital social facilita la acción colectiva entre los campesinos” IV.CAPITAL SOCIAL Y POBREZA EN AMERICA LATINA. ALGUNAS EXPERIENCIAS

19 “Los modelos econométricos señalan que existe una relación mutuamente determinante entre las dimensiones de puente y dimensión aglutinadora del capital social... Muestran que mientras el desempeño del comité campesino (el instrumento de puente) es un determinante importante en la decisión del campesino individual de asociarse o no a una organización campesina de vecinos (capital social aglutinador)... Una red densa de interacciones entre la población en la comunidad (un alto capital social aglutinador) es también un determinante clave en el desempeño del Comité” (José R. Molinas, 2002). GUATEMALA. Microempresarios mayas. “Los microempresarios se benefician de una amplia red que va mas allá de su grupo inmediato para extenderse a la entera comunidad en donde la identidad maya más que los vínculos familiares es el elemento vinculante. La expansiva red social que vincula a los microempresarios de San Pedro

20 facilita el flujo de una variedad de recursos. El aprendizaje en los talleres de familiares, amigos, y conocidos representa el primer paso en establecer una unidad independiente. La asistencia financiera para empezar un taller es típicamente aportada por los familiares inmediatos y una vez que el nuevo taller está establecido los amigos y la familia en San Pedro conectan al nuevo empresario con las firmas internacionales con las que trabajan... Una estrecha solidaridad el “Mayanismo”se ha convertido en el punto de partida para un ciclo de acumulación en el que el éxito económico de cada nuevo microempresario es una preafirmación de la identidad del grupo. La confianza es generada y sostenida por la estructura de la red social, en la que tienen lugar transacciones de mercado no reguladas. La comunidad confiere status a los empresarios exitosos que comparten sus recursos y contactos, y ejerce presión normativa y económica para asegurarles reciprocidad” (Portes y Landolt, 2000)

21 MÉXICO. Pequeños lecheros. Los grupos lecheros de Aguascalientes que tienen un capital social mayor a los de Altos de Jalisco, muestran un desempeño económico superior a pesar de características similares en cuanto a edad promedio de los productores, experiencia en los negocios, cantidad promedio de hectáreas de terreno.(Gómez Cruz, y otros, 2001).

22 PERU. Trabajo voluntario en los pobres. “Los pobres tienden a participar mas en el trabajo voluntario que los otros niveles socioeconómicos. Según la investigación de la Universidad del Pacifico, los sectores bajos y muy bajos contribuyen con mas del 80% del trabajo voluntario en las principales ciudades del país” (Javier Díaz-Albertini, 2001).

23 V. ALGUNAS REFERENCIAS PARA LA CONSTRUCCION DE CAPITAL SOCIAL ”La sociabilidad es mayor entre los pobres. Es un recurso no voluntario sino obligado para sobrevivir. Los sectores pobres no tienen acceso al mercado y al estado luego acuden a ellos mismos para garantizar toda una serie de bienes, servicios y apoyos sociales. Construir capital social es generar eslabonamientos que permitan un mayor acceso a los recursos de la sociabilidad “( Investigaciones en el Perú, Javier Díaz-Albertini, 2001) “Cuando las redes de los excluidos con sostén de “gente como uno”no están conectadas a grupos externos con información, poder, y recursos, sirven como protección y solidaridad pero no se convierten en agentes para la transformación en grupos de alto retorno productivo, o movimientos sociales con poder”

24 Algunas recomendaciones de políticas para fortalecer el capital social de los pobres: - invertir en aumentar las capacidades de las organizaciones de pobres - cambiar las reglas legales para favorecer actividades asociativas - impulsar las relaciones cruzadas ente grupos (información, descentralización, coproducción de servicios con los pobres, educación). (Deepa Narayan, Social Capital and Poverty, 1999.) - Conclusiones sobre políticas para catalizar círculos virtuosos de reducción de la pobreza liderados por el capital social: 1.Promoción de la participación efectiva de la mujer en los comités campesinos locales porque ello aumenta el nivel de desempeño de los mismos según indica el modelo econométrico.

25 2. Mejoramiento de los sistemas de mutuo monitoreo de la organización y hacer que los agentes sean más conscientes de su interdependencia puede mejorar el nivel de desempeño de los comités locales. 3. Pequeños fondos para promover la recreación y otras actividades informales a nivel de la comunidad, a través de la provisión de infraestructura básica como los centros comunitarios 4.Canalización de un mayor porcentaje de la asistencia al campesinado (por ej. el crédito o la extensión) a través de las organizaciones campesinas. (José R. Molinas, 2002).

26 Indicadores utilizados para medir el fortalecimiento delos comitéscampesinos en el Paraguay: índices de participación en el Comité percepción de ser un comité exitoso efecto replica aumento de actividades destinadas a reducir la pobreza rural.

