La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ADMINISTRACIÓN POR VÍA ENDOVENOSA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ADMINISTRACIÓN POR VÍA ENDOVENOSA"— Transcripción de la presentación:

1

2 ADMINISTRACIÓN POR VÍA ENDOVENOSA

3 Objetivos VÍA ENDOVENOSA
Introducir soluciones medicamentosas al torrente sanguíneo. Extraer muestras de sangre para exámenes. Introducción de sustancias para estudios diagnósticos. Objetivos

4 VÍA ENDOVENOSA Equipo Tarjeta de indicación u orden de examen.
Medicamento indicado y diluyente, matraz de suero. Riñón estéril. Jeringa adecuada a medicamento o examen. Ligadura y almohadilla Equipo

5 VÍA ENDOVENOSA Tórulas con alcohol.
Depósito para desechos y corto punzante. Frascos de exámenes. Cinta de rotular

6 SELECCIÓN VENOSA VÍA ENDOVENOSA
Utilice primero las venas distales del brazo. Siempre que sea posible utilice el brazo no dominante del paciente. Seleccione una vena que: Se palpe con facilidad y sea depresible. Se encuentre respaldada en forma natural por un hueso. Sea lo suficientemente grande como para permitir una circulación adecuada alrededor del catéter. SELECCIÓN VENOSA

7 VÍA ENDOVENOSA Evite utilizar venas que:
Se encuentren en zonas de flexión. Sean muy visibles, ya que tienden a desplazarse apartándose de la aguja. Estén dañadas por uso previo, flebitis, infiltración o esclerosis. Estén continuamente distendidas con sangre, o que se hayan vuelto nudosas o tortuosas. Se encuentren en una extremidad lesionada o quirúrgicamente comprometida, debido a una posible alteración de la circulación y molestias para el paciente.

8 Nunca debemos puncionar
Piel con lesiones Hematomas Quemaduras Cicatrices Brazo del lado con mastectomía reciente Venas tortuosas Brazo con infusión venosa CUANDO NO ESTEMOS SEGUROS VÍA ENDOVENOSA Nunca debemos puncionar

9 Punción Venosa Periférica
Técnica que consiste en puncionar una vena superficial y penetrar al lumen de ella con fines diagnósticos y terapéuticos. Puede ser realizada para una permeabilización temporal o permanente. Punción Venosa Periférica

10 VÍA ENDOVENOSA Objetivos Necesidad de una acción rápida o inmediata.
Administrar grandes dosis. Para tratamientos prolongados. Usar medicamentos que están indicados por esta vía. Objetivos

11 VÍA ENDOVENOSA Considerar…
Punción venosa traspasa tejidos, paredes venosas, por lo que es importante la elección del catéter o aguja. Disminuye traumatismo venoso Favorece la hemodilución Permite que la sangre fluya libremente alredeor del catéter. Considerar…

12 Tipos de técnicas a usar
VÍA ENDOVENOSA mariposa o scalp, jeringa, sistema al vacío (Vacutainer) lanceta Su uso depende de factores como: recursos, habilidad del manipulador, tipo de examen a realizar, edad del paciente, etc. Tipos de técnicas a usar

13 VÍA ENDOVENOSA Procedimiento
Recolectar material si es para inyectar fármaco o extracción de sangre. Lavado de manos. Explicar procedimiento al paciente. Elegir una vena que nos de seguridad, palpable y de buen calibre. Ubique a paciente en posición cómoda, con el brazo sobre la almohadilla. Procedimiento

14 PUNCIÓN VENOSA OBTENCION MUESTRAS DE SANGRE
Las características previas que se deben cumplir son: El recinto donde se obtiene la muestra debe ser iluminado, preferentemente con luz natural o artificial (luz / día). El paciente y el operador deben estar cómodos para realizar el procedimiento. El paciente debe estar en reposo previo de 15 minutos antes de la extracción de la muestra PUNCIÓN VENOSA

15 PUNCIÓN VENOSA Procedimiento
Ubicar ligadura por sobre 7 a 10 cms. de la vena seleccionada. Colocarse guantes. Apretar ligadura. Limpiar zona con tórula con alcohol, espere que se seque. Puncione vena, utilizando la otra mano para fijar la piel, traccionando suavemente, con el brazo extendido. Procedimiento

16 PUNCIÓN VENOSA Procedimiento
Solicite al enfermo que empuñe la mano o abra y cierre la mano. El ángulo de punción debe ser entre 15 a 25º en relación a la superficie de la piel. El sentido de la punción es de distal a proximal, introduzca la aguja, con el bisel hacia arriba, más o menos un milímetro para canalizarla. Procedimiento

17 PUNCIÓN ENDOVENOSA

18 Administración de Fármacos
VÍA ENDOVENOSA Suelte la ligadura, introduzca suavemente la solución. Aspire continuamente para verificar que se encuentre en vena. Si observa aumento de volumen en la zona, dolor, debe retirar de inmediato la aguja, comprimir. Repetir el procedimiento en otra vena. Al retirar dejar vendita desechable. Registrar. Administración de Fármacos

19 EXTRACCIÓN DE SANGRE Desligar vena, CON CUIDADO.
Aspirar la cantidad de sangre adecuada. Finalizada la extracción, retire la aguja y jeringa presionando suavemente con su mano con una tórula seca. (mayor tiempo en casos especiales) Asegúrese que el paciente no sangre. Vierta la sangre en los frascos indicados, por la pared del tubo, en primer lugar los que contienen anticoagulante.

