La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe"— Transcripción de la presentación:

1 Desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe
Hacia una agenda para el desarrollo post-2015 Comisión Económica para América Latina y el Caribe Rio de Janeiro, 19 de septiembre de 2013

2 El mundo normativo: dos sendas hacia la Agenda Post-2015
TRAYECTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Estocolmo - Conferencia Medio Humano Nuestro Futuro Común 1992 Río de Janeiro – Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo 1994 Barbados - Conferencia Mundial Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo 1997 Río +5 TRAYECTO DE LAS METAS DEL MILENIO 1990 Cumbre Mundial de la Infancia 1990 Conferencia mundial Educación para todos 1992 Conferencia Internacional sobre Nutrición 1993 Conferencia Mundial de Derechos Humanos 1994 Conferencia Internacional sobre Población y el Desarrollo 1995 Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social Cumbre Mundial sobre la Mujer Habitat Protocolo de Kyoto 2000 Cumbre del Milenio 2013 Post 2015-Asamblea General 2002 Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo El trayecto del Desarrollo sostenible fue impulsado por la Secretaría General, mientras que las cumbres mundiales fueron impulsadas por los países. Mediante la Declaración del Milenio, se convoca a las Naciones Unidas a elaborar un conjunto de indicadores que permitan medir el progreso de la humanidad hacia los objetivos definidos como prioritarios en dicha reunión. Además, vincula agencias y cumbres específicas. En la Cumbre de Johannesburgo se ratifica la Declaración del Milenio, tendiéndose un puente entre ambas trayectorias. No olvidar la Conferencia Mundial de los ISIS en Barbados en 1994 se elaboró el Programa de Acción y en Mauricio en 2005 surgió la Estrategia de Desarrollo. Río+10 Johannesburgo Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible 2012 Río +20 2003 Conferencia Mundial sobre la Sociedad de la Información 2

3 Contradicciones no resueltas
Responsabilidades comunes pero diferenciadas vs “nivelación del campo de juego” Compromisos vs. apoyo financiero real Transferencia de tecnología a PED vs concentración del progreso técnico en países desarrollados Comercio justo vs incremento de asimetrías comerciales y financieras Aumento global de la desigualdad: distribución del ingreso y funcional Asimetría en la valorización de activos reales vs activos financieros Consentimiento previo informado vs inversión extranjera en sectores extractivos sin consulta En el Principio 10 ligarlo con la reunión previa de Principio 10, donde la CEPAL predica con el ejemplo.

4 Hacia el futuro que queremos en América Latina y el Caribe
Cumplimiento de ODM: condición necesaria pero no suficiente De necesidades básicas a cierre de brechas estructurales De metas nacionales y enfocadas en los países en desarrollo a objetivos universales con métricas nuevas La agenda de desarrollo post-2015 requiere un pacto global de financiamiento y transferencia de tecnología Se requieren mecanismos financieros a nivel nacional e internacional Conceptos con miradas de largo plazo y basados en derechos El objetivo: sociedades de bienestar más resilientes Progreso compartido Factores facilitadores: A nivel nacional: cambio estructural para la igualdad con sostenibilidad ambiental A nivel internacional: ODM 8 renovado – el ODM8 tiene que ser repensado 4

5 El camino recorrido y los obstáculos para alcanzar los ODMs
En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL plasmara en La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir. La igualdad como principio normativo y orientación, tal como se expuso entonces, supone difundir, a lo ancho de la estructura productiva y el tejido social, el desarrollo de capacidades, el progreso técnico, plenas oportunidades laborales y el acceso universal a prestaciones y redes de protección social. Situar la igualdad en el centro implica una ruptura con el paradigma económico que ha prevalecido en la región durante al menos tres décadas. Este cambio guarda sincronía con la situación histórica favorable que viven hoy muchos países de América Latina y el Caribe, que incluye i) Estados y gobiernos más proclives a invertir en lo social y a utilizar mecanismos redistributivos, lo que se refleja en el aumento sistemático del gasto social y en las políticas contracíclicas activadas sobre todo luego de la crisis financiera global de 2008 para mitigar sus costos sociales; ii) una acumulación sistemática de demandas postergadas de la ciudadanía, que han llevado a recomponer el mapa político de la región en la década pasada; iii) la irrupción, incipiente pero ascendente, de políticas centradas en derechos, con vocación más universalista, en ámbitos como el empleo, la salud y las pensiones y jubilaciones, y iv) el lugar preponderante que pasa a ocupar la igualdad de derechos en las cumbres internacionales y en el imaginario global democrático. 5

