La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Hugo Eduardo Beteta Director, Cepal Santo Domingo, Junio 18, 2014

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Hugo Eduardo Beteta Director, Cepal Santo Domingo, Junio 18, 2014"— Transcripción de la presentación:

1 Hugo Eduardo Beteta Director, Cepal Santo Domingo, Junio 18, 2014
Los desafíos fiscales en la construcción de sistemas de protección social en LAC Hugo Eduardo Beteta Director, Cepal Santo Domingo, Junio 18, 2014 Santo Domingo, Junio 18, 2014 Panorama fiscal de América Latina

2 Contenido Las Finanzas Publicas y el desarrollo
Principales rasgos de la tributación en América Latina y el Caribe Donde se encuentra la región en gasto social? Una política fiscal que promueva la igualdad La renovación del Pacto Fiscal Santo Domingo, Junio 18, 2014

3 Dimensiones de la calidad de las finanzas publicas
Nivel de ingresos y gastos La posición fiscal, tanto en flujos (déficit o superávit) como en stock (nivel y composición de deuda) La composición y eficiencia del gasto La estructura impositiva o tributaria La calidad de las instituciones fiscales tanto en su capacidad de recaudación, asignación como en la transparencia de gestión.. No es posible lograr mejoras en resultados de protección social si los recursos disponibles son insuficientes. Pero tampoco el mero financiamiento y disponibilidad de recursos aseguran resultados, sin un adecuado sistema de planificación, seguimiento y evaluación. Santo Domingo, Junio 18, 2014

4 Objetivos de las Finanzas Publicas
Suavizar el ciclo macroeconómico y apoyar la estabilidad macroeconómica. Potenciar el crecimiento económico y la transformación estructural Influir en la redistribución de ingreso. Reducción de riesgos y adaptación al cambio climático Santo Domingo, Junio 18, 2014

5 Principales rasgos y tendencias de la tributación y política fiscal en América Latina y el Caribe
Santo Domingo, Junio 18, 2014

6 (En porcentajes del PIB)
La carga tributaria aumentó durante la última década en América Latina… AMÉRICA LATINA (19 países): EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS, (En porcentajes del PIB) La carga El crecimiento de la carga tributaria ha sido heterogéneo entre los países de la región. Destacan Argentina, Brasil y Uruguay, que han tenido un fuerte aumento de su carga tributaria desde 2000, de 13.4, 4.7 y 4 puntos del PIB respectivamente. Otros países han tenido alzas importantes, como Bolivia (+4.2), Ecuador (+10), Nicaragua (+6.5) y Colombia (+4.1). En el otro extremo, Guatemala (+0.4), Rep. Dominicana (+1.5), Venezuela (-1.1) y Mexico (-0.5) han mantenido o disminuido una carga tributaria que ya era reducida en el 2000. Fuente: CEPAL, sobre la base de datos oficiales. Santo Domingo, Junio 18, 2014

7 Aunque creció, la carga tributaria en la subregion aun es baja (limita Inv.pública, gasto social y capacidad anticíclica ) CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: INGRESOS DE LOS GOBIERNOS CENTRALES, (En porcentajes del PIB) No obstante la heterogeneidad de la experiencia individual de cada uno de los países, en la dinámica de las dos últimas décadas, se pueden observar tres grupos de países: En el primero se encuentra Nicaragua, que durante ese lapso prácticamente duplicó sus ingresos, al pasar de una cifra de 12,3% del PIB entre 1990 y 1994 a una de 23,6% del PIB en En el segundo grupo aparecen El Salvador y la República Dominicana, con alzas en los ingresos de 3,9 y 3,4 puntos del PIB, respectivamente, para alcanzar niveles equivalentes a 15,2% del PIB (El Salvador) y 12,8% del PIB (República Dominicana). Finalmente, en un tercer grupo se ubican Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá, que lograron incrementar sus ingresos entre 2 y 2,4 puntos del PIB, para alcanzar ingresos tributarios equivalentes a 13,5, 11,1, 15,7, y 17,9 puntos del PIB, respectivamente. A pesar de la dispersión observada hacia el final del período, salvo Guatemala y Nicaragua, que con ingresos cercanos al 11,1% del PIB y 23,6% del PIB, respectivamente, representan los extremos de la distribución, se observa una convergencia del nivel de ingresos de los gobiernos centrales en torno a 15% del PIB.

8 Aun si se toma en cuenta el nivel de ingreso nacional, sigue siendo baja…
PAÍSES DE RENTA MEDIA: INGRESO PER CÁPITA Y PRESIÓN TRIBUTARIA, (En promedios simples) En el gráfico se ilustra la relación entre los ingresos tributarios, el principal componente de los ingresos totales en cada país, expresados como proporción del PIB, y el logaritmo natural del PIB per cápita, para 80 países clasificados por el Banco Mundial como de renta media. En él se puede verificar que existe una relación positiva entre ambas variables. Asimismo se puede observar que, salvo Honduras y Nicaragua, los países con el menor ingreso per cápita de la subregión, el resto de los países centroamericanos y la República Dominicana se ubican por debajo de la línea de regresión. El contraste entre la distancia a la línea de regresión entre Guatemala y Panamá ilustra, ya que mientras en Guatemala esta distancia refleja en buena medida la magnitud de los tributos que no se recaudan por el efecto de exenciones, el llamado gasto tributario, en Panamá el relativamente bajo nivel de presión tributaria tiene relación con la importancia de los ingresos no tributarios en la estructura de ingresos panameña.