20 PUNCIÓN VENOSA Deje cómodo al paciente.
Retire el material y manipule las muestras según precauciones estándar. Retire los guantes y registre.

21 posibles complicaciones
PUNCIÓN VENOSA Por parte del paciente Sangrado excesivo Desmayo o sensación de mareo Hematoma Infección Por parte del que punciona: Cambio en la posición de la aguja (salirse de la vena) Atravesar la vena Pegarse a la pared de la vena Colapso de la vena Punciones múltiples para localizar las venas Acceder a una arteria posibles complicaciones

22

23 SISTEMA VACUTAINER PUNCIÓN VENOSA EL OPERADOR:
Debe estar especialmente capacitado para este procedimiento Debe cumplir las siguientes etapas en forma secuencial: Verificar que tiene todos los elementos necesarios: ligadura, algodón, alcohol , Holder o sostenedor Vacutainer, agujas Vacutainer 20 o 21 G para adultos y, adaptador para mariposas Vacutainer en el caso de niños, tubos y etiquetas. SISTEMA VACUTAINER

24 EXTRACCION MUESTRA DE SANGRE
Identificar al paciente y verificar sí ha cumplido los requisitos necesarios para el examen.( Ayuno, tiempo en las pruebas de sobrecarga o curvas, etc) Considerar el estado emocional del paciente, especialmente en niños y, garantizar la privacidad. Dar a conocer al paciente el procedimiento a realizar, con lenguaje sencillo acorde al nivel educacional y preparación del paciente. Contestar sus interrogantes para obtener su cooperación. SISTEMA VACUTAINER

25 Seleccionar el sitio de punción, generalmente zona de venas cefálicas o mediana cubital y cercanas al pliegue del antebrazo.

26 EXTRACCION MUESTRA DE SANGRE
Practicar la técnica según normas de enfermería. Recordar que el sistema Vacutainer es un sistema de llenado al vacío (tubos de llenado automático hasta nivel óptimo) en el cual es necesario solo una punción. El cambio de tubos depende del numero de muestras solicitadas. Distribuir la sangre en los tubos rotulados previamente, vaciando suavemente la sangre por las paredes del tubo. Una vez obtenida la muestra, retirar la aguja, disponerla en receptáculos descartadores Vacutainer especiales (bioseguridad) SISTEMA VACUTAINER

27

28 INSTALACIÓN DE VÍA VENOSA

29 INSTALACIÓN DE VÍA VENOSA
Es una técnica invasiva que permite disponer de una vía permanente de acceso al árbol vascular del paciente. INSTALACIÓN DE VÍA VENOSA

30 Administración de medicamentos, fluidoterapia y hemoderivados, extracción de muestras sanguíneas, mantenimiento de una vía para casos de emergencia. OBJETIVO:

31 TIPOS DE CATÉTER: La cateterización periférica se realiza con cánulas cortas semirígidas de diferentes diámetros. Suelen estar hechas de teflón, lo que permite ser muy bien toleradas por los tejidos.·

32 Catéter sobre aguja: La aguja de punción esta recubierta por el catéter.

33

34 Debe intentarse el abordaje venoso en la zona más distal
Debe intentarse el abordaje venoso en la zona más distal. En miembros superiores comenzamos por: DORSO DE LA MANO: Tiene la ventaja de que daña mínimamente el árbol vascular; pero permite diámetros menores de catéter, limita el movimiento y puede variar el flujo según la posición de la mano. VENAS DE ELECCIÓN:

35

36 ANTEBRAZO: Muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo constante; sin embargo causa un mayor daño al mapa venoso del miembro superior.

37

38 FLEXURA DEL CODO: Admite mayores diámetros de catéter y su canalización es fácil.
Presenta el inconveniente de que el daño que causa al árbol vascular es importante y, además, puede variar el flujo según la posición del brazo.

39 De esta forma , si se produce una obliteración de una vena canalizada, no provocaremos la inutilización de las otras más distales. La canalización de venas de los miembros inferiores es muy inusual y desaconsejado por su fragilidad y riesgo de crear o acentuar problemas de retorno venoso.

