La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)‏

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)‏"— Transcripción de la presentación:

1 El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)‏

2 El Romanticismo Definición y periodización
Es un movimiento social y artístico Basado fundamentalmente en la libertad En Europa, durante la 1ª ½ del s. XIX En España comienza más tarde a causa del absolutismo de Fernando VII: ª ½ del s. XIX Siglo XIX. Reinados 1) Carlos IV ( ). Invasión napoleónica:1808, Guerra de la Independencia 2) Fernando VII: ( ). Absolutismo; liberales al exilio 3) Isabel II: ( ) gobiernos liberales moderados, vuelven los exiliados y traen el romanticismo Los fusilamientos del dos de mayo, Francisco de Goya, 1808

3 Extensión y desarrollo del Romanticismo
Inicios en Inglaterra y Alemania (sturm und drang: tempestad e ímpetu) en la 2ª ½ s. XVIII. Recepción tardía en España, a causa del absolutismo de Fernando VII. Se inicia a su muerte, 1833 A mediados de siglo irrumpe el Realismo

4 ¿Qué es? El Romanticismo es un movimiento artístico que se basa en dos pilares básicos: el liberalismo político la libertad artística: basada en la inspiración. El bardo. Jonh Martin

5 Contexto histórico independentismos (Grecia y Bélgica)‏ nacionalismos
El liberalismo político está relacionado con las ansias de libertad de los pueblos, que se concretan en dos movimientos paradójicamente opuestos: independentismos (Grecia y Bélgica)‏ nacionalismos (Alemania e Italia). En España: Rexurdimento gallego y Renaçencia catalana. Libertad guiando al pueblo. Delacroix

6 La última consecuencia del nacionalismo en literatura será el gusto por lo folklórico y lo popular. También llamado costumbrismo o pintoresquismo En Alemania produjo la recreación del cuento popular, con los Hermanos Grimm como ejemplo más característico

7 Temas románticos 1. El ansia de libertad conlleva la rebeldía, así pues alcanzan la altura de héroes aquellos personajes que demuestran su alejamiento de la sociedad: proscritos, marginales y malvados, como en la “Canción del pirata” de Espronceda o el Fausto de Goethe. Satanás se convierte en héroe, capaz de la rebelión más audaz: contra Dios

8 2. El tedio es también un mal romántico, cuya consecuencia inmediata son las ansias de evasión concretadas en: en el espacio, como es el gusto por el exotismo en el tiempo, que se manifiesta en el disfrute de lo histórico, principalmente lo medieval. temas

9 temas 3. La evasión más rotunda es la muerte, sobre todo el suicidio; será por tanto frecuente lo morboso: el uso de cementerios, fantasmas y muertos (Frankenstein de Mary Shelley o Drácula de Bram Stocker ), todo lo cual anuncia el desarrollo de un nuevo género novelesco: la novela de terror.

10 4. Asociado con los anteriores encontramos un gusto morboso por la muerte, lo fantasmagórico, lo medieval y las ruinas. “En olas de la muerte me siento renacer; en un bálsamo, en éter se convierte mi sangre. Yo vivo cada día por la fe y el valor, y en el fuego del éxtasis me muero cada noche.” Novalis temas

11 temas 5. sentimentalismo: será frecuente la expresión de los propios sentimientos, lo que señala el fuerte individualismo de la época; estos sentimientos se expresan con tono exaltado y con cercanía a lo hiperbólico. 6. individualismo: la sencillez y naturalidad de estos autores junto al dolor subjetivo, la melancolía y la simbiosis poeta-paisaje La barca de Medusa. Gericault

12 temas 7. Amor Imposible Idealizado Desgarrador: causa infelicidad
Puede significar evasión. La mujer suele aparecer como: Malvada Caprichosa Hermosa Ángel Salvador

13 Estilo La ruptura de todo tipo de reglas.
Se producen juegos métricos e innovaciones Rescate de viejos metros, como el romance, utilizado para la narración histórica. Etapas: 1ª ½ s. XIX: Grandilocuente, exaltado, combativo Hiperbólico y recargado de recursos estilísticos 2ª ½ s. XIX: Depurado, intimista, subjetivo y personal

14 Poesía del primer romanticismo
Poesía narrativa: Predomina el romance Temas legendarios Lenguaje altisonante Poesía lírica Predomina el sentimiento hiperbólico. Autores: Zorrilla, Duque de Rivas y Espronceda.