9 …y carga fiscal sigue siendo muy heterogénea,
AMÉRICA LATINA (19 países): INGRESOS TRIBUTARIOS, 2011 (En porcentajes del PIB) Los ingresos tributarios de América Latina se caracterizan por una gran diversidad, con un promedio de 19.1 puntos del PIB en 2011, y con tres grupos claramente diferenciados: el primero, con ingresos tributarios superiores en al menos 7 puntos a la media (Argentina, Brasil, Uruguay); el segundo, el más numeroso, con cifras que oscilan en puntos respecto de la media. Fuente: CEPAL, sobre la base de datos oficiales. Santo Domingo, Junio 18, 2014

10 y en promedio, más baja que en el Caribe
EL CARIBE: INGRESOS TRIBUTARIOS, 2011 (En porcentajes del PIB) Fuente: CEPAL, sobre la base de datos oficiales. Santo Domingo, Junio 18, 2014

11 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (9 PAÍSES): INGRESOS FISCALES PROVENIENTES
Aumentó la captación de rentas obtenidas de la explotación de recursos naturales AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (9 PAÍSES): INGRESOS FISCALES PROVENIENTES DE PRODUCTOS PRIMARIOS, (En porcentajes del PIB) Fuente: CEPAL sobre la base de información oficial. Santo Domingo, Junio 18, 2014

12 INGRESOS TOTALES DEL GOBIERNO CENTRAL, 2011 a/
Los ingresos que provienen de recursos naturales son mas importantes en varios países pero también son mas volátiles INGRESOS TOTALES DEL GOBIERNO CENTRAL, 2011 a/ (Porcentaje del PIB) Fuente: CEPAL, sobre la base de datos oficiales. Nota: La cobertura de Bolivia (E.P.), México, y Panamá es de SPNF. a/ Considera tanto los ingresos tributarios como no tributarios originados en la explotación de productos básicos Santo Domingo, Junio 18, 2014

13 Persiste la debilidad crónica del impuesto sobre la propiedad inmueble, pero han cobrado fuerza los impuestos aplicados a las transacciones financieras ESTRUCTURA DE LA RECAUDACIÓN DE LOS IMPUESTOS PATRIMONIALES EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y LA OCDE, 2010 (Porcentaje del PIB) Fuente: CEPAL sobre la base de OECD.Stat. Santo Domingo, Junio 18, 2014

14 Ha aumentado levemente la recaudación de los gobiernos subnacionales
AMÉRICA LATINA (8 Países): EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE INGRESOS TOTALES EN GOBIERNOS SUBNACIONALES (En porcentajes del PIB) Fuente: CEPAL sobre la base de información oficial. Santo Domingo, Junio 18, 2014

15 Históricamente la política fiscal en la región ha sido procíclica
Centroamérica y República Dominicana: Postura fiscal, (En proporción del PIB potencial) A nivel subregional, se puede observar que salvo entre 2009 y 2011, la política fiscal ha sido tradicionalmente procíclica, al amplificar el impacto de los choques. En , sin embargo, se puede apreciar que la instrumentación de medidas orientadas a atenuar el impacto de la crisis financiera internacional se han traducido en una política con vocación expansiva. Si bien la inédita postura contracíclica es bienvenida, como no fue acompañada de una política de la misma naturaleza en el período de auge, significa que para financiar los déficit resultantes, los países han tenido que incrementar su nivel de endeudamiento, lo que, como se discute más adelante, ha reducido significativamente el margen de maniobra, o espacio fiscal, disponible. … sin embargo, el espacio fiscal acumulado en el periodo previo a la crísis, facilitó una respuesta contracíclica durante el periodo

16 …y la inversión aún es baja,
Desagregar inversión pública e inversión privada Santo Domingo, Junio 18, 2014

17 COMO PORCENTAJE DEL PIB, 1990-2011
En la subregion , la inversión pública ha caído como % PIB, salvo en Panamá, a niveles muy bajos CENTROAMÉRICA: FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO PÚBLICA COMO PORCENTAJE DEL PIB, En el gráfico se observa que, salvo Panamá, el cociente de inversión pública sobre el PIB tendió a disminuir en el período , con altibajos. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

18 Tendencias Recientes de las Finanzas Publicas
LAC presento en 2013 un deterioro de la posición fiscal y las perspectivas son similares para el Promedio de déficit del 2.4% del PIB. Sin embargo, en el entorno de desaceleración América Latina ha mantenido un política fiscal moderadamente contraciclica. Métodos de balance estructural han modificado reglas fiscales vigentes. Se mantienen extraordinarias condiciones de financiamiento y tasas de interés históricamente bajas. Deuda publica promedio 31% del PIB (Caribe 76% PIB!). Algunos países “ahorran” 2% del PIB en intereses comparado con el 2000, pero la tendencia es mixta. Reformas fiscales recientes han fortalecido el impuesto sobre la renta. Subsidios a la energía y combustibles presentan problemas recurrentes en varios pauses. Santo Domingo, Junio 18, 2014