40 PROCEDIMIENTO: PREPARAR EL MATERIAL:
Catéter del tipo y calibre elegido Ligadura Antiséptico - Tórulas Material estéril Material de fijación Equipo de fluidoterapia Guantes (nos los pondremos desde el principio) PROCEDIMIENTO:

41

42 PREPARACIÓN DEL PACIENTE:
La explicación en términos compresibles de la técnica y de la terapéutica que vamos a seguir disminuye la ansiedad y favorece la colaboración del paciente. PREPARACIÓN DEL PACIENTE:

43 PREPARACIÓN DE LA ZONA DE PUNCIÓN:
Exposición de la zona Dilatación de la vena a puncionar. Aplicación de un torniquete. La compresión debe ser suficiente para impedir el retorno venoso pero sin interrumpir la perfusión arterial. Elección de la vena y tipo de catéter estará en función de las características de las venas del paciente y el objetivo de la cateterización intravenosa. PREPARACIÓN DE LA ZONA DE PUNCIÓN:

44 La identificación de la vena se debe hacer por palpación y determinar el trayecto, la movilidad, el diámetro, la fragilidad y la resistencia a la punción. Nunca se debe canalizar venas con signos de flebitis previas. Aplicación de Antiséptico y rasurado si fuera necesario. Dejar actuar al antiséptico.

45 PUNCIÓN Y CANALIZACIÓN VENOSA:
Realizaremos la punción directamente atravesando la piel por encima del vaso o hacerlo junto al trayecto venoso y canalizar a éste después. Realizar una u otra técnica dependerá de lo fija que este la vena en las estructuras adyacentes y de la resistencia a la punción. PUNCIÓN Y CANALIZACIÓN VENOSA:

46 Introduciremos la aguja de punción a través de la luz venosa, comprobando el flujo de sangre.
El catéter sobre aguja se introducirá deslizando el catéter sobre la aguja, sin mover ésta, hasta introducirlo completamente. Se retira el compresor y la aguja, conectando la cánula del equipo de perfusión.

47 En caso de notar resistencia a la progresión del catéter, no debemos forzar su entrada, ya que podríamos provocar la disección de la vena. Si es necesaria la extracción, siempre retiraremos SIMULTÁNEAMENTE la aguja y el catéter, para evitar la posible rotura de éste y su consiguiente embolización. Tras la conexión con el equipo, conectaremos la perfusión según indicación, comprobando la permeabilidad de la vía y la ausencia de tumefacción y dolor, pues son signos de extravasación.

48

49 Fijaremos el catéter manteniendo las condiciones de asepsia en el punto de entrada y evitando que posibles tracciones conlleven a la salida del catéter. Evitaremos acodamientos en el catéter y en los sistemas Informaremos al paciente de las precauciones que debe tomar para evitar las desconexiones o salida del catéter. FIJACIÓN DEL CATÉTER

50 Sobre la fijación, rotular con: Nº de bránula, fecha, responsable.

51 VIGILANCIA Y CUIDADOS POSTERIORES
En la administración de fluidoterapia y medicación pautada. Se mantendrán las condiciones asépticas en todas las manipulaciones del sistema para evitar la contaminación. Cambio diario de apósitos y siempre que estén manchados o húmedos. Cura aséptica del punto de entrada. VIGILANCIA Y CUIDADOS POSTERIORES

52 Cambio de todos los sistemas de perfusión cada 24 horas, debe estar rotulado con la fecha.
Vigilancia de los signos de flebitis y extravasación. Vigilar la aparición de tumefacción, dolor, calor, enrojecimiento, frialdad. Vigilancia de la obstrucción de la vía. Siempre mediante aspiración, para evitar embolismos.

53 Reducir la manipulación al mínimo y siempre con técnica antiséptica.
Retirada y cambio de catéter con frecuencia determinada, unas 72 horas.

54

55 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES POR VIA INTRAVENOSA

56 Formas de Administración:
Vía directa o bolo Goteo o perfusión continua Microgoteo Perfusión con bomba infusora Con bomba infusora por jeringa Formas de Administración:

57 Vía Directa o bolo Introducción de fármacos o soluciones por vía I.V. cuando se necesita una acción rápida o cuando es incompatible su mezcla con otros.

58 Goteo o perfusión continua (fleboclisis)
Se utiliza para mantener el suministro de un fármaco a nivel terapéutico y/o para restablecer o mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos.

59 Se utiliza para administrar fármacos diluidos en mayor volumen (hasta 100 ml) y mayor cantidad de tiempo. Uso del microgoteo: Puede ser Continuo * Intermitente ** * Si no se cuenta con bomba infusión. ** En administración de medicamentos I.V. por horarios. Ej.: Heparina en infusión contínua. Ej.: * Gentamicina I.V.; * Cefotaxima I.V.; * Manitol I.V., etc. Microgoteo

60

61 Perfusión por bomba infusora
Se administran soluciones I.V. a una: velocidad, volumen y tiempo determinado. Ej.: Drogas vasoactivas; * N P T; * Heparina I.V., etc. Perfusión con bomba infusora con jeringa. Se administran medicamentos por vía I.V. en: Pequeños volúmenes y velocidad y tiempo determinado. Ej.: Nimotop I.V. Ej.: Ocitocina I.V., etc. Perfusión por bomba infusora

62

63


Descargar ppt "ADMINISTRACIÓN POR VÍA ENDOVENOSA"

Presentaciones similares


Anuncios Google