15 Con once heridas mortales, hecha pedazos la espada, el caballero sin aliento y perdida la batalla,
manchado de sangre y polvo, en noche oscura y nublada, en Ontígola vencido y deshecha mi esperanza, casi en brazos de la muerte el laso potro aguijaba sobre cadáveres yertos y armaduras destrozadas. (…)‏ La hermosísima Filena, de mi desastre apiadada, me ofreció su hogar, su lecho y consuelo a mis desgracias.(…)‏ Curábame las heridas, y mayores me las daba; curábame el cuerpo, me las causaba en el alma.(…)‏ “Más crueles son tus ojos que las polonesas lanzas: ellas hirieron mi cuerpo y ellos el alma me abrasan. “Tuve contra Marte aliento en las sangrientas batallas, y contra el rapaz Cupido el aliento ahora me falta. “Deja esa cura, Filena; déjala, que más me agrabas; deja la cura del cuerpo, atiende a curarme el alma Duque de Rivas

16 aguas puras sin murmullo,
CANCIÓN DE LA MUERTE Débil mortal no te asuste mi oscuridad ni mi nombre; en mi seno encuentra el hombre un término a su pesar. Yo, compasiva, te ofrezco lejos del mundo un asilo, donde a mi sombra tranquilo para siempre duerma en paz. Isla yo soy del reposo en medio el mar de la vida, y el marinero allí olvida la tormenta que pasó; allí convidan al sueño aguas puras sin murmullo, allí se duerme al arrullo de una brisa sin rumor. Soy melancólico sauce que su ramaje doliente inclina sobre la frente que arrugara el padecer, y aduerme al hombre, y sus sienes con fresco jugo rocía mientras el ala sombría bate el olvido sobre él. Poesías líricas José de Espronceda

17 Leyendas. José de Zorrilla. “A buen juez, mejor testigo”
Pasó un día y otro día un mes y otro mes pasó, y un año pasado había, mas de Flandes no volvía Diego, que a Flandes partió. Lloraba la bella Inés oraba un mes y otro mes su vuelta aguardando en vano, del crucifijo a los pies do puso el galán su mano. Todas las tardes venía después de traspuesto el sol, y a Dios llorando pedía la vuelta del español, y el español no volvía. Jesús, Hijo de María, ante nos esta mañana, citado como testigo por boca de Inés de Vargas, ¿juráis ser cierto que un día a vuestras divinas plantas juró a Inés Diego Martínez por su mujer desposarla? Asida a un brazo desnudo una mano atarazada vino a posar en los autos la seca y hendida palma, y allá en los aires: "¡Sí, juro!" clamó una voz más que humana. Alzó la turba medrosa la vista a la imagen santa……. Los labios tenía abiertos y una mano desclavada. Leyendas. José de Zorrilla. “A buen juez, mejor testigo”

18 Evolución del romanticismo
La expresión exacerbada de los sentimientos dará lugar a una poesía muy exagerada, que evolucionará hacia otra más intimista y marcadamente personal, en poetas, sobre todo, de la siguiente generación. Los señalados como el segundo Romanticismo, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, los cuales realizan una depuración estética fundamental para la poesía posterior

19 Gustavo Adolfo Bécquer (1836-70)
Obra lírica: Rimas Temas: inspiración poética Amor pletórico y amor desgraciado Pesimismo y desolación final Innovaciones: Depuración de estridencias Estilo sereno y sencillo Búsqueda de la sensibilidad, el misterio, la imaginación y autenticidad poéticas Palabra: símbolo de lo inefable Fue la base del simbolismo posterior

20 RIMA LIII    Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales         jugando llamarán.   Pero aquellas que el  vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres...         ¡esas... no volverán!.   Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde aún más hermosas         sus flores se abrirán.   Pero aquellas, cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día...         ¡esas... no volverán! Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de su profundo sueño         tal vez despertará.   Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido...; desengáñate,         ¡así... no te querrán!

21 Rosalía de Castro En las orillas del Sar
Sentido grave de su existencia Depurada sensibilidad Soledad, engaño y muerte Precursora del Rexurdimento gallego: Follas novas

22 Ansia que ardiente crece, vertiginoso vuelo tras de algo que nos llama con murmurar incierto, sorpresas celestiales, dichas que nos asombran; así cuando buscamos lo escondido, así comienzan del amor las horas. Inaplacable angustia, hondo dolor del alma, recuerdo que no muere, deseo que no acaba, vigilia de la noche, torpe sueño del día es lo que queda del placer gustado, es el fruto podrido de la vida. Rosalía de Castro, En las orillas del Sar 22

23 La novela histórica es la más afortunada en Europa, con Ivanhoe, de Walter Scott;
la novela sentimental, Orgullo y prejuicio o Sentido y Sensibilidad con una cierta crítica a las convenciones sociales de Jane Austen también tiene un mérito destacable. Surgimiento novela de terror: Frankenstein, El conde Drácula, etc Novela en Europa

24 Narrativa romántica en España
Predomina la búsqueda de la identidad del país, por medio de La evocación del pasado (Edad Media idealizada) novela histórica: El señor de Bembibre, Enrique Gil y Carrasco Leyendas: En prosa: Bécquer En verso: Zorrilla o el Duque de Rivas La observación del presente Descripción de ambientes y personajes típicos Novela de costumbres: Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero) Artículos de costumbres: Mesoneros Romanos Descripción + crítica: Mariano José de Larra