19 Donde se encuentra la región en gasto social?
Santo Domingo, Junio 18, 2014

20 América Latina y el Caribe (21 países): evolución de la participación del gasto social en el gasto público total y del gasto público total en el PIB, a (Promedio ponderado de los países) (En porcentajes del PIB y del gasto público total) Hasta mediados de la década de 2000, la evolución del gasto público social fue altamente procíclica. En la segunda mitad de la década, se iniciaron en varios países esfuerzos sistemáticos por reforzar los programas sociales, en particular los orientados a la lucha contra la pobreza, hecho que marcó un primer punto de inflexión en el comportamiento del gasto social. Esta tendencia ya se había iniciado parcialmente a mediados de los años noventa en países que se apartaron de la visión más ortodoxa acerca de las medidas de reducción del gasto fiscal promovidas en el Consenso de Washington (principalmente el Brasil y México). El crecimiento más acelerado del gasto social en el segundo quinquenio de la década de 2000 se debió sobre todo a políticas aplicadas para contrapesar diversos choques externos: el fuerte aumento de los precios de los alimentos y combustibles en 2008; el alza de los precios de productos básicos importados y exportados que se había iniciado en 2003; la crisis financiera mundial, con sus mayores manifestaciones y consecuencias entre fines de 2008 y 2009; y la más reciente incertidumbre en el contexto externo, como consecuencia de la desaceleración del crecimiento económico mundial, que aún se refleja en una tasa de crecimiento muy baja en los países de la Unión Europea y en la mantención de los estímulos por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos, a la espera de la disminución de la tasa de desempleo. Los tres momentos señalados influyeron en diversa medida en la política fiscal y la política social. Al reforzamiento de algunos grandes programas sociales (de lucha contra la pobreza y de fortalecimiento de la protección social, principalmente en el pilar solidario o no contributivo) se sumaron medidas de reorientación del gasto (e impuestos) para evitar los efectos regresivos del aumento de precios de los productos básicos, en particular en 2007 y 2008. Luego de iniciada la crisis financiera, los gobiernos tomaron diversas medidas de estabilización de la demanda interna, mediante el aumento del gasto público no social (inversión en infraestructura) y, sobre todo, del gasto social. A partir de 2010, se iniciaron en diversos países reformas fiscales, tanto por el lado de los ingresos como del gasto, para consolidar las finanzas públicas, ya que, después de varios años ( ) de generación de superávits primarios y reducción de la deuda pública, las medidas que involucraron el aumento del gasto público produjeron déficits en las cuentas públicas. Aunque las cifras de 2010 muestran que ese año se mantuvo la tendencia contracíclica de expansión de los gastos, hubo un mayor incremento del gasto público social y, en varios casos, caídas del gasto público no social. Los datos de 2011 y los escasos datos disponibles de 2012 (en su mayoría de presupuestos y no de ejecuciones) evidencian un freno de la expansión del gasto social, pero que no necesariamente significaría una disminución absoluta de los recursos destinados a los sectores sociales. PS2013 Pág Santo Domingo, Junio 18, 2014 Fuente: CEPAL, con base en los Informes del Panorama Social de América Latina. .

21 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: RELACIÓN ENTRE EL PIB PERCÁPITA Y EL GASTO PÚBLICO SOCIAL PER CÁPITA, (En dólares del 2005) El gasto social expresado en porcentajes del PIB también esconde una heterogeneidad aún mayor en cuanto a la cantidad de recursos que realmente se destinan a los sectores sociales, dependientes en buena parte del nivel de desarrollo económico de cada país. En el gasto social per cápita de la región era de 461 dólares a precios de 2005 y se duplicó con creces en 20 años, hasta llegar a dólares en En países como Guatemala, Honduras, Nicaragua o el Paraguay, el gasto per cápita aún no supera los 200 dólares, mientras que en la Argentina, el Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Trinidad y Tabago y el Uruguay el gasto per cápita supera los dólares y en algunos incluso se acerca a los dólares. La heterogeneidad que se observa tanto en lo referido a la prioridad macroeconómica del gasto social como en los niveles de gasto per cápita no permite visualizar con claridad si estas diferencias se deben principalmente al nivel y tamaño de las economías de los países, lo que supone una restricción significativa para movilizar recursos a lo social o refiere a decisiones y procesos colectivos que han permitido o no aumentar la valoración de los servicios sociales como parte principal del papel del Estado, así como expandir razonablemente el presupuesto público en general. En el gráfico se muestra la relación entre el PIB per cápita y el gasto social per cápita; la recta de regresión trazada puede servir como punto de referencia para identificar los países que realizan esfuerzos acordes a su nivel de desarrollo económico y los que movilizan proporcionalmente más recursos. Como se observa en el gráfico, hay países que en el contexto regional movilizan recursos haciendo un esfuerzo superior al promedio y a lo que se esperaría de acuerdo con su nivel de desarrollo económico. Esto no significa que movilicen demasiados recursos, ya que el análisis se restringe a la región, caracterizada en las últimas décadas por bajos niveles de recaudación y de inversión social asociados a la instalación de modelos económicos de tendencia más liberal. No obstante, también se puede observar un conjunto de países que en ese mismo contexto movilizan menos recursos que lo esperado de acuerdo con el PIB per cápita que registran. En dichos países, es deseable construir nuevos pactos sociales que permitan elevar de forma responsable tanto los niveles de recaudación fiscal como los niveles de gasto para destinar tanto a funciones económicas como sociales. Santo Domingo, Junio 18, 2014 Fuente: CEPAL, con base en los Informes del Panorama Social de América Latina.

22 Gasto público social total es muy heterogéneo en LAC (porcentaje del PIB)
Notables diferencias de un pais a otro, no solo en cuanto a la cantidad de recursos que pueden mobilizar hacia los sectores sociales, sino tambien a su importancia macroeconomica y dentro del presupuesto publico total. Santo Domingo, Junio 18, 2014 Fuente: CEPALSTAT.

23 Gasto público social por habitante ha aumentado pero es muy heterogeneo en LAC (Dólares a precios constantes de 2005) Diferencias no solo corresponden al nivel y tamanho de las economias sino a procesos colectivos que han permitido valorizar los servicios sociales y expandir el rol del Estado en su provision. Santo Domingo, Junio 18, 2014 Fuente: CEPALSTAT.

