La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Director, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Director, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos"— Transcripción de la presentación:

1 Director, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos
Avances desde Río+20 e y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): México, marzo de 2014. Joseluis Samaniego Director, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos

2 Dos premisas básicas Consumo y tipo de energía
1.-No vamos en el camino correcto para la sostenibilidad del desarrollo. (intergubernamental) Consumo y tipo de energía Calidad de los recursos hídricos. Cobertura forestal Biodiversidad Calidad del aire Congestión Enfermedades no transmisibles Desigualdad y pobreza persistentes. Exclusión y discriminaciones. Precios e incentivos. 2.-Hay un problema de coordinación (gobernanza) y comunidad de intereses (métricas deseadas). Respuestas usuales: No se puede hacer más (es el mandato, es el presupuesto, es la dirección, son las atribuciones). Si no me transfieren recursos los países desarrollados no se puede más (NAMAs, ODA, ODMs), hay un problema de justicia ambiental, de RCPD (de prelación), etc. Lo que hago es suficiente (de mantenerse lo que ya se hace se logra el cambio). Primero la pobreza, luego el bienestar. Lo que hago puede cambiarse de nombre al “nuevo paradigma”. Integrar políticas.

3 AMÉRICA LATINA: POBREZA E INDIGENCIA, 1980-2012 a
La pobreza e indigencia al menor nivel en los últimos 20 años, pero la región es aún la más desigual a pesar de algunos avances AMÉRICA LATINA Y OTRAS REGIONES DEL MUNDO: COEFICIENTE DE CONCENTRACIÓN DE GINI, ALREDEDOR DE 2009 a AMÉRICA LATINA: POBREZA E INDIGENCIA, a En la región aún había 167 millones de personas que viven en pobreza, de las cuales 66 millones en situación de indigencia (2012) Millones de personas: Indigentes Pobres 2012e INEQUALITY REMAINS A CENTRAL PROBLEM IN THE REGION The average Gini coeficient for Latin America is the highest of all regions. Gini: AMÉRICA LATINA Fuente: CEPAL sobre la base de tabulaciones de las encuestas de hogares de los respectivos países. a Estimación para 18 países y Haiti. Fuente: CEPAL sobre la base de tabulaciones de las encuestas de hogares de los respectivos países.; Banco Mundial, World Development Indicators [online]. b Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. 3

4 (En porcentajes del total)
Estructura productiva bloqueada en una trayectoria tecnológicamente menos dinámica AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES POR NIVEL DE INTENSIDAD TECNOLÓGICA, a (En porcentajes del total) Auge de precios de commodities en ausencia de políticas industriales: reprimarización La dinámica de la especialización productiva depende de los incentivos económicos y de la conducta de los agentes productivos, que a su vez está fuertemente influenciada por la política económica. Las diferentes rentabilidades entre sectores definen la orientación de la inversión. En la medida en que las mayores rentabilidades están asociadas a sectores con menor intensidad de conocimientos, la estructura productiva se mantendrá bloqueada en una trayectoria tecnológicamente menos dinámica. Más aún, al no tener en cuenta las externalidades negativas ambientales, las señales de costos y rentabilidad sesgan el modelo de crecimiento en una dirección no sostenible. Ello traba la generación de nuevas tecnologías que abrirían opciones en materia energética, de transporte, desarrollo urbano y producción con menor presión ambiental e intensidad de carbono. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

5 AMÉRICA LATINA: PIB PER CÁPITA Y CONSUMO DE ENERGÍA PER CÁPITA, 2008 a
El estilo de desarrollo vigente tiene fuerte correlación entre crecimiento, consumo de energía y emisiones contaminantes AMÉRICA LATINA: PIB PER CÁPITA Y CONSUMO DE ENERGÍA PER CÁPITA, 2008 a (En kilogramos equivalentes de petróleo y dólares de 2005 en paridad del poder adquisitivo) Hasta el momento, la sostenibilidad ambiental ha sido relegada en las prioridades de corto plazo. El estilo de desarrollo vigente se basa en una estructura productiva cuyas ventajas comparativas estáticas estriban en la abundancia y explotación de los recursos naturales, lo que sesga en esa dirección las inversiones, la innovación y el desarrollo tecnológico, y fomenta el uso intensivo de energía, en especial de las energías fósiles. Por ello, se constata una fuerte correlación entre el crecimiento del PIB, el consumo de energía y las emisiones contaminantes (MEDIDO POR EL TAMAÑO DE LAS ESFERAS). Este sesgo en la dirección del patrón dominante, junto con la falta de internalización de los costos asociados al deterioro de los recursos naturales y ecosistemas, ha frenado un cambio estructural a favor de actividades más eficientes, intensivas en conocimiento y de menor impacto ambiental. 5