25 Mariano José de Larra (1809-37)
Biografía: Formación sólida y cosmopolita Heredero de los ilustrados (del s. XVIII Personalidad combativa y crítica insuperable labor ensayística: inaugura el periodismo español. Temas: políticos, crítica social, sátiras de costumbres y literarios. Estilo: Claro y sencillo Uso de la ironía y amargura al final (decepción de no reformar nada en España) Abarca así todos los aspectos de la vida española, con entusiasmo y clarividencia. Obras: Artículos de costumbres El doncel de don Enrique el doliente

26 El plan está perfectamente concebido
El plan está perfectamente concebido. Nada más ingenioso y acertado que valerse para convencer al tío de la contraposición de su mismo sobrino. Así no fuera éste teniente coronel, porque por mucha que fuese en aquel tiempo la sumisión de los inferiores en las familias, no parece natural que un teniente coronel fuese tratado como un chico de la escuela, ni recibiese las dos o las tres onzas para ser bueno. Acaso la diferencia de las costumbres haga más chocante esta observación en nuestros días, y nos inclinamos a creer esto, porque confesamos que sólo con mucho miedo y desconfianza osamos encontrar defectos a un talento tan superior. El contraste entre el carácter maliciosamente ignorante de la vieja y el desprendido y juicioso de don Diego es perfecto. Las situaciones, sobre todo, del tercer acto, tan bien preparado por los dos anteriores, que pudieran llamarse de exposición, porque toda la comedia está encerrada en el tercer acto, son asombrosas, y desaniman al escritor que empieza. Ésta es la ocasión de hacer una observación esencial. Moratín ha sido el primer poeta cómico que ha dado un carácter lacrimoso y sentimental a un género en que sus antecesores sólo habían querido presentar la ridiculez. No sabemos si es efecto del carácter de la época en que ha vivido Moratín, en que el sentimiento empezaba a apoderarse del teatro, o si es un resultado de profundas y sabias meditaciones. Larra comenta El sí de las niñas

27 Prosa de Gustavo Adolfo Bécquer
Leyendas Edad Media Amor imposible Hechos insólitos Apariciones fantasmagóricas Personajes nobles, de cuna o de corazón. Algunos ejemplos: El monte de las ánimas El beso El rayo de luna cquer/rimyley/rayode.htm

28 Rasgos del teatro ambientación histórica
Temas del barroco: honor y medievo inverosimilitud Separación en jornadas ruptura de reglas tragedias: finales desgraciados, el destino motor de acción en verso y prosa Estilo grandilocuente, gestos exagerados situación marginal, del protagonista, por su marcada rebeldía o por su maldad satánica Tipos humanos estereotipados: galán, dama, gracioso, anciano y antagonista o malvado Paul Delaroche: The Execution of Lady Jane Grey The National Gallery, London

29 obras Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas
Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio de Hartzenbusch La conspiración de Venecia de Martínez de la Rosa Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. El trovador, de Antonio García Gutiérrez. El tema tan hispánico del Tenorio tiene aquí un desenlace también muy romántico, pues el personaje satánico, rebelde y pecador se enamora de doña Inés, siendo este amor el que le salva, no ya de la muerte, sí de las llamas eternas del infierno obras

30 Don Álvaro o la fuerza del sino (1835, Duque de Rivas)
Marqués de Calatrava Don Carlos (Lo mata) padre Don Alfonso (Lo mata) Lo mata Don Álvaro Doña Leonor

31 Don Juan Tenorio padre Don Gonzalo padre Don Diego Don Juan Don Luis
Doña Inés Doña Ana Don Gonzalo padre Don Juan Tenorio

32 ¡Cálmate, pues, vida mía! Reposa aquí, y un momento olvida de tu convento la triste cárcel sombría. ¡Ah! ¿No es cierto, ángel de amor, que en esta apartada orilla más pura la luna brilla y se respira mejor? Esta aura que vaga llena de los sencillos olores de las campesinas flores que brota esa orilla amena; esa agua limpia y serena que atraviesa sin temor la barca del pescador que espera cantando al día, ¿no es cierto, paloma mía, que están respirando amor? Esa armonía que el viento recoge entre esos millares de floridos olivares, que agita con manso aliento; ese dulcísimo acento con que trina el ruiseñor de sus copas morador llamando al cercano día, ¿no es verdad, gacela mía,

33 Por dondequiera que fui,
la razón atropellé, la virtud escarnecí, a la justicia burlé y a las mujeres vendí. Yo a las cabañas bajé, yo a los palacios subí, yo los claustros escalé, y en todas partes dejé memoria amarga de mí.

34 Los amantes de Teruel (1217)‏
Pedro Fernández de Azagra boda padres Juan Diego de Marsilla Isabel de Segura

35 A modo de resumen

36 NEOCLASICISMO ROMANTICISMO Privilegia la Racionalidad humana Redescubre el sentimiento, la pasión hasta la irracionalidad Reglas y método Inspiración y genio Propósito didáctico Propósito estético


Descargar ppt "El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)‏"

Presentaciones similares


Anuncios Google