24 Desde su creación los PTC han acrecentado su cobertura en la región…
Los programas de transferencias condicionadas (PTC) tienen como objetivo la reducción de la pobreza y constituyen una pieza importante de los pisos nacionales de protección social en muchos países de ALyC. Se consideran programas de protección social no contributivo, en el sentido de que las familias destinatarias reciben trasnferencias monetarias desde el Estado, independiente de su participación en el mercado de trabajo formal o de la cotización en los seguros sociales. OIT, PTC, pág 13.

25 LAC: evolución de la cobertura y de la inversión de los CCTs
(en porcentaje de la población total) Estos programas serían expandidos durante finales de los noventa e inicio del milenio a varios países y darían luz a lo que hoy se conoce como programas de transferencias condicionadas, o “con corresponsabilidad” (PTC), con énfasis en tres propósitos: i) transferencia directa de ingresos para el alivio a la pobreza; ii) incentivos a la inversión en capital humano, e iii) incorporación de la población a redes de protección y promoción social. Recientemente en Argentina y Uruguay las reformas de los sistemas de asignaciones familiares —que abandonan su carácter contributivo o generan un pilar no contributivo— procuran o bien universalizar una prestación a las familias con hijos, o alcanzar a toda la población infantil en situación de pobreza o vulnerabilidad (Filgueira y Hernández, 2012; Repetto y Potenza Dal Masetto, 2012). Si bien estos programas presentan aún niveles modestos de gastos en comparación a los pilares tradicionales de la protección social, es claro el importante cambio en la matriz de protección que ellos implican, alcanzando en promedio casi medio punto porcentual del PIB para el conjunto de países. Inversión, (en porcentajes del PIB) Fuente: OIT.

26 Gasto en programas de transferencias condicionadas (En porcentajes del PIB)
Promedio ponderado 0.40 Estos programas serían expandidos durante finales de los noventa e inicio del milenio a varios países y darían luz a lo que hoy se conoce como programas de transferencias condicionadas, o “con corresponsabilidad” (PTC), con énfasis en tres propósitos: i) transferencia directa de ingresos para el alivio a la pobreza; ii) incentivos a la inversión en capital humano, e iii) incorporación de la población a redes de protección y promoción social. Recientemente en Argentina y Uruguay las reformas de los sistemas de asignaciones familiares —que abandonan su carácter contributivo o generan un pilar no contributivo— procuran o bien universalizar una prestación a las familias con hijos, o alcanzar a toda la población infantil en situación de pobreza o vulnerabilidad (Filgueira y Hernández, 2012; Repetto y Potenza Dal Masetto, 2012). Si bien estos programas presentan aún niveles modestos de gastos en comparación a los pilares tradicionales de la protección social, es claro el importante cambio en la matriz de protección que ellos implican, alcanzando en promedio casi medio punto porcentual del PIB para el conjunto de países. Cecchini y Martínez, 2011. Fuente: Filgueira Fernando (2014) Hacia un modelo de protección social universal en América Latina.

27 América Latina: Cobertura de los programas de transferencias condicionadas. Alrededor de (En porcentajes de la población total) Promedio ALyC ,21.1 Tal vez más importante aún, son los niveles de cobertura que han alcanzado estos programas. Sobre bases claramente focalizadas, los PTC han generado por primera vez en la historia de la región, un reconocimiento de los sujetos pertenecientes al fin de la estructura distributiva, garantizando en muchos casos y generando en muchos otros, la expectativa de un Estado permeable y sensible a las demandas de los más pobres. Los programas de transferencias condicionadas (PTC), también denominados programas con corresponsabilidad, tienen como objetivo la reducción de la pobreza y constituyen una pieza importante de los pisos nacionales de protección social en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. Son programas de protección social de carácter no contributivo, en el sentido de que las familias destinatarias reciben transferencias monetarias desde el Estado independientemente de su participación en el mercado de trabajo formal o de la cotización en los seguros sociales. La idea que dio origen a los PTC fue apuntar a dos objetivos en forma simultánea, reducir la pobreza en el corto plazo —mediante el aumento del consumo de las familias pobres, favorecido por las transferencias monetarias— así como en el largo plazo —mediante el fortalecimiento del capital humano de los niños, impulsado por las condicionalidades. Es por eso que la estructura básica común de los PTC consiste en la entrega de recursos monetarios (y no monetarios) a familias que viven en situación de pobreza o pobreza extrema y que tienen uno o más hijos menores de edad, con la condición de que cumplan con ciertas conductas asociadas al mejoramiento de sus capacidades humanas (Cecchini y Madariaga, 2011). Los programas actualmente en operación en los países de América Latina y el Caribe difieren así de manera considerable en parámetros clave como las prestaciones que ofrecen —que pueden incluir transferencias monetarias y en especie, apoyo psicosocial y seguimiento a las familias, programas de capacitación y microcrédito, entre otras—, la modalidad con que se entregan, el tipo y control de las condicionalidades y la severidad de las sanciones, así como sus vinculaciones interinstitucionales. Difieren también en la cobertura de población a la que llegan y en los niveles de inversión que significan. OIT Los programas de transferencias condicionadas y el mercado Laboral Pág Fuente: OIT (2014) Los programas de transferencias condicionadas y el mercado laboral.

28 América Latina: población que vive en hogares donde no hay afiliados a la seguridad social y no se perciben jubilaciones ni transferencias públicas asistenciales. Por quintil de ingreso promedio simple, alrededor de (En porcentaje) Es importante reafirmar que estos hogares están quedando fuera de los circuitos que han construido los sistemas de protección social pública de la región combinando distintos componentes. Pero ¿cómo son estos hogares desprotegidos? Como promedio de los países considerados, viven en hogares a los que no llega protección social por ninguna vía el 48% de la población de los quintiles I y II, el 38% de la población de los sectores medios y el 30% de la población de los quintiles IV y V. Como se observa en el gráfico, esta pauta se repite en todos los países, con intensidad variable. Las excepciones son Chile y la República Dominicana, donde se registra una mayor presencia relativa de sectores altos entre los hogares que no cuentan con afiliados a la seguridad social, no reciben transferencias asistenciales ni disponen de transferencias por jubilaciones y/o pensiones. De este modo, la desprotección parece tener distintos significados. Uno de ellos —el que se asocia a quienes se ubican en los quintiles medios y superiores— posiblemente responda a un cierto “descreme hacia arriba” de los circuitos públicos de protección, que se “autoprotege” vía el mercado. Pero el significado más probable es que una proporción mayoritaria de los sectores medios y altos no protegidos incluye a los trabajadores de sectores de productividad media y alta (en alguna medida, posiblemente también de baja productividad) que, como fue analizado en secciones anteriores, no tienen acceso a la seguridad social o a una contratación laboral. En cualquier caso, este “descreme” complejiza las apuestas de mediano y largo plazo por la construcción de sistemas universales de protección, socavando los pilares de solidaridad vertical (entre sectores de más y menos recursos) —y también amenazando el financiamiento— al interior de los sistemas de seguridad social. Fuente: CEPAL, con base en los Inforrmes del Panorama Social de América Latina.

29 Se atenúa el avance en la reducción de la pobreza y la desigualdad
A pesar de la reducción reciente de la desigualdad, la región sigue presentando los niveles más altos del mundo AMÉRICA LATINA a/: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA b/ Y LA INDIGENCIA, c/ (Porcentaje de personas) DESIGUALDAD DEL INGRESO POR REGIONES. INDICE DE GINI Sigue tendencia a la baja, pero el ritmo de disminución se está atenuando. Proyecciones no son favorables a la indigencia por efecto de los precios de los alimentos. Esto lleva a una proyección en la que eventualmente en 2013 el número de pobres se mantendría en 164 millones (igual que en 2012), pero el de indigentes aumentaría, entre 2012 y 2013 según nuestras proyecciones, de 67 a 68 millones. Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a Estimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. b Corresponde a la suma de indigentes más pobres no indigentes. c Las cifras 2013 corresponden a una proyección. Fuente: UNU-WIDER, World Income Inequality Database, [online database]

30 (Porcentaje de personas)
Una significativa parte de la población permanece en condiciones de vulnerabilidad DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN VULNERABLE A LA POBREZA, ALREDEDOR DE 2010 (Porcentaje de personas) POTENCIAL ELIMINACION Fuente: Cecchini y otros (2012). Nota: Entre paréntesis se muestra el año de la encuesta a partir de las cuales se generaron las estadísticas.

31 el 10% más rico captó más del 30% del ingreso nacional en la subregión
31 el 10% más rico captó más del 30% del ingreso nacional en la subregión Centroamérica y República Dominicana: Desigualdad de ingresos (participación porcentual del ingreso por grupos); Además, 30% de la población más rica captando más de la mitad de los ingresos. No hay mejoras sustanciales al bienestar de la población en los deciles de ingresos más bajos. Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas a hogares de los respectivos países.

32 IMPACTO DE LOS IMPUESTOS Y GASTOS PÚBLICOS SOBRE LA DESIGUALIDAD
En general la política fiscal de la región tiene un impacto redistributivo poco significativo IMPACTO DE LOS IMPUESTOS Y GASTOS PÚBLICOS SOBRE LA DESIGUALIDAD (Índices de Gini) El efecto redistributivo de la accion fiscal directa depende del nivel, composicion y grado de progresividad de gasto social, del grado de progresividad tributaria e indirectamente por la cobertyra y calidad de los servicios educativos y de salud. Asimismo se subraya el papel primordial de los ingresos laborales en las reducciones recientes en desigualdad en LAC. En la OECD la desigualdad en el ingreso disponible despues de impuestos y transferencias es un 30% menor que la desigualdad. Medida por el GINI es una reduccion de 15 puntos en promedio. Tres cuartas partes de la reduccion en la desigualdad entre el ingreso de mercado y el ingreso disponible pueden atribuirse a las transferencias y una cuarta parte a los impuestos. El grado de cobertura de los sistemas publicos de pensiones tiene una alta incidencia en la redistribucion del ingreso disponible. La accion fiscal tendra efectos en la redistribucion del ingreso en aquellos paises donde existan avances importantes para universalizar la cobertura de las pensiones, pues la mayoria de los adultos mayores no cuenta con ingresos propios significativos. Las transferencias en especie por servicios de educacion y salud presentan un menor impacto redistributivo. Fuente: OCDE (2008a) para los países de la OCDE no latinoamericanos, OECD (2008b) para Argentina, Brasil Colombia y Perú y estimaciones con base en encuestas de hogares para Chile y México. Santo Domingo, Junio 18, 2014

