La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

The Trust for the Americas Promoviendo Conocimiento y Conciencia sobre el ejercicio de la Capacidad Jurídica de Personas con Discapacidad en América Latina.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "The Trust for the Americas Promoviendo Conocimiento y Conciencia sobre el ejercicio de la Capacidad Jurídica de Personas con Discapacidad en América Latina."— Transcripción de la presentación:

1 The Trust for the Americas Promoviendo Conocimiento y Conciencia sobre el ejercicio de la Capacidad Jurídica de Personas con Discapacidad en América Latina México, Colombia, Perú, Argentina y Chile Pamela Molina Gerente de Inclusión Social y Laboral pmolina@oas.org

2 THE TRUST FOR THE AMERICAS  Entidad sin ánimo de lucro, -501(c) (3)- afiliada a la Organización de Estados Americanos OEA  Establecida en 1997 para promover la participación de los sectores públicos y privados en proyectos que reflejan los principales objetivos de las OEA  La misión del Trust es ejecutar proyectos de fortalecimiento institucional, tanto para individuos como para organizaciones de la Sociedad Civil de las Américas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.  Áreas Programáticas Oportunidades Económicas (OE) Seguridad Ciudadana (SC) Transparencia y Democracia (T&G) www.trustfortheamericas.org

3 Derechos Humanos: promoviendo el reconocimiento de la Capacidad Jurídica de las Personas con Discapacidad Transparencia y Democracia (T&G) Proyecto Trust-OSI Dónde: México, Colombia, Perú, Argentina y Chile Objetivos: General: Promover el pleno e irrestricto reconocimiento de la capacidad jurídica de las PcD PS y, en general, de sus derechos humanos y por extensión de todas las PcD afectadas por la falta de reconocimiento efectivo de su capacidad legal. Específicos: a)Estimular el impulso entre OPcD PS y sus aliados institucionales y de la sociedad civil, en torno al artículo 12 de la CDPD. b) Organizar y celebrar actividades nacionales de capacitación (presenciales y en línea) dirigidas a las PcD PS y actores clave aliados, teniendo como eje principal el artículo 12 de la CDPD. c) Organizar y celebrar un Foro Regional sobre el Ejercicio de las Capacidad Jurídica de las PcD. d) Mejorar y crear herramientas informativas y formativas para ofrecer en línea a todas las personas interesadas en promover los derechos de las PcD PS y la aplicación del artículo 12 de la CDPD. f) Establecer sinergias y coordinación con otras iniciativas y proyectos que se orienten a asegurar el ejercicio de la capacidad jurídica de las PcD.

4 OBJETIVOS A) Propósito General Desarrollar un mapeo y diagnóstico de situación acerca del ejercicio de derechos de las personas con discapacidad psicosocial, identificando esfuerzos de defensa de derechos e investigación, centrados en el reconocimiento y ejercicio efectivo de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, en general y de las personas con discapacidad psicosocial, en particular, e incluyendo las iniciativas actuales y potenciales de promoción e implementación del artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), en seis países de América Latina: Argentina, Chile, Perú, Paraguay, Colombia y México. Mapeo de Situación en torno al Derecho a la Capacidad Jurídica de las Personas Con Discapacidad

5 B) Objetivos específicos de Desarrollo a)Identificar organizaciones y/o líderes de personas con discapacidad psicosocial en los seis países, así como analizar su estado de situación y avance en términos de reconocimiento, ejercicio y defensa de derechos. Nos formulamos una serie de preguntas orientadoras, tales como: ¿Existen tales organizaciones? ¿Qué grado de desarrollo han alcanzado? ¿Qué saben acerca de la CDPD? ¿Qué fortalezas y debilidades tienen? ¿Qué necesitan para desarrollarse mejor? b) Conocer, describir, compartir y difundir acciones o iniciativas (nacionales y/o de carácