La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Plan de Recolección de Datos-Diseño de Instrumentos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Plan de Recolección de Datos-Diseño de Instrumentos"— Transcripción de la presentación:

1 Plan de Recolección de Datos-Diseño de Instrumentos
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Unidad de Post Grado Maestría en Neurociencias Plan de Recolección de Datos-Diseño de Instrumentos Mg. Yovanna Seclén Ubillús

2 Plan de Recolección de Datos
¿Qué estudiar y para qué ? ¿Qué datos recolectar ? Pasos para el Desarrollo de una Investigación ¿Dónde y como recolectarlos ? ¿Cómo procesarlos e interpretarlos ? ¿Cómo presentarlos?

3 ¿Qué datos debemos recolectar en una Investigación?
Los datos que recolectamos para nuestra investigación depende de las variables de interés.

4 ¿Dónde recolectar la información?
Los datos son los valores que adoptan las variables. Estos datos pueden existir o pueden ser provocados por el investigador. De acuerdo con esto, se conocen dos tipos de fuentes de datos : Fuentes primarias Fuentes secundarias

5 Fuentes primarias y secundarias
Lo que diferencia las fuentes primarias de las secundarias no es la forma de recolección de datos sino, el hecho de que en el primero de los casos, la recolección de los datos es planeada y ejecutada por el propio investigador de acuerdo con los objetivos del estudio

6 Fuentes primarias y secundarias
Los datos secundarios se obtienen de fuentes que han sido creadas con fines diferentes a los de la investigación y que han sido registrados por una o inclusive varias personas o instituciones. Estas características constituyen las limitaciones más importantes de todos los tipos de fuentes documentarias.

7 ¿Cómo recolectar los datos?
Los datos pueden ser obtenidos por tres métodos básicos : Observación Registros Entrevistas.

8 Características de Instrumentos
1. Ser adecuado para el problema de salud que se pretende medir . Ser válido, en el sentido de ser capaz de medir aquellas características que pretenden medir y no otras. Ser fiable, preciso, es decir, con un mínimo de error en la medida. 4. Ser sensible, que sea capaz de medir cambios tanto en los diferentes individuos como en la respuesta de un mismo individuo a través del tiempo. 5. Delimitar claramente sus componentes (dimensiones), de manera que cada uno contribuya al total de la escala de forma independiente (validez de constructo). 6. Estar basado en datos generados por los propios pacientes. 7. Ser aceptado por pacientes, usuarios, profesionales e investigadores

9 Construcción de Instrumentos
Antes de proceder a medir algo debemos tener una idea muy claro de lo que queremos medir: Definir el constructo

10 PASOS PARA ELABORAR UN CUESTIONARIO
1. Definición del constructo o aspecto a medir Antes de proceder a medir algo debemos tener una idea muy clara de lo que queremos medir; a eso se le llama «definir el constructo». Finalmente, la validez del constructo implicará el grado en que el instrumento de medida refleja las teorías relevantes del fenómeno que mide. 2. Propósito Se trata de establecer el contenido del cuestionario, definir la población a la que va dirigida, la forma de administración y el formato del cuestionario. El propósito del cuestionario va a determinar en gran medida el contenido de sus ítems y algunos aspectos relacionados con su estructura y la logística de la recogida de los datos.

11 PASOS PARA ELABORAR UN CUESTIONARIO
Composición de los ítems Los cuestionarios se componen de una serie de ítems. El ítem es la unidad básica de información de un instrumento de evaluación, y generalmente consta de una pregunta y de una respuesta cerrada. Número de ítems Como regla general, se considera que el número mínimo de ítems para evaluar un fenómeno sería de 6, pero el número de ellos puede ir desde 10 a 90, de manera que puedan abarcar de forma proporcional cada una de las dimensiones definidas a priori en el constructo. Se recomienda realizar el doble de ítems de los que van a necesitarse en la versión definitiva del cuestionario.

12 PASOS PARA ELABORAR UN CUESTIONARIO
Contenido En función del contenido, los cuestionarios pueden ser uni o multidimensionales. En los primeros, más del 80% de los ítems evalúa una sola dimensión (por ejemplo, el cuestionario de dolor de McGill). En los multidimensionales, los ítems evalúan dos o más dimensiones (por ejemplo, las escalas de calidad de vida, SF-36) Definición y orden La definición de cada ítem ha de ser exhaustiva y mutuamente excluyente. Por otro lado, al formular la pregunta deben tenerse en cuenta factores como la comprensión (es necesario adaptar el lenguaje y el tipo de elección de respuestas al nivel sociocultural de los individuos a quienes va dirigido el cuestionario), así como la aceptabilidad para el sujeto que es preguntado.

13 PASOS PARA ELABORAR UN CUESTIONARIO
Prevención de los sesgos en su llenado También a través del diseño de los ítems del cuestionario se pueden controlar los posibles sesgos de llenado y, con ello, mejorar la validez del Cuestionario. Un sesgo habitual es el «error de tendencia central», es decir, la tendencia a elegir entre las diferentes opciones de respuesta, las centrales. Otro sesgo también frecuente es el de «deseabilidad social», que se produce cuando se responde en función de lo que se considera socialmente aceptable. El «sesgo de aprendizaje o de proximidad» induce a contestar de forma similar a las respuestas anteriores. El «error lógico» se produce cuando el encuestado considera que todos los ítems relacionados deben puntuarse igual.

14

15 PASOS PARA ELABORAR UN CUESTIONARIO
8. Codificación de las respuestas En función del número de opciones o tipo de respuestas, éstas pueden ser: – Dicotómicas: Sí/No, Verdadero/Falso. – Policotómicas: Estoy descontento conmigo mismo/ No me valoro/ Me odio/ Estoy satisfecho de mí mismo. Puntuación de los ítems Lógicamente, también es necesario definir el sistema de puntuación que va a emplearse: simple o ponderado. Se dice que son ítems simples cuando la puntuación directa se obtiene con el sumatoria de respuestas acertadas o de los valores que se hayan dado a cada opción. Se habla de ítems ponderados cuando el valor de cada opción de respuesta no es la misma o no se otorga el mismo valor a todos los aciertos.

16 PASOS PARA ELABORAR UN CUESTIONARIO
Proceso de validación Una vez diseñado el borrador definitivo, es decir, una vez delimitada la información, formuladas las preguntas, definido el número de ellas que vamos a incluir en el cuestionario y ordenadas las preguntas, corresponde llevar a cabo la realización de la prueba piloto y la evaluación de las propiedades métricas da la escala.

17 PASOS PARA ELABORAR UN CUESTIONARIO
11. Prueba piloto Normalmente, se pasa el borrador del cuestionario a personas, siendo aconsejable que se parezcan a los individuos de la muestra. Esta prueba permitirá identificar: • Tipos de preguntas más adecuados. • Si el enunciado es correcto y comprensible, y si las preguntas tienen la extensión adecuada. • Si es correcta la categorización de las respuestas. • Si existen resistencias psicológicas o rechazo hacia algunas preguntas. • Si el ordenamiento interno es lógico; si la duración está dentro de lo aceptable por los encuestados.

18 PASOS PARA ELABORAR UN CUESTIONARIO
11. Prueba piloto En cuanto a los métodos utilizados para la realización de la prueba piloto, ésta se lleva a cabo mediante la realización de: • Entrevistas informales. • Grupos focales de la población diana. • Encuesta sobre comprensión de las preguntas. • Valoración del cuestionario por parte de los participantes en el estudio.

19 PASOS PARA ELABORAR UN CUESTIONARIO
12. Evaluación de las propiedades métricas de la escala Dado que lo que se está diseñando es una escala de medición que permita tener una puntuación de un aspecto de la salud, y poder comparar la de diferentes individuos o la del mismo individuo en diferentes momentos, se debe asegurar que el instrumento de medida sea fiable y válido.

20 PASOS PARA ELABORAR UN CUESTIONARIO
Fiabilidad Es el grado en que un instrumento mide con precisión, sin error. Indica la condición del instrumento de ser fiable, es decir, de ser capaz de ofrecer en su empleo repetido resultados veraces y constantes en condiciones similares de medición. La fiabilidad de un instrumento de medida se valora a través de la consistencia, la estabilidad temporal y la concordancia interobservadores. Consistencia: Se refiere al nivel en que los diferentes ítems o preguntas de una escala están relacionados entre sí. Esta homogeneidad entre los ítems nos indica el grado de acuerdo entre los mismos y, por tanto, lo que determinará que éstos se puedan acumular y dar una puntuación global. La consistencia se puede comprobar a través de diferentes métodos estadísticos. El coeficiente alfa de Combrach es un método estadístico muy utilizado. Sus valores oscilan entre 0 y 1. Se considera que existe una buena consistencia interna cuando el valor de alfa es superior a 0,7.