6 La heterogénea estructura productiva es una fábrica de desigualdad, con el empleo concentrado en sectores de baja productividad En América Latina, el estrato alto produce dos terceras partes del PIB (el 66,9%), el estrato medio produce el 22,5% y el sector de menor productividad solo genera el 10,6% del PIB. Sin embargo, esa distribución se invierte en relación con el empleo: el estrato alto genera apenas el 19,8% del empleo, el estrato medio representa el 30% y el estrato bajo el 50,2%. Esta acusada disparidad en el aporte de cada sector al producto y al empleo se traduce en una distribución también muy desigual en las ganancias de la productividad entre los trabajadores. Así, el producto por ocupado del estrato alto supera en 16,3 veces al del estrato bajo y en 4,5 veces al del estrato intermedio. A su vez, el producto por ocupado del estrato medio es 3,7 veces mayor que el del estrato de productividad baja. Estas cifras ilustran la “fábrica de la desequality” en la región: brechas enormes de productividad, una distribución del empleo inversamente proporcional a la productividad e importantes desequalityes en los ingresos laborales. El desarrollo no puede lograrse con un pequeño grupo de empresas o sectores que producen con la mejor tecnología y compiten en los mercados globales, mientras que la mayoría de las empresas producen con tecnología poco intensiva en conocimiento pero emplean la mayor parte de los trabajadores en la economía. 6

7 Urgencia en el cierre de brechas en los sistemas de protección social
AMÉRICA LATINA (14 PAÍSES): POBLACIÓN DE HOGARES QUE NO CUENTAN CON SEGURIDAD SOCIAL Y NO RECIBEN PENSIONES NI TRANSFERENCIAS PÚBLICAS ASISTENCIALES, POR QUINTILES DE INGRESO, 2009 (Porcentajes) Hay claras fisuras y omisiones de los sistemas de protección social Un porcentaje importante de los hogares no cuenta con protección de ningún tipo. Presencia mayoritaria de sectores de ingresos bajos y medios entre quienes no tienen ni pilar contributivo ni solidario en la protección social. La institucionalidad laboral presenta limitaciones en proveer cobertura en términos de protección social. El pilar no contributivo es todavía de cobertura insuficiente en la población más pobre que lo requiere  Su alcance es limitado pues solo cubre un 12% del total de los hogares y un 41% de los hogares del primer quintil de la distribución del ingreso. Es altamente progresivo: - mayor focalización relativa en hogares con niños y jóvenes , jefatura femenina y hogares con mayor presencia de inactivos y trabajadores en sectores de baja productividad La dinámica contributiva en la reproducción de desigualdades: La evolución reciente ha sido favorable. La afiliación está fuertemente asociada al sector formal y en los últimos años este ha sido el sector que ha mostrado un mejor desempeño. No obstante, el acceso a la cobertura social se mantiene altamente estratificado y desigual, sin cambios notorios en las últimas dos décadas. Así, se registran menores niveles de cobertura para personas que viven en hogares con jefatura femenina, para menores de 15 años y para hogares rurales. Esto refleja el hecho que la afiliación se concentra en aquellos más calificados, con salarios más altos, los cuales típicamente tienen un número menor de dependientes. 7

8 PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 15 A 59 AÑOS, AMÉRICA LATINA, 1950-2011
Con la reducción de la fecundidad se genera un período favorable al desarrollo en la medida que aumenta la proporción de personas en edad productiva PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 15 A 59 AÑOS, AMÉRICA LATINA, (En porcentajes) 