33 Impuesto al Valor Agregado Impuesto sobre la Renta Personas Físicas
Política tributaria: nulo o bajo impacto progresivo en distribución del ingreso CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: IMPACTO DISTRIBUTIVO DE LA TRIBUTACIÓN, VARIOS AÑOS (Coeficiente de Gini de ingresos y variaciones) Impuesto al Valor Agregado Costa Rica (2004) El Salvador (2006) Guatemala (2000) Honduras (2005) Nicaragua (2001) Panamá (2003) R. Dominicana (2004) Gini ingreso antes de tributación 0.5770 0.5034 0.5957 0.5697 0.5963 0.6364 0.5106 Gini ingreso después de tributación 0.5801 0.5167 0.6034 0.5747 0.5998 0.6375 0.5156 Índice Reynolds-Smolensky Impuesto sobre la Renta Personas Físicas 0.5692 0.4947 0.5946 0.5647 0.5905 0.6312 0.4759 0.0078 0.0087 0.0011 0.0050 0.0058 0.0052 0.0347 Total 0.5726 0.5109 0.5707 0.6274 0.5126 0.0044 0.0017 0.0090 Con respecto a la progresividad del sistema tributario en Centroamérica y la República Dominicana, en el cuadro se resumen los hallazgos de Barreix, Bès y Roca (2009). En particular, se muestra cuál es el impacto sobre la distribución del ingreso, medida por el coeficiente de Gini, del IVA, el ISR de personas físicas, y del sistema tributario en su conjunto. El impacto distributivo se resume al usar el índice de Reynolds y Smolensky, que mide el cambio en el coeficiente de Gini derivado de alguna intervención. Se considera que una política es progresiva (regresiva) si reduce (aumenta) la desigualdad del ingreso, por lo que un índice de Reynolds-Smolensky positivo (negativo) indica políticas progresivas (regresivas). El primer rasgo a destacar es que la subregión se caracteriza por tener un nivel de desigualdad del ingreso relativamente alto, con coeficientes de Gini que superan 0,5 en todos los casos, y rondan el 0,6 en Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. En segundo lugar, se puede observar que el IVA, que representa una tercera parte de los ingresos tributarios en el período más reciente, tiene un impacto regresivo en todos los países. Es decir, la principal fuente de recaudación de los gobiernos centrales en Centroamérica y la República Dominicana aumenta la desigualdad del ingreso, ya que en términos relativos, el pago de este impuesto significa una proporción mayor de los hogares más pobres, que de los más ricos. En cambio, el impacto distributivo del ISR de personas físicas es progresivo en todos los países. Sin embargo, como refleja la recaudación relativamente baja por este concepto, la magnitud del impacto de la tributación sobre la renta de personas físicas es reducida. De hecho, a nivel agregado, alcanza a compensar el efecto de la tributación sobre el consumo (IVA) sólo en Costa Rica, Nicaragua y Panamá. En todo caso, es necesario enfatizar que, a nivel agregado, el impacto distributivo del sistema tributario es muy poco relevante. En vista de lo anterior, el gasto público, en particular el social, se ha convertido en el principal instrumento redistributivo de la política fiscal.

34 (Coeficiente de Gini de ingresos y variaciones)
El gasto (no la tributacion) se ha convertido en el pilar de la política de redistribución del ingreso CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: IMPACTO DISTRIBUTIVO DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL. AÑOS SELECCIONADOS (Coeficiente de Gini de ingresos y variaciones) Salud Costa Rica (2004) El Salvador (2006) Guatemala (2000) Honduras (2005) Nicaragua (2001) Panamá (2003) R. Dominicana (2004) Gini ingreso antes de Gasto Público Social 0.5770 0.5034 0.5957 0.5697 0.5963 0.6364 0.5106 Gini ingreso después de Gasto Público Social 0.5504 0.5008 0.5937 0.5537 0.5793 0.6149 0.4994 Índice Reynolds-Smolensky 0.0266 0.0026 0.0020 0.0160 0.0170 0.0215 0.0112 Educación 0.5464 0.4879 0.5867 0.5505 0.5804 0.609 0.4992 0.0306 0.0155 0.0090 0.0192 0.0159 0.0274 0.0114 Total 0.5042 0.4902 0.5827 0.5087 0.5657 0.5714 0.4826 0.0728 0.0132 0.0130 0.0610 0.0650 0.0280 En el cuadro se muestra el impacto distributivo de los componentes más importantes del gasto público social. Cabe destacar que del efecto sobre la desigualdad del gasto público social, sin excepción, todos sus componentes tienen un efecto progresivo. Como reflejo de la prioridad macroeconómica del gasto público en salud y educación, estos componentes inciden más en la reducción de la desigualdad. Al respecto, es preciso mencionar que la magnitud del impacto del gasto social en estos dos rubros en Costa Rica y Panamá es significativamente superior al del resto de los países. Lo anterior apunta hacia un efecto de escala, ya que estos son los dos países con mayor ingreso per cápita de la subregión. Por otra parte, se puede observar que aunque con excepción de Honduras, cuyo efecto es regresivo, el impacto de la educación superior es progresivo y su magnitud es muy reducida en relación con el impacto distributivo de la educación preuniversitaria. Lo anterior se debe al reducido número de estudiantes que alcanzan la educación universitaria en la subregión, que es reflejo de las profundas y persistentes desigualdades que la caracterizan, como se enfatiza en PNUD (2010).

35 También se identifican luces de alerta en el mundo del trabajo
El mundo del trabajo: origen de gran parte de las desigualdades Desigualdades en términos de productividad e ingresos Desigualdades en participación, cobertura de pensiones, y acceso a las diferentes ocupaciones y puestos de trabajo (género y etnia) Desigualdades en el trabajo no remunerado

36 En todos los países de la subregon el empleo crece menos que la población económicamente activa, en Fuente: Elaboraciones propias con datos de Banco Mundial, CELADE y CEPALSTAT

37 A falta de empleos dignos hay riesgo de desperdiciar el bono demográfico
Centroamérica y República Dominicana: Relación de dependencia demográfica ª/ Extensión y estructura del bono demográfico, Alta segmentación de los mercados de trabajo marca diferencias considerables respecto a los niveles de ingresos de la población en edad de trabajar en los distintos estratos socioeconómicos, grupos de edad y sexo, así como en las oportunidades de inserción laboral, los ingresos, la protección y la seguridad social correspondientes. Jóvenes enfrentan un acceso desfavorable a trabajos formales. Riesgo de desperdiciar bono demográfico. Fuente: Elaboración propia con base en las proyecciones demográficas de CELADE, 2012 a/ La relación de dependencia se define como el cociente del número de habitantes que no está en edad de trabajar (menores a 15 y mayores a 64 años) entre el de la población restante (de 15 a 64 años).