6 América Latina y el Caribe: cuantificación del conjunto de metas

7 ODM 8: La alianza mundial para el desarrollo es el objetivo más retrasado
ARANCELES PROMEDIO APLICADOS A PRODUCTOS AGRICOLAS POR ECONOMÍAS DESARROLLADAS A ECONOMÍAS EN DESARROLLO (Porcentajes) ESTIMACIONES DE LOS SUBSIDIOS AGRICOLAS EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS (Miles de millones de dólares y porcentajes del PIB) ASEQUIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE BANDA ANCHA FIJA: COSTO DE 1Mbps EN RELACIÓN CON EL PIB PER CÁPITA (Porcentajes del PIB per capita) AYUDA AL COMERCIO POR REGIÓN (Millones de dólares a precios de 2009) Ronda de Doha no se ha completado: subsidios agrícolas, escalonamientos arancelarios. No obstante cierto avance en cuanto a acceso a los mercados, la región aún debe transitar desde un patrón en que predomina el comercio interindustrial, basado en exportaciones de recursos naturales con bajo nivel de procesamiento, a uno de creciente inserción en las cadenas globales de valor de tipo intraindustrial. Oda no se ha cumplido: lejos del 0,7 (0,33 en 2010). América Latina recibe en torno al 8% del total mundial Temas de transferencia tecnológica y propiedad intelectual 7

8 Hacia una agenda para el desarrollo sostenible
¿Como transitar de los ODMS a los ODS? En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL plasmara en La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir. La igualdad como principio normativo y orientación, tal como se expuso entonces, supone difundir, a lo ancho de la estructura productiva y el tejido social, el desarrollo de capacidades, el progreso técnico, plenas oportunidades laborales y el acceso universal a prestaciones y redes de protección social. Situar la igualdad en el centro implica una ruptura con el paradigma económico que ha prevalecido en la región durante al menos tres décadas. Este cambio guarda sincronía con la situación histórica favorable que viven hoy muchos países de América Latina y el Caribe, que incluye i) Estados y gobiernos más proclives a invertir en lo social y a utilizar mecanismos redistributivos, lo que se refleja en el aumento sistemático del gasto social y en las políticas contracíclicas activadas sobre todo luego de la crisis financiera global de 2008 para mitigar sus costos sociales; ii) una acumulación sistemática de demandas postergadas de la ciudadanía, que han llevado a recomponer el mapa político de la región en la década pasada; iii) la irrupción, incipiente pero ascendente, de políticas centradas en derechos, con vocación más universalista, en ámbitos como el empleo, la salud y las pensiones y jubilaciones, y iv) el lugar preponderante que pasa a ocupar la igualdad de derechos en las cumbres internacionales y en el imaginario global democrático. 8

9 El modelo actual es insostenible
No basta con crecimiento económico: crecer para igualar pero también igualar para crecer No basta con reducir la pobreza si perduran desigualdades estructurales -por género, etnia y territorio No basta mayor productividad sin innovación con alto valor agregado, con empleo decente, uso sostenible de recursos naturales y menor intensidad de carbono y residuos No basta proveer educación si no es de calidad y gratuita que permita la inserción laboral No basta la paridad educativa de género sin inclusión equitativa de las mujeres al mercado laboral con plena autonomía y empoderamiento físico y político No basta con un Estado con mayor gasto social si no se logra una macroeconomía para el desarrollo No basta con una política social asistencial focalizada sin una política de protección social universal No bastan acciones puntuales contra la degradación ambiental sin cambio de paradigma en producción y consumo Sobre la base de la información disponible de 2006, la CEPAL estimó que los costos económicos de la violencia en Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica) alcanzan el 7,7% del PIB subregional. En estos costos se consideraron los relacionados con las pérdidas en salud, costos institucionales, seguridad pública, justicia, gastos privados en seguridad y pérdidas materiales. De acuerdo con la CEPAL, entre 2007 y 2010 el gasto público en defensa, seguridad y justicia de Centroamérica, en su conjunto, creció de manera leve pero sostenida. Esta expansión se verifica principalmente en la trilogía tradicional: policía, justicia y prisión. El gasto de Centroamérica en defensa, seguridad y justicia en 2010 fluctúa entre el 1,7% y el 3,3% del PIB. 9

10 No solo en lo social se juega lo social
Una gestión macroeconómica adecuada limita retrocesos sociales durante las crisis, propicia inversión y productividad (deuda, reservas, tipo de cambio) Tasas de inflación bajas moderan vulnerabilidad ante volatilidad de precios de materias primas y alimentos Finanzas públicas más balanceadas permiten construir mayor espacio fiscal para un gasto público sostenido Inversión y ahorro: FBKF, infraestructura, innovación Crecimiento económico alto y sostenido favorece creación de empleo y el aumento de ingresos laborales Empleo con derechos es la llave maestra de la igualdad Public spending increased, reaching 29.7% of GDP, and became more progressive and less pro-cyclical, particularly during the global crisis In , social spending also grew as a share of GDP (from 11.2% to 18.2%) and of overall public spending (from 45.6% to 62.6%) Conditional cash transfers consolidated in 19 countries, reaching 113 million among the poorest and mobilizing resources equivalent to just 0.4% of GDP, while contributing to improve nutrition, education and health Several countries introduced non-contributory pension schemes, contributing to lessen poverty and vulnerability among the elderly Active employment policies such as minimum-wages, emergency public employment programmes and subsidies favouring hiring among others helped protecting jobs and salaries, especially during economic downturns But poverty reduction and better social outcomes did not rely solely on social policies: Sounder macroeconomic management considerably limited social setbacks during economic crisis and favoured growth with job creation Lower inflation rates at the national level tempered vulnerability to rising and/or increasingly volatile international prices of primary goods and food products More balanced public finances allowed building greater fiscal space to sustain public spending and consolidate social policies Sustained growth (particularly during ) favoured higher occupation levels, sustained creation of formal jobs, increasing labour incomes and lower unemployment rates. In 2011, the later reached its lowest level since the mid-1990’s (6.7%) Since 2002 labour income distribution became less unequal and the Gini Index of overall income distribution fell in most countries 10

11 Es necesario un cambio estructural
Desigualda d Por primera vez en la historia reciente hubo avances en la lucha contra la desigualdad Inversión La inversión, 22,9% del PIB, resulta insuficiente para el desarrollo Productivid ad Cerrar la brecha externa (con la frontera tecnológica) y la interna (entre sectores y agentes) Fiscalidad Sistemas tributarios regresivos; débil pilar no contributivo Inserción Internacion al Riesgo de reprimarización de la estructura de exportaciones, con bajo VA e inversión en tecnología Sostenibi- lidad ambiental Avanzar hacia patrones de producción y consumo sostenibles El mayor reto para América Latina y el Caribe es lograr un cambio estructural para lograr crecer con equidad, avanzando el desarrollo de sectores intensivos en conocimiento, generando empleo de calidad y titularidad de derechos. Esto implica transformar y diversificar el patrón exportador para reducir la dependencia de las materias primas. Sacar a lo países de ingreso bajo de su situación equivale a un 2,5% del PIB mundial. Solo que América Latina y el Caribe, de ingreso medio ( USD per capita PPA), alcance el nivel de los países desarrollados ( USD) equivale al 19% del PIB mundial. Si fueran todos los países de ingreso medio alto la cifra equivale al 85% del PIB mundial. Obviando las inequidades que esconden los promedios, y sin contar los futuros costos de violencia, desnutrición, cambio climático, entre otros, el modelo de desarrollo actual no será capaz de generar ese aumento de ingreso sin afectar a la resiliencia y supervivencia del planeta. 11