9 (En porcentajes del PIB)
Cerrar estas brechas requiere un pacto fiscal que eleve la recaudación, promueva la progresividad y genere incentivos hacia la sostenibilidad ambiental COMPARACIÓN INTERNACIONAL DEL NIVEL Y LA ESTRUCTURA DE LA CARGA TRIBUTARIA, VARIOS AÑOS ENTRE 2002 Y 2010 a (En porcentajes del PIB) El cambio requiere un pacto fiscal progresivo suficiente y que oriente la inversión hacia el desarrollo sostenible. The average tax burden of the Latin American countries is almost half that of the OECD countries and the tax structure is angled towards non-progressive, indirect taxation The fiscal gap: serious public finance challenges persist The tax system delivers low level of revenue and is poorly designed The tax structure is regressive Most countries have a low tax burden High level of evasion Widespread exemptions and harmful subsidies No environmental friendly incentives Social spending with little redistributive impact A weak non contributory pillar In terms of production, minimum support to SMEs and segmented access to financing Insufficient investment for development: In infrastructure In research, science and innovation In development banking institutions: inclusive financing In cleaner environmental matrices Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y Fondo Monetario Internacional (FMI). a En el promedio de América Latina la cobertura corresponde al gobierno central, excepto en la Argentina, el Brasil, Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile y Costa Rica, casos en que corresponde al gobierno general. 9

10 Convergencia de Procesos, Globales y Regionales: de qué hablar y qué medir.
Proceso 1.-Post-Rio+20 (intergubernamental) Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Grupo de Trabajo sobre Financiamiento del DS/ Intergovernmental Committee of Experts on sustainable development financing Grupo de Trabajo sobre Transf Tech para el DS/ Intergovernmental Committee of Experts on sustainable development technology needs Foro de Alto Nivel (ex-CDS) Reporte anual Contribución regional Reforma de ECOSOC Instrumento para biodiversidad en aguas internacionales Complemento al PIB Eliminación de subsidios perjudiciales a los fósiles. PPC (turismo, edificación, compras públicas, estilos de vida) Proceso 2.-Agenda Post-2015 (interagencial) Informe del Panel de Alto Nivel de la Agenda de Desarrollo Post-2015 (2013) UN System Task Team (UNTT) Sustainable Development Solutions Network (SDSN) ODM plus+ y convergencia hacia Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Consultas Nacionales (UNDG) Consultas Tematicas (UNDG/UNDP y paises) Evento Especial: 25 de septiembre, Outcome document Informe del Secretario General: Dignidad para Todos

11 El enfoque flexible de los ODS
Propuesta lanzada por Colombia/Guatemala. Tablero de indicadores con metas e indicadores , donde los países eligen sus objetivos.

12 Hacia el futuro que queremos en América Latina y el Caribe
ODS son Objetivos clave universales, priorizados / bienes públicos globales / Más que la suma de las partes Transformacional en sus vínculos, no tema por tema Con sus objetivos facilitadores nacionales, como: Reforma fiscal y evaluación de la inversión para alinear los precios relativos a favor de la sostenibilidad Política industrial, investigación y desarrollo, mejora en las cuentas nacionales, normas y pactos sociales Y mecanismos facilitadores internacionales con sus objetivos: Gobernanza global (HLF), Reforma del sistema financiero, transferencias tecnológicas y financieras, acceso a comercio sin distorsiones, metodologías de contabilidad global, reglas de migración, cambio climático. Factores facilitadores: A nivel nacional: cambio estructural para la igualdad con sostenibilidad ambiental A nivel internacional: ODM 8 renovado – el ODM8 tiene que ser repensado 12

13 ODS: Cinco líneas de convergencia
. Conceptual: universalidad, diferenciación, sustentabilidad y pobreza, tiempos. Procedimental: insumos para la 69 GA, con OWG de Rio+20_ODS + financiamiento para el desarrollo + mecanismo de tecnología. Política: cc+comercio+étc. Institucional: ECOSOC reformado Operativa: apoyo de las UN a los países.

