La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal Estudio de Caso de Integración Horizontal Vertical:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal Estudio de Caso de Integración Horizontal Vertical:"— Transcripción de la presentación:

1 Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal Estudio de Caso de Integración Horizontal Vertical: Cooperativa Regional Agroforestal Colón Atlántida Ltda. (COATLAHL) Ignacio Cerda Vargas Noviembre, 2002

2 Financiado por el Fondo Asociación con Holanda para el Medio Ambiente

3 Resumen de la Presentación 1. El Sector Forestal de Honduras 2. Estudio de Caso de la COATLAHL 3. Lecciones Aprendidas 4. Recomendaciones

4 1. El Sector Forestal de Honduras Recurso Forestal Tierras de Vocación Forestal y sus Dueños Industria y Producción Forestal El Sector Forestal en la Economía Nacional Limitantes Principales al Desarrollo Forestal

5 Recurso Forestal Superficie total país: 11.2 millones ha. TVF: 88% de la superficie del país. Cubierta actual de bosque: 5.9 millones de ha. Superficie bosque nativo bajo manejo: 7% de TVF.

6 Tenencia de las TVF Características de la tenencia de la tierra para una superficie de 2.5 millones ha Propia 46.2 Ejidal24.6 Arrendada3.1 Aparcería0.5 Colonato0.5 Ocupantes5.3 Formas mixtas19.7 Según Censo Agropecuario 1952

7 Industria y Producción Forestal Industria primaria: 155 aserraderos y 3 plantas de contrachapado. Industria secundaria: 503 unidades (manufactura, muebles, otras).

8 El Sector Forestal en la Economía Nacional Aporte al PIB: 2.2% (año 2000). Area de bosque: 5.9 millones ha, 50% del territorio del país. Plantaciones:30,000 ha. Consumo leña: 9.5 millones m 3, aporta con el 65% de energía. Empleo directos: 60,474 personas, más 60,000 empleos indirectos. Aporta US$ 29 millones por exportaciones.

9 Limitantes Principales al Desarrollo del Sector Sectoriales  Entorno cambiante: legal y en administración del Estado.  Falta información confiable y relevante.  Baja productividad de los bosques.  Parque industrial obsoleto.  Masiva importación productos de madera.  Tala y comercialización ilegal de trozas.  Burocratización de aprobación planes manejo.  Imagen negativa de los empresarios ante la sociedad.  Marco legal disperso y ambiguo. Extra Sectoriales  El bajo grado de competitividad que ofrece la economía en Honduras.  Altos niveles de pobreza.  Corrupción.  Masiva importación de productos sustitutos a la madera.  Cambios de uso de la TVF por agricultura o ganadería extensiva.  Normatividad excesiva.  Bajo desarrollo infraestructura.  Bajo nivel educacional población.  Mercado de capitales con bajo grado de desarrollo.  Falta transparencia del mercado.  Alta concentración del ingreso.

10 2. Estudio de Caso de Integración Vertical Cooperativa Regional Agroforestal Colón Atlántida Ltda. (COATLAHL) Antecedentes Objetivo Gestión empresarial Instrumentos Beneficios Sustentabilidad Conclusiones Recomendaciones

11 Cooperativa Regional Agroforestal Colón Atlántida Ltda.

12 La COATLAHL, centra sus actividades en torno al bosque latifoliado. La mayor parte de las actividades de la Cooperativa se realizan en las regiones bajas de la costa del Caribe. La Cooperativa está integrada por 11 grupos campesinos (166 asociados) distribuidos en 19 comunidades de los Departamentos de Colón y Atlántida. El área forestal asignada a los grupos es de 12,000 ha, distribuidas en varios bloques, de las cuales 7,970 ha, cuentan con certificación de buen manejo forestal del FSC. Las organizaciones asociadas se dedican a la extracción, comercialización y transformación de la madera. Están organizadas mediante el Programa Social Forestal y cuentan con convenios de usufructo y planes de manejo de bosque natural aprobados por la COHDEFOR. Antecedentes

13 Proteger y velar por la conservación de los bosques y la vida silvestre, para realizar el aprovechamiento racional y sostenible del bosque, combinando la producción de madera con distintas prácticas agrícolas orientadas a mantener la cobertura vegetal y evitar la pérdida de suelos. Producir madera aserrada y muebles. Objetivos

14 Servicios de apoyo al manejo y aprovechamiento del bosque latifoliado, capacitación y gestión técnica para utilizar los aportes de proyectos de apoyo internacional. Aporta conocimiento para la toma de decisiones en la gestión del manejo. Decisiones operativas y comerciales para la venta de productos por parte de la administración de la Cooperativa. Asamblea General de socios tiene la responsabilidad propia de la administración de los bienes por mandato de los socios. Integra verticalmente la producción de madera aserrada, remanufacturas y muebles en baja escala. Gestión Empresarial

15 Instrumentos Institucionales  Asamblea General de socios.  Reglamento de la Cooperativa.  Reglamentos operativos.  Planes anuales. Legales  Acta Constitutiva.  Programa de Manejo Forestal.  Programa Operativo Anual.  Normas técnicas. Económicos-Financieros  Venta y procesamiento de productos a los que se descuenta la cuota por servicios técnicos.  Apoyo de proyectos Internacionales y ONGs. Ambientales  Monitoreo FSC y cumplimiento plan de manejo de COHDEFOR.

16 Beneficios Institucionales  Acceso manejo de bosque latifoliado nacional.  Cooperativa asume la ejecución del plan de manejo.  Cuenta con reconocimiento en el ámbito local y nacional. Económicos-Financieros  Aprovechamiento de los bosques concesionados.  Generan mayores márgenes de utilidad y diversificación por venta de productos a través de la organización productiva. Ambientales  Reducción corta ilegal.  Plan de manejo sustentable.  Certificación ambiental FSC. Sociales  Aportan empleos directos e indirectos.  Capacitan a DTVF.

17 Sustentabilidad Institucional  Los socios no se sienten representados por dificultades de gestión coyuntural de la Cooperativa.  En la medida que mejoren negocios podrán incrementar las actividades. Económica-Financiera  DTVF pagan servicios contra venta de sus productos.  Flujo de caja negativo en la coyuntura desmejora los ingresos.  Sustentabilidad insegura. Ambiental  Asegurada con la ejecución del Plan de Manejo.  Evitan corta ilegal. Social  Al aumentar la calidad de vida para los DTVF.  Capacitación a DTVF y trabajadores.

18 Conclusiones Institucionales  La Cooperativa tiene 10 grupos campesinos y 87 productores.  El área forestal asignada es de 12,000 ha.  Integrados verticalmente, hasta producción de muebles.  Económicas-Financieras  Pago por servicios depende de las ventas que no han sido suficientes.  Ingreso de DTVF desmejora.  Alta dependencia en subsidios y donaciones. Ambientales  Cuentan con asistencia técnica para manejo del bosque.  Poseen Certificación del FSC. Sociales  Capacitación a DTVF y trabajadores.  Aporta beneficios para mejorar calidad de vida de las familias de socios.

19 3. Lecciones Aprendidas Baja competitividad, de la mayor parte de las actividades económicas del sector forestal hondureño. Los cambios de las reglas del juego, administración del sector público forestal, acción del sector privado, entre otros, crean inestabilidad e incertidumbre. Políticas tributarias excesivas desincentivan la inversión en el cultivo del bosque y afectan negativamente la rentabilidad y competitividad del negocio forestal. Los cobros ilegales afectan a los empresarios formales. Ausencia de políticas e instrumentos eficaces y eficientes para el uso de la madera como energético. Políticas de descentralización sin un presupuesto que permita la acción en el ámbito local de la COHDEFOR, conducen a la confusión entre los DTVF e industriales, ya que no pueden acceder a los programas de apoyo técnicos. Exceso de instituciones gubernamentales provoca confusión, conflictos de autoridad. Objetivos dispersos y limitada visión y experiencia empresarial de los DTVF. Ausencia de reglas claras del negocio forestal provoca desinterés en el cultivo del bosque. Excesivas regulaciones y presiones de grupos ambientalistas dificultan accionar de empresas y las organizaciones técnicas. Políticas externas y propias del sector que conducen a una excesiva burocratización. El contrabando de madera genera pérdidas cercanas a los US$ 9 millones anuales, con un volumen de madera de 450,000 m 3. La sola Certificación FSC no asegura la sustentabilidad del negocio.

20 4. Recomendaciones Diseñar y/o adoptar arreglos institucionales para reducir la fragmentación de tierras forestales y alcanzar economías de escala. Potenciar organizaciones locales para ganar poder de negociación. Preparar un estudio de disponibilidad de materia prima en el mediano y largo plazo para consolidar un proyecto industrial competitivo. Elaborar un plan de negocio realista. Capitalizar sus organizaciones. Reducir la fragmentación de tierras forestales, mediante la integración, para alcanzar economías de escala, en los procesos de intervención sustentable del bosque y su aprovechamiento. DTVF

21 4. Recomendaciones Comprar materias primas y productos forestales provenientes del mercado formal. Formar una alianza estratégica con empresas que se dedican a la transformación y a la comercialización de productos. Implementar alianzas de abastecimiento de largo plazo con los DTVF. Diseñar y adoptar la normalización de materias primas y productos. Industriales y/o usuarios mayoristas

22 4. Recomendaciones Mejorar clima de negocios para incrementar la inversión forestal en toda la cadena de valor sectorial. Mejorar las políticas públicas para fomentar integración de DTVF e industriales. Tener una Ley Forestal clara, simple y estable. Fomentar y apoyar, con políticas e instrumentos específicos, para potenciar la integración vertical y horizontal. Favorecer el desarrollo y operación de un mercado de servicios y asistencia técnica privado e independiente. Establecer una estructura tributaria simple y eficaz. Fomentar las plantaciones industriales entre inversionistas. Gobierno Sectorial

23 4. Recomendaciones Mejorar las políticas públicas extra sectoriales para fomentar integración de DTVF e industriales. Destrabar la burocratización que genera costos a los negocios. Mejorar los niveles educacionales en el ámbito técnico superior para mejorar competitivamente al sector forestal en su conjunto. Solucionar el problema de la tenencia de la propiedad rural. Fortalecer los Gobiernos locales para buscar un desarrollo sustentable de las actividades económicas locales. Procurar estabilidad institucional en el largo plazo. Gobierno Extra Sectorial

24 Resumen TIPOLOGÍA Definición Cooperativa de gestión y servicios forestales, formada por campesinos para obtener servicios de manufactura que son cobrados a los socios.

25 Pequeño Operación forestal difícil (requiere economías de escala) Tamaño de las TVF IndividualUso y goce EstadoPropiedad de la tierra CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DTVF realiza las faenas de manejo y aprovechamiento con apoyo técnico y supervisión de la Cooperativa y FSC. Operación del negocio forestal Pequeño Nivel de ganancia de las TVF Resumen

26 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL NEGOCIO FORESTAL Flujo de caja para el DTVF / Liquidez Ingreso en picos y gastos variables / Baja liquidez Economía de escala / productividad Limitada / Baja Subsidios / incentivos al DTVFElegible (para manejo) Subsidios/incentivos a la Empresa Elegible para Agencias de Desarrollo y ONG’s Riesgos para el DTVFForestal bajo Comercial alto Resumen

27 Cooperativa Producción CooperativaTecnología Individual / CooperativaInsumos TOMA DE DECISONES EN EL NEGOCIO FORESTAL BajoPoder de negociación Individual / CooperativaAdministración del negocio Cooperativa Venta Tener la tenencia de la tierra y/o capital para invertir. Prerrequisito Pequeño Capital inversión requerido DTVF Pequeño Capital de trabajo requerido DTVF

28 Resumen Sí (Ventaja). Sí (Ventaja) No (Ventaja) Sí (Desventaja) No (Desventaja) Sí (Ventaja) No (Desventaja) Decisión individual rápida Recibir subsidios / incentivos DTVF Recibir subsidios / incentivos Empresa Riesgo forestal alto Riesgo comercial alto Acceso a crédito suficiente y barato Acceso a información comercial Flujo de caja positivo VENTAJAS / DESVENTAJAS PARA EL DTVF EN RELACIÓN A OTROS MODELOS INSTITUCIONALES DE INTEGRACIÓN VERTICAL HORIZONTAL TÍPICOS

29 Pago único grande Economía de escala / Productividad alta Complejidad operativa y comercial Precios altos para productos forestales Precios bajos para insumos Desarrollo habilidades empresariales y técnicas No aplica No (Desventaja) / No (Desventaja) Sí (Desventaja) No (Desventaja) Sí (Ventaja) No (Desventaja) Resumen

30 VENTAJAS / DESVENTAJAS PARA EL DTVF EN RELACIÓN A OTROS MODELOS INSTITUCIONALES DE INTEGRACIÓN VERTICAL HORIZONTAL TÍPICOS Costo unitario bajo de construcción y mantenimiento de caminos Operaciones de extracción eficientes Presión para cambio TVF a uso no sustentable Conserva propiedad de las TVF Liquida su capital tierra-bosque Socio de la empresa Aumenta su ingreso Mejora su calidad de vida Costo de servicios técnicos alto Sí (Ventaja) No (Desventaja) Sí (Desventaja) Neutral (Ventaja) No (Ventaja) Sí (Ventaja) No (Ventaja) Resumen

31 http://www.iadb.org/regions/re2/en2/ forestal/integracion.htm


Descargar ppt "Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal Estudio de Caso de Integración Horizontal Vertical:"

Presentaciones similares


Anuncios Google