27 Cómo construir Capital Social? El papel de la participación

28 UNA EXPERIENCIA RECIENTE PROGRAMA PARA FORTALECER ALIANZAS ENTRE LA SOCIEDAD CIVIL Y EL ESTADO - GOBIERNO DE CHILE - BID (2001-2004) I. OBJETIVO Apoyar la generación de condiciones propicias para que la ciudadanía participe más activamente en el diseño y ejecución de acciones dirigidas al bienestar común. II. SITUACIÓN DE PARTIDA Hay un descenso marcado en los niveles de participación, y fuerte deterioro en los vínculos de confianza interpersonal. A inicios de los 70, 50% de los chilenos participaba en actividades de su comunidad, en el 2000, era 33.5%.

29 El 57% de los chilenos no confía en recibir ayuda de los demás, el 87% no confía en recibir ayuda en caso de agresión, el 64% cree que es difícil organizar a sus conciudadanos. 1.200.000 jóvenes no manifestaron interés en inscribirse en el registro electoral. III. ESTRATEGIAS 1. Fortalecimiento de la sociedad civil  Flexibilización del marco jurídico para OSCs (organizaciones de la sociedad civil);  Identificación de nuevas fuentes de financiamiento para OSCs incluyendo incentivos tributarios;  Capacitación;

30  Programa piloto de asistencia técnica a 200 OSCs;  Creación de un Portal Ciudadano;  Registro único de OSCs. 2.Fortalecimiento de la participación ciudadana en Políticas y Programas Públicos  Rediseño de programas y políticas publicas en función de la participación ciudadana;  Observatorio social, con generación de información sobre la percepción de los usuarios acerca de sus oportunidades de participación;  Sistema de seguimiento de la participación;  Fortalecimiento de la División de Organizaciones Sociales;  Creación de la Defensoría del Ciudadano.

31 3. Fomento al voluntariado  Generación de conocimientos sobre la situación del  voluntariado en Chile, y comparada;  Estrategia de difusión del voluntariado;  Programa Piloto de promoción del voluntariado;  Propuesta de estrategia nacional de voluntariado. 4. Estrategia comunicacional  Campaña pública;  Difusión de buenas prácticas;  Web page.

32 VI.LA SOCIEDAD CIVIL Y EL VOLUNTARIADO EN LA ARGENTINA Fuente: Estudios del PNUD Hay en la Argentina 105.000 organizaciones de la sociedad civil Existen 2.9 organizaciones cada 100.000 habitantes, lo que coloca a Argentina por encima de la mayor parte de América Latina. En Brasil son 0.7 y en Chile 2.8 pero por debajo de Francia 12,1, Gran Bretaña 5,1, EEUU 4,3 y España 3,8. El numero de OSC triplica al de los establecimientos educativos estatales (1 cada 1000 habitantes), y multiplica por siete a los de salud públicos y privados (0.4 cada 1000 habitantes). Están muy presentes en educación. El 70% de las escuelas publicas de todos los niveles tienen cooperadoras escolares.

33 Las principales áreas a las que se dedican son: % del total de OSC Educación 37.3 Deportes y recreación 32.6 Asistencia y organización social 29.8 Cultura 26.0 Grupos vulnerables 21.5 Salud 19.5 Las OSC movilizan entre voluntarios y profesionales 1.800.000 colaboradores. Significan el 10.3% de la población económicamente activa. 7.5 de cada 10 colaboradores son voluntarios. 400.000 son personal rentado.

34 Entre otros casos destacados Caritas esta dando atención a 600.000 personas carenciadas, apoyándose en 20.000 voluntarios. La Comunidad Judía ha creado Alianza Solidaria que da apoyo a 60.000 nuevos pobres, con la ayuda de 3000 voluntarios. Las OSC movilizaban en el 2000 recursos financieros que equivalían al 2.6% del Producto Bruto. Los Fondos públicos representaban el 15% de ese total cifra inferior a los promedios internacionales (40%).

35 ACTITUDES HACIA EL TRABAJO VOLUNTARIO EN ARGENTINA Fuente: Encuesta Gallup - Foro Social (1997) Dos de cada 10 entrevistados realizaron tareas voluntarias, sin remuneración en entidades de bien público durante el año anterior y otros tres de cada diez se manifestaron interesadas en realizarlas. Como se observa, el 50% de la población está interesado en el voluntariado. Lugares de trabajo principales: Parroquias y Templos 36% Cooperadoras escolares y hospitales 25% Grupos de ayuda o de acción social 20% Sociedades barriales 14% Entidades culturales o artísticas 3.4%

36 Un 40% de los hogares entrevistados donaron dinero o cosas a alguna entidad o institución el año anterior, y un 17% hizo donaciones directas a personas. Preguntados sobre si volverían a donar a la misma entidad, 7 de cada 10 contestaron afirmativamente.

37 VII. UNA ANOTACION FINAL A diferencia de las otras formas de capital que se consumen con su uso, es la única forma de capital que cuanto más se usa más crece. Albert Hirschman (Princeton)

38


Descargar ppt "Bernardo Kliksberg Bernardo Kliksberg CAPITAL SOCIAL Y POBREZA BERNARDO KLIKSBERG."

Presentaciones similares


Anuncios Google