12 La actual tasa de crecimiento no es suficiente
ALC: CRECIMIENTO DEL PIB PER CÁPITA, SALDO EN CUENTA CORRIENTE Y RESULTADO FISCAL GLOBAL, Se requiere un periodo más largo de crecimiento per cápita, sin la volatilidad observada a partir de la década perdida. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

13 La heterogénea estructura productiva es una fábrica de desigualdad, con el empleo concentrado en sectores de baja productividad En América Latina, el estrato alto produce dos terceras partes del PIB (el 66,9%), el estrato medio produce el 22,5% y el sector de menor productividad solo genera el 10,6% del PIB. Sin embargo, esa distribución se invierte en relación con el empleo: el estrato alto genera apenas el 19,8% del empleo, el estrato medio representa el 30% y el estrato bajo el 50,2%. Esta acusada disparidad en el aporte de cada sector al producto y al empleo se traduce en una distribución también muy desigual en las ganancias de la productividad entre los trabajadores. Así, el producto por ocupado del estrato alto supera en 16,3 veces al del estrato bajo y en 4,5 veces al del estrato intermedio. A su vez, el producto por ocupado del estrato medio es 3,7 veces mayor que el del estrato de productividad baja. Estas cifras ilustran la “fábrica de la desequality” en la región: brechas enormes de productividad, una distribución del empleo inversamente proporcional a la productividad e importantes desequalityes en los ingresos laborales. El desarrollo no puede lograrse con un pequeño grupo de empresas o sectores que producen con la mejor tecnología y compiten en los mercados globales, mientras que la mayoría de las empresas producen con tecnología poco intensiva en conocimiento pero emplean la mayor parte de los trabajadores en la economía. 13

14 La región tiene activos, pero también debilidades
Mejores indicadores macroeconómicos: reservas/baja deuda pública/baja inflación Caída de la pobreza Abundante dotación de recursos naturales: un tercio de la superficie cultivable y de las reservas de agua dulce el 31% de producción de biocombustibles y el 13% de la de petróleo el 47% de la producción de cobre, el 28% de la de molibdeno y el 23% de la de zinc el 48% de la producción de soja, el 31% de la de carne, el 23% de la de leche y el 16% de la de maíz el 20% de la superficie de bosques naturales y alta biodiversidad Debilidades Estructura productiva/exportadora basada en ventajas comparativas estáticas (asociadas a RN) Rezagos en innovación, ciencia y tecnología Baja inversión en infraestructura Alta informalidad en el mercado de trabajo Falta de mecanismos para una mejor apropiación de ganancias de productividad de los RN Durante el favorable ciclo de 2003 a 2008, en la región: El ingreso por habitante creció por sobre el 3% anual La pobreza cayó del 44% al 33% El desempleo cayó del 11% al 7,4% Luego de experimentar retrocesos en 2009 producto de la crisis, en 2010 se retomó fuertemente el crecimiento y tanto la pobreza como el desempleo retomaron su tendencia descendente. Crecimiento clase media en la región fue de 56 millones de hogares entre 1990 y 2007, con lo que se llegó a 128 millones de hogares en este estrato (artículo Rolando Franco, Martín Hopenhayn y Arturo León, Revista de la CEPAL, abril 2011). La dotación de recursos naturales de la región constituye un activo estratégico, considerando las proyecciones según las cuales la población mundial llegaría a los millones de habitantes en Esto generará una demanda adicional por alimentos que la región estaría bien posicionada para atender.