38 Y crecientemente deberá crearse empleo para mujeres..
38 Y crecientemente deberá crearse empleo para mujeres.. Centroamérica y República Dominicana: Porcentaje de los nuevos empleos que será demandado por mujeres Mujeres incremen su participación en el mercado laboral. Reto: diseño de políticas de carácter laboral que permitan incorporar a los jóvenes y a las mujeres al mercado de trabajo con remuneraciones y empleos de calidad y con protección social. Fuente: Elaboración propia con base en las proyecciones demográficas de CEPAL y las proyecciones sobre participación de la PEA.

39 y aun persiste gran segmentación laboral e informalidad
39 y aun persiste gran segmentación laboral e informalidad Formalidad laboral; (en porcentajes de trabajadores asalariados) En la subregión, al igual que en el resto del mundo, en general las personas insertas en el mercado formal laboral perciben mayores ingresos y gozan de mejores condiciones laborales. En el gráfico se comparan los ingresos de ambos grupos para países seleccionados de la subregión. Los datos muestran cierta evolución heterogénea en este terreno. Por ejemplo, en Honduras, la brecha entre los salarios de los trabajadores informales y formales casi se duplicó entre 1998 y 2010, mientras que en Panamá y en menor medida en El Salvador, la diferencia de ingresos se redujo. Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. * La variación se calcula entre el año más reciente y el más antiguo disponibles 39

40 (Porcentajes, promedios simples)
La región se caracteriza por un alto nivel de desconfianza en el Estado… AMERICA LATINA (18 PAISES): DESCONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES POLITICAS Y DEL ESTADO, 2011 (Porcentajes, promedios simples) Fuente: CEPAL, tabulaciones especiales bases de datos Latinobarómetro 2011. Nota: Incluye la confianza en el poder legislativo (congreso), poder judicial y partidos políticos. Santo Domingo, Junio 18, 2014

41 Proporción de personas que confían en la calidad del gasto público, 2011 (%)
Santo Domingo, Junio 18, 2014 Fuente: CEPALSTAT.

42 Una política fiscal que promueva la igualdad
Santo Domingo, Junio 18, 2014

43 El principal reto de la política fiscal es aumentar la recaudación: la suficiencia de recursos para garantizar derechos El reto es lograr una estructura que garantice mayores tributos con una estructura progresiva La politidca fiscal, tanto del lado del ingreso como del gasto limita la capacidad de la mayoria de los Estados de LAC de proveer suficientes servicios publicos de calidad. Actual politica fiscal pone demasiado peso sobre los hogares, y los hogares pobles en particular. En Europa, un 70% de las necesidades de los ni;os son financiadas por el Estado. En LAC un 70% delas necesidades de los ninhos es financiada por los hogares. Fuente: Kacef (2012), Política tributaria, espacio fiscal y equidad Santo Domingo, Junio 18, 2014

44 ii) Otro reto es fortalecer la institucionalidad fiscal para reducir la evasión y la elusión,
Marco legal de las administraciones tributarias Santo Domingo, Junio 18, 2014

45 … una institucionalidad capaz de evaluar y eliminar privilegios fiscales
Simplificación tributaria Racionalización gasto fiscal Evitar instrumentos distorsionantes Santo Domingo, Junio 18, 2014

46 iii) Modificar la estructura tributaria para hacerla mas progresiva …
Fuente: Kacef (2012), Política tributaria, espacio fiscal y equidad Santo Domingo, Junio 18, 2014

47 que dependa menos en impuestos indirectos…
Entre las medidas específicas se pueden considerar: Impuesto sobre la Renta Personal Cobertura de la base imponible Exención mínima Límites a las excenciones máximas Estructura dual: tasa progresiva para ingreso laboral y fija para renta de capital Alineación tasas máximas de ISR personal e ISR empresarial para evitar arbitraje Impuesto a las sociedades Evaluación objetiva de incentivos fiscales Cooperación internacional Precios de transferencias Fortalecimiento administraciones tributarias Impuesto al Valor Agregado Eficiencia vs. Progresividad Reducir exenciones regresivas Mecanismos de compensación a los sectores más pobres utilizando mecanismos existentes como programas de transferencias condicionadas Impuestos especiales a bienes cuyo consumo se quiere desalentar: tabaco, alcohol, combustibles fósiles Impuestos locales Aprovechar fuentes como impuestos sobre la propiedad Reducir discrecionalidad en las transferencias a gobiernos subnacionales Mayor control sobre el endeudamiento subnacional Impuestos sobre recursos no renovables Migrar de sistemas basados en regalías hacia impuestos basados en ingresos netos, ganancias o rentas con el fin de captar rentas extraordinarias Creación o fortalecimiento de la capacidad de gestión de fondos soberanos Fuente: Corbacho et al. (2013), Recaudar no basta: Los impuestos como instrumento de desarrollo Santo Domingo, Junio 18, 2014