21 PASOS PARA ELABORAR UN CUESTIONARIO
• Estabilidad temporal: Es la concordancia obtenida entre los resultados del cuestionario al ser evaluada la misma muestra por el mismo evaluador en dos situaciones distintas (fiabilidad test-retest). Concordancia interobservadores. En el análisis del nivel de acuerdo obtenido al ser evaluada la misma muestra en las mismas condiciones por dos evaluadores distintos, o en diferente tiempo, se obtienen iguales resultados-fiabilidad interobservadores. La concordancia entre observadores se puede analizar mediante el porcentaje de acuerdo y el índice Kappa.

22 PASOS PARA ELABORAR UN CUESTIONARIO
Validez Es el grado en que un instrumento de medida mide aquello que realmente pretende medir o sirve para el propósito para el que ha sido construido. Se consideran varios tipos de validez Validez de contenido. Se refiere a si el cuestionario elaborado, y por tanto los ítems elegidos, son indicadores de lo que se pretende medir. Se trata de someter el cuestionario a la valoración de investigadores y expertos, que deben juzgar la capacidad de éste para evaluar todas las dimensiones que deseamos medir. No cabe, por tanto, cálculo alguno, sólo las valoraciones cualitativas que los investigadores expertos deben efectuar.

23 PASOS PARA ELABORAR UN CUESTIONARIO
Validez de constructo. Evalúa el grado en que el instrumento refleja la teoría del fenómeno o del concepto que mide. La validez de construcción garantiza que las medidas que resultan de las respuestas del cuestionario pueden ser consideradas y utilizadas como medición del fenómeno que queremos medir. Validez de criterio. Relación de la puntuación de cada sujeto con un Gold Standard que tenga garantías de medir lo que deseamos medir. No siempre hay disponibles indicadores de referencia, por lo que, muchas veces, en la práctica se recurre a utilizar instrumentos que han sido respaldados por otros estudios o investigaciones y nos ofrecen garantías de medir lo que deseamos medir.

24 VALIDEZ Y ADAPTACIÓN DE CUESTIONARIOS
La adaptación o traducción de cuestionarios es una práctica bastante habitual de los investigadores en ciencias de la salud. El proceso de traducción y adaptación de una escala requiere algo más que la traducción de la lengua origen a la lengua de destino, es necesario asegurar que las puntuaciones obtenidas con el cuestionario traducido son equivalentes a las obtenidas con el cuestionario original Para alcanzar esa equivalencia, hay que considerar cuatro aspectos del proceso: 1) El contexto cultural donde se va a realizar la adaptación, 2) Aspectos técnicos del propio desarrollo y adaptación del cuestionario, 3) Administración del cuestionario, y 4) Interpretación de las puntuaciones. En definitiva, es necesario asegurar que el instrumento de medida presenta las mismas propiedades métricas en las dos culturas (origen y destino), y que, por lo tanto, la interpretación de las puntuaciones es la misma, es decir, que existe una equivalencia métrica.

25 ¿Cómo presentar los datos?
Una vez que se han recolectado los datos necesarios, es importante organizarlos, agruparlos para “manejarlos” más fácilmente. La presentación de estos datos en tablas o gráficos posibilita apreciarlos con mayor claridad, permitiendo explorar la información antes de analizarla.

26 ¿Cómo presentar los datos?
Las tablas aportan una descripción más detallada de los datos. Los gráficos permiten observar los patrones generales. La forma de agrupación dependerá de la escala que hayamos utilizado para medir la variable

27 ¿Cómo presentar los datos?
Si la escala que utilizamos es nominal u ordinal deberemos agrupar los datos de acuerdo con las diferentes categorías de la variable. Si la escala es numérica discreta debemos observar los valores diferentes que adoptó la variable. Si el rango es pequeño, entonces los datos se agruparan de acuerdo con cada uno de los valores de la variable Si el rango es muy amplio entonces deberán construirse intervalos.

28 ¿Cómo presentar los datos?
Si la escala que utilizamos para medir la variable es numérica continua siempre deben formarse intervalos o clases Cada Categoría Tabla de Distribución de frecuencias Cada Intervalo Tabla de Distribución de frecuencias con intervalos

29 Tabla de Distribución de Frecuencias
La tabla de distribución de frecuencias permite ordenar el número de individuos que pertenecen a cada categoría de la variable. La frecuencia de observaciones en cada categoría puede expresarse como una frecuencia absoluta o como una frecuencia relativa, otra forma es utilizando frecuencia acumulada.