15 Mecanismos de implementación
En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL plasmara en La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir. La igualdad como principio normativo y orientación, tal como se expuso entonces, supone difundir, a lo ancho de la estructura productiva y el tejido social, el desarrollo de capacidades, el progreso técnico, plenas oportunidades laborales y el acceso universal a prestaciones y redes de protección social. Situar la igualdad en el centro implica una ruptura con el paradigma económico que ha prevalecido en la región durante al menos tres décadas. Este cambio guarda sincronía con la situación histórica favorable que viven hoy muchos países de América Latina y el Caribe, que incluye i) Estados y gobiernos más proclives a invertir en lo social y a utilizar mecanismos redistributivos, lo que se refleja en el aumento sistemático del gasto social y en las políticas contracíclicas activadas sobre todo luego de la crisis financiera global de 2008 para mitigar sus costos sociales; ii) una acumulación sistemática de demandas postergadas de la ciudadanía, que han llevado a recomponer el mapa político de la región en la década pasada; iii) la irrupción, incipiente pero ascendente, de políticas centradas en derechos, con vocación más universalista, en ámbitos como el empleo, la salud y las pensiones y jubilaciones, y iv) el lugar preponderante que pasa a ocupar la igualdad de derechos en las cumbres internacionales y en el imaginario global democrático. 15

16 Cerrar estas brechas requiere un pacto fiscal que eleve la recaudación y promueva la progresividad de la estructura tributaria COMPARACIÓN INTERNACIONAL DEL NIVEL Y LA ESTRUCTURA DE LA CARGA TRIBUTARIA, VARIOS AÑOS ENTRE 2002 Y 2010 a (Percentages of GDP) El cambio requiere un pacto fiscal progresivo suficiente y que oriente la inversión hacia el desarrollo sostenible. The average tax burden of the Latin American countries is almost half that of the OECD countries and the tax structure is angled towards non-progressive, indirect taxation The fiscal gap: serious public finance challenges persist The tax system delivers low level of revenue and is poorly designed The tax structure is regressive Most countries have a low tax burden High level of evasion Widespread exemptions and harmful subsidies No environmental friendly incentives Social spending with little redistributive impact A weak non contributory pillar In terms of production, minimum support to SMEs and segmented access to financing Insufficient investment for development: In infrastructure In research, science and innovation In development banking institutions: inclusive financing In cleaner environmental matrices Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y Fondo Monetario Internacional (FMI). a En el promedio de América Latina la cobertura corresponde al gobierno central, excepto en la Argentina, el Brasil, Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile y Costa Rica, casos en que corresponde al gobierno general. 16

17 Consolidar políticas sociales vía gasto público
El gasto público alcanzó el 29.7% del PIB se ha vuelto más progresivo y menos pro-cíclico El gasto social también creció como porcentaje del PIB (18.6%) y del gasto público total (62.6%) AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL, Y PARTICIPACIÓN DE ESTE EN EL GASTO TOTAL, A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL POR SECTORES, A Gasto público estabilizador y gasto social en aumento Public spending increased, reaching 29.7% of GDP, and became more progressive and less pro-cyclical, particularly during the global crisis In , social spending also grew as a share of GDP (from 11.2% to 18.2%) and of overall public spending (from 45.6% to 62.6%) . 17

18 El reto pendiente: financiamiento para el desarrollo sostenible:
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRINCIPALES FLUJOS DE FINANCIAMIENTO EXTERNO, (Porcentajes del PIB) Endeudamiento externo incluye: Bonos emitidos en el exterior, Pasivos netos de otra inversion (incluidos préstamos del exterior), uso de financiamiento del FMI, y financiamiento excepcional. La AOD es una fracción de los flujos recibidos por concepto de IED y remesas de emigrados En porcentaje del PIB: End.externo IED Remesas AOD End.externo IED Remesas AOD Ojo: los flujos negativos del financiamiento externo en los años de bonanza no corresponden a huida de capitales (como en años de crisis, por ej. 2002) pero a pago de deuda externa. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos oficiales de los países, del Fondo Monetario Internacional y de la Organización para la Cooperación y Desarorollo Económioc.