48 Hay margen para aumentar el impuesto a la renta en la región
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y OCDE: COMPARACIÓN DE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA (En porcentajes) La diferencia en cuanto a los niveles de presión tributaria entre los países de la OCDE y los de América Latina puede explicarse principalmente por la baja carga tributaria sobre las rentas y el patrimonio en la región, ya que el nivel de impuestos al consumo es similar. Si bien la recaudación del impuesto a las sociedades es parecida (alrededor del 3% del PIB), hay disparidades significativas en materia de impuesto a la renta: 0,9% del PIB en AL frente a 8,9% del PIB en la OCDE. Dado que el impuesto a la renta personal es el más progresivo de los impuestos (es decir, el de mayor impacto redistributivo dentro de la estructura tributaria), es posible inferir que la estructura tributaria de los países latinoamericanos es más regresiva que la correspondiente a las economías desarrolladas, lo que afecta negativamente la distribución del ingreso. Dos razones básicas de la escasa recaudación directa en la región: La estrecha base imponible, y Los altos niveles de incumplimiento. Ambas razones son consecuencia del trato preferencial, por ejemplo a las rentas de capital en el caso del impuesto a la renta, y de las “lagunas” tributarias características de los sistemas impositivos de la región, que dan lugar a “gastos tributarios” de considerable magnitud. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos oficiales de los países, "Revenue Statistics of OECD Member Countries” (OECD) 2008, y WEO-Oct.2008(FMI). Nota: Las cifras de la OCDE cubren el gobierno general, al igual que las de la Argentina, el Brasil Chile, Costa Rica, el Estado Plurinacional de Bolivia y el Uruguay. Santo Domingo, Junio 18, 2014 48

49 … que favorezca la formalización del empleo.
En la dimensión territorial, existe espacio para descentralizar la recaudación a nivel subnacional. De partícular relevancia en este ámbito son los tributos sobre la propiedad. Por otra parte es necesario fortalecer los mecanismos de control y monitoreo del endeudamiento subnacional. Fuente: Kacef (2012), Política tributaria, espacio fiscal y equidad Santo Domingo, Junio 18, 2014

50 Lograr una política fiscal que sea pilar del desarrollo incluyente.
Fuente: Goñi et al. (2011), Fiscal Redistribution and Income Inequality in Latin America Santo Domingo, Junio 18, 2014

51 Desafíos fiscales emergentes: Fragilidad de la región frente al cambio climático y shocks externos
Alcanzar la meta climática requiere disminuir las tasas de deforestación, modificar los patrones de producción, de consumo y de urbanización, y realizar inversiones sustanciales para aumentar la eficiencia en el uso de la energía y modificar la matriz energética de la región hacia fuentes renovables. Financiar una política industrial activa! Los costos estimados asociados a los principales impactos físicos relacionados con un aumento de 2.5°C en ALC varían, según los analistas, entre poco más de 1 % y algo más del 4% de pérdida regional del PIB. Financiar adaptación incluyente y gestion de riesgos ante cambio climático. También transparentar y evaluar incentivos fiscales y renuncia fiscal y disminuir rigideces presupuestarias

52 La renovación del Pacto Fiscal
Santo Domingo, Junio 18, 2014

53 El pacto fiscal y la reciprocidad
Un pacto fiscal puede entenderse como un acuerdo sobre el monto, origen y destino de los recursos que requiere el Estado Puede interpretarse como el acuerdo sociopolítico básico que reconoce las obligaciones y derechos entre el Estado y los ciudadanos (CEPAL, 1998) La reciprocidad entre el Estado y los ciudadanos, que se refleja especialmente en que la voluntad de pagar impuestos, es una base fundamental para un pacto fiscal Santo Domingo, Junio 18, 2014

54 La reciprocidad como base de un pacto fiscal
Resultados de encuestas en varias ciudades de la región muestran una correlación entre la calidad de la gestión pública y la voluntad de pagar impuestos Ello puede tomarse como evidencia de que existe un espacio para avanzar con estrategias de política fiscal (o pactos fiscales implícitos o explícitos) basadas en propuestas que hagan efectiva esa reciprocidad mediante mejoras en la calidad de la gestión pública. “Shadow Economy, Voice and Accountability and Corruption” Santo Domingo, Junio 18, 2014

55 Cambio estructural para la igualdad
El cambio estructural virtuoso es una transformación cualitativa de la estructura productiva que impulsa y fortalece sectores y actividades más intensivos en conocimiento y de rápido crecimiento de la demanda, al tiempo que genera más y mejor empleo, que es la llave maestra para la igualdad. La politica fiscal es central en este proceso de cambio estructural para la igualdad. La igualdad es el horizonte; el cambio estructural, el camino; y la política, el instrumento Santo Domingo, Junio 18, 2014

56 Gracias! Santo Domingo, Junio Santo Domingo, Junio 18, 2014

57 Retos para avanzar en protección social
En la región, avanzar hacia la universalidad de la protección social y de sus beneficios ha encontrado los mayores obstáculos en la restricción de recursos, en la falta de pactos sociales sobre su prioridad, y en dificultades instrumentales para su ejecución Debe nivelarse el campo de juego en el ámbito productivo que por décadas ha agudizado la fuerte heterogeneidad en la estructura productiva. De no corregirse -al menos parcialmente- esa heterogeneidad, es difícil que las políticas sociales puedan contribuir a generar un modelo social más inclusivo. Para avanzar, debe repensarse la dinámica del mercado laboral subyacente, ya que el desarrollo histórico de la protección social se vincula con la legislación laboral y de las regulaciones de las condiciones de trabajo y de los despidos, de las negociaciones colectivas, de las políticas de capacitación y educación, y de las capacidades de supervisión del cumplimiento de las normativas Debe impugnarse la fragmentación y la segmentación de la protección social: el gran desafío es replantear la protección social en el marco de una solidaridad integral, en que se combinen mecanismos contributivos y no contributivos Santo Domingo, Junio 18, 2014


Descargar ppt "Hugo Eduardo Beteta Director, Cepal Santo Domingo, Junio 18, 2014"

Presentaciones similares


Anuncios Google