14 Una lectura regional de la
agenda post-2015 Es preciso mantener el foco en las brechas pendientes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). La región está cambiando y enfrenta desafíos emergentes: energía, demografía, urbanización, desastres y seguridad ciudadana. Para enfrentar nuevos y viejos desafíos se requiere un nuevo modelo de desarrollo basado en un cambio estructural para la igualdad y la sostenibilidad ambiental que cierre las brechas estructurales. Mayor productividad de la mano de empleo decente y con pleno acceso a los derechos laborales Oferta educativa que permita la inserción laboral, construya una mayor conciencia cívica, una participación política informada y aporte a una mejor integración en la sociedad. Igualdad, en particular, mujeres con autonomía física, económica y empoderamiento. Sostenibilidad ambiental con plena internalización de los costos de las externalidades. Mensaje 1: Es preciso mantener el foco en las brechas pendientes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Mensaje 2: La región está cambiando. Los asuntos emergentes deben ser atendidos en la nueva agenda para el desarrollo. Mensaje 3: Para enfrentar nuevos y viejos desafíos se requiere un nuevo modelo de desarrollo basado en un cambio estructural para la igualdad y la sostenibilidad ambiental. 14

15 Una lectura regional de la
agenda post-2015 El umbral mínimo de bienestar se ha elevado: políticas de Estado con vocación universalista : avance civilizatorio La política y las instituciones importan: regulación, fiscalidad, financiamiento y gobernanza de los recursos naturales que den las señales adecuadas al sector privado como corresponsable del desarrollo que buscamos Necesitamos medir mejor: PIB+, cuentas nacionales que reflejen costos reales de la producción La gobernanza mundial para el desarrollo sostenible debe construirse: espacios efectivos de decisión con participación social El comercio justo, la transferencia de tecnología y una reforma financiera internacional Nuevos mecanismos de financiamiento, Construir densidad regional y fomentar la cooperación sur–sur fortalecer los instrumentos de participación social. Mensaje 4: El umbral mínimo de bienestar se ha elevado. El cambio se asienta en políticas de Estado con vocación universalista (protección social, salud, educación y empleo), con derechos y de calidad. Mensaje 5: La política y las instituciones importan. El cambio hacia el desarrollo sostenible exige señales adecuadas que se deriven de la regulación, la fiscalidad, el financiamiento y la gobernanza de los recursos naturales. El sector privado es corresponsable. Mensaje 6: Necesitamos medir mejor. Es preciso establecer formas más variadas de medir los avances, que complementen al PIB, con el fin de informar mejor las decisiones para el desarrollo sostenible.   Mensaje 7: La gobernanza mundial para el desarrollo sostenible debe construirse. Se ha de privilegiar la coherencia de políticas globales para el desarrollo sostenible, el comercio justo, la transferencia de tecnología, una reforma financiera internacional y nuevos mecanismos de financiamiento, el fomento de la cooperación Sur–Sur y el fortalecimiento de los mecanismos de participación social La igualdad es el horizonte, el cambio estructural es el camino y la política el instrumento 15

16 La inclusión es el camino para alcanzar la igualdad
. Inclusión económica: cambio estructural + desarrollo productivo Brechas productivas y tecnológicas Pleno empleo y de calidad Brechas de infraestructura Acceso a activos, bienes y servicios Brechas formativas: educación, ciencia y tecnología Inclusión social: acceso universal a la protección social Enfoque de derechos Aspiraciones sociales básicas: seguridad, salud y bienestar Erradicación de la pobreza, seguridad alimentaria y nutrición Inclusión ambiental: acceso a bienes públicos Distribución equitativa de rentas y ganancias de productividad de los recursos naturales Protección del medio ambiente Servicios públicos, calidad de vida y medio ambiente urbano

17 El papel crítico del espacio regional
Coordinación de acciones para la implementación de la agenda de desarrollo Fortalecimiento de posturas regionales Complementariedades entre las instituciones globales y regionales, dentro de una comunidad internacional heterogénea Protección de los más vulnerables Mayor sentimiento de pertenencia a las instituciones regionales y subregional Mayor interdependencia y autonomía Provisión de bienes públicos a través de las redes de instituciones globales y regionales Mayor integración… que implica superar la tendencia del orden global hacia la desintegración

18 Director, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos
Joseluis Samaniego Director, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos


Descargar ppt "Director, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos"

Presentaciones similares


Anuncios Google