19 Dos mecanismos innovadores de financiamiento están sobre la mesa
Impuestos globales Impuesto a lasTransacciones financierasion tax En transacciones y operaciones internacionales De entre 0.01% y 0.1% Potential cobro sería de 0.5% y 2.4% del PIB global aplicado en países desarrollados Impuestos ambientales Transporte áreo A los combustible fósiles Estos podrían recaudar entreUS$ m y US$ m por año Fondos Globales Servicios financieros internacionales Mecanismo para securitizar los futuros flujos de AOD que puede mobilizar hasta US$ m in additional ODA Derechos especiales de giro Instrumentos para financiar la provisión de bienes públicos globales: ambientales, en salud y educación y ayuda humanitaria Donaciones, préstamos y financiamiento de capital por US$ 7 000m podrían ser transferidos anualmente a los países en desarrollo

20 Una lectura regional de la
agenda post-2015 Es preciso mantener el foco en las brechas pendientes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). La región está cambiando y enfrenta desafíos emergentes: energía, demografía, urbanización, desastres y seguridad ciudadana Para enfrentar nuevos y viejos desafíos se requiere un nuevo modelo de desarrollo basado en un cambio estructural para la igualdad y la sostenibilidad ambiental que cierre las brechas estructurales Mayor productividad de la mano de empleo decente y con pleno acceso a los derechos laborales Oferta educativa que permita la inserción laboral, construya de una mayor conciencia cívica, una participación política informada y aporte a una mejor integración en la sociedad. Igualdad, en particular, mujeres con autonomía física, económica y empoderamiento. Sostenibilidad ambiental con plena internalización de los costos de las externalidades Mensaje 1: Es preciso mantener el foco en las brechas pendientes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Mensaje 2: La región está cambiando. Los asuntos emergentes deben ser atendidos en la nueva agenda para el desarrollo. Mensaje 3: Para enfrentar nuevos y viejos desafíos se requiere un nuevo modelo de desarrollo basado en un cambio estructural para la igualdad y la sostenibilidad ambiental. 20

21 Una lectura regional de la
agenda post-2015 El umbral mínimo de bienestar se ha elevado: políticas de Estado con vocación universalista : avance civilizatorio La política y las instituciones importan: regulación, fiscalidad, financiamiento y gobernanza de los recursos naturales que den las señales adecuadas al sector privado como corresponsable del desarrollo que buscamos Necesitamos medir mejor: GDP+, cuentas nacionales que reflejen costos reales de la producción La gobernanza mundial para el desarrollo sostenible debe construirse: espacios efectivos de decisión con participación social El comercio justo, la transferencia de tecnología y una reforma financiera internacional Nuevos mecanismos de financiamiento, Construir densidad regional y fomentar la cooperación sur–sur fortalecer los instrumentos de participación social. Mensaje 4: El umbral mínimo de bienestar se ha elevado. El cambio se asienta en políticas de Estado con vocación universalista (protección social, salud, educación y empleo), con derechos y de calidad. Mensaje 5: La política y las instituciones importan. El cambio hacia el desarrollo sostenible exige señales adecuadas que se deriven de la regulación, la fiscalidad, el financiamiento y la gobernanza de los recursos naturales. El sector privado es corresponsable. Mensaje 6: Necesitamos medir mejor. Es preciso establecer formas más variadas de medir los avances, que complementen al PIB, con el fin de informar mejor las decisiones para el desarrollo sostenible.   Mensaje 7: La gobernanza mundial para el desarrollo sostenible debe construirse. Se ha de privilegiar la coherencia de políticas globales para el desarrollo sostenible, el comercio justo, la transferencia de tecnología, una reforma financiera internacional y nuevos mecanismos de financiamiento, el fomento de la cooperación Sur–Sur y el fortalecimiento de los mecanismos de participación social La igualdad es el horizonte, el cambio estructural es el camino y la política el instrumento 21