30 Tabla de Distribución de Frecuencias
Importante Cuando exprese la frecuencia de observaciones en forma de porcentajes, siempre informe el dato del numerador y el denominador con el que está trabajando. La ventaja de los porcentajes es que permite comparar grupos de diferentes tamaños con una única medida, la desventaja es que puede perderse la perspectiva si solo se informan los porcentaje.

31 Tabla de Distribución de Frecuencias
Intervalos de Clase. Cuando agrupe los datos en intervalos tenga en cuenta que : El número de intervalos recomendables varía entre 6 y 15 En lo posible construir intervalos de igual amplitud Los intervalos construidos deben ser mutuamente excluyentes

32 ESTRUCTURA DE UNA TABLA
Tabla Nº Título MAYÚSCULAS Minúsculas encabezamiento cuerpo Pie

33 CUADROS ESTADISTICOS DE SIMPLE ENTRADA
Profesión Frecuencia Abogado Arquitecto Administrador Estadístico Médico Técnico No contesta/No opina 58 12 15 20 36 10 Total 161 Nº Hijos Frecuencia 1 2 3 4 6 14 26 9 5 Total 60 Edad (Años) Frecuencia 12 21 30 15 10 Total 88

34 TABLAS ESTADISTICAS DE DOBLE ENTRADA
Profesión Sexo Total Masculino Femenino Abogado Arquitecto Administrador Estadístico Médico 37 7 18 21 5 8 2 58 12 15 20 36 87 54 141 Salarios ($) Ocupación Total Abogado Portero Secretaria Médico Estadístico 200.0 – 280.0 280.1 – 330.0 330.1 – 350.0 350.1 – 380.0 380.1 – 410.0 - 5 10 17 3 2 1 20 25 15 30 45 67 58 52 51 62 23 105 85 290

35 Presentación de Datos en Gráficos
Representar gráficamente los datos permite obtener una rápida impresión visual del conjunto. El gráfico debe ser sencillo y explicarse por si mismo No intente graficar “todos” los datos que tiene en un solo gráfico. Es preferible que no contenga demasiada información y su lectura sea fácil. Seleccione el gráfico más apropiado de acuerdo al tipo de variable y la escala de medición utilizada para medirla

36 Presentación ordenada de datos
Género Frec. Hombre 4 Mujer 6 Las tablas de frecuencias y las representaciones gráficas son dos maneras equivalentes de presentar la información. Las dos exponen ordenadamente la información recogida en una muestra.

37 Gráficos para variables cualitativas
Diagramas de barras:

38 El arco de cada porción se calcula usando la regla de tres:
Diagramas de sectores Pictogramas El arco de cada porción se calcula usando la regla de tres:                                             

39 Diagramas de Dispersión (Regresión y correlación)
Con el fin de buscar asociación entre dos variables continuas, usamos un gráfico de correlación. Este tipo de gráficos proporciona evidencia básica para formular hipótesis y/o conducir estudios específicos. Los puntos que se visualizan en el gráfico, son el par de valores de ambas variables. La Línea, representa la orientación de los valores y mide la asociación entre dos variables

40 Diagramas Cartográficos (mapas)
Estos tipos de gráficos son útiles para visualizar la distribución de alguna variable de interés, relacionado con una variable geográfica. En epidemiología, existen diversos tipos de diagramas cartográficos, entre las mas útiles son los llamados mapas de puntos.

41 Proceso de Interpretar los datos
Una vez recolectados los datos del evento en estudio, se debe proceder a su análisis para lo cual es necesario realizar : Procesamiento Interpretación

42 Proceso de Interpretar los datos
Sistemática de Trabajo : CLASIFIQUE LA VARIABLE ORGANICE Y GRAFIQUE RESUMA LOS DATOS EFECTUE EL ANALISIS ESTADISTICA DESCRIPTIVA ESTADISTICA INFERENCIAL

43 GRACIAS Referencia Bibliográfica
Arribas Martín. Diseño y validación de cuestionarios. Instituto de Investigación de Enfermedades Raras. Instituto de Salud «Carlos III». Madrid Matronas Profesión 2004; vol. 5(17): 23-29 GRACIAS


Descargar ppt "Plan de Recolección de Datos-Diseño de Instrumentos"

Presentaciones similares


Anuncios Google