22 Nueva ecuación: Estado-mercado-sociedad
Lo público como espacio de los intereses colectivos y no como lo estatal o lo nacional Acuerdos políticos para un nuevo contrato social e intergeneracional con definición de responsabilidades, protección de derechos y sistemas de rendición de cuentas Afianzamiento de una cultura de desarrollo colectivo basada en la tolerancia frente a la diferencia y la diversidad Visión estratégica de desarrollo de largo plazo y desde dentro, que promueva pactos entre actores productivos Políticas de Estado, no solamente de gobierno o administración, por la vía de las instituciones Para avanzar en pactos sociales es imprescindible el apoyo de actores políticos y sociales. Esto requiere crear un clima cultural que favorezca una coalición redistributiva. Es fundamental el rol de la clase media en la construcción del pacto fiscal. La combinación de mirada estratégica y construcción de alianzas entre agentes es clave para entender el éxito de países exitosos en materia de desarrollo en las últimas décadas. Tal éxito se observa en materia de transformación productiva, incremento y diversificación de exportaciones, incorporación de valor y conocimiento a dichas exportaciones, reducción de la brecha de ingresos con los países ricos y mejoramiento de la igualdad. Se trata de reponer y rearticular un Estado con ingerencia en la orientación (planificación) del desarrollo y con real capacidad de asignar recursos y cumplir funciones de regulación. Esto, en el marco de nuevas relaciones con la sociedad, con el sistema de representación y la base de constitución de los actores sociales, o si se quiere, la sociedad civil.

23 EL PAPEL CRÍTICO DEL ESPACIO REGIONAL
Complementariedad entre instituciones mundiales y regionales, en una comunidad internacional heterogénea Defensa de los actores más débiles Mayor sentido de pertenencia sobre instituciones regionales y subregionales Con interdependencia, la autonomía se desplaza hacia la esfera subregional y regional Provisión de bienes públicos a través de una red de instituciones globales y regionales Procesos de integración más profundos… …pero ello requiere superar las tendencias desintegradoras del orden global

24 HLP – Pós 2015 propuestas de nuevos objetivos - ODS?
1 – Erradicar Pobreza 2- Empoderar Niñas y Mujeres y lograr la Igualdad de Género 3 – Proporcionar Educación de Calidad y Aprendizaje Permanente 4 - Garantizar Vidas Saludables 5- Garantizar la Seguridad Alimentar y Buena Nutrición 6- Lograr el acceso universal a Abastacimiento de agua y gestión de residuos 7- Garantizar Energia Sostenibles 8 – Crear Empleos, Medios de Subsistencia Sostenibles y Crecimiento Equitativo 9 - Gestionar los Recursos Naturables de manera sostenible 10- Garantizar Buena Gobernanza y Instituciones Eficazes 11- Garantizar Sociedades Estables y Pacificas 12- Crear un Entorno Global Propicio y Catalizar los Recursos Financieiros a Largo Plazo

25 Una nueva revolución de datos
Nuevas tecnologias de información y nuevas formas de monitoreo y amplitud de acceso. “ALIANZA MUNDIAL SOBRE DATOS DE DESARROLLO” – Bali 2013 2030 ampliacion de la prestacion de informaciones sobre datos ambientales y sociales de empresas Cuanto antes los gobiernos deberán adoptar el Sistema de Contabilidad Ambiental de Naciones Unidas y el Sistema de Contabilidad de Riqueza y Valorizacion de los servicios (WAVES) del Banco Mundial.

26 Comisión para América Latina y el Caribe


Descargar ppt "Desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe"

Presentaciones similares


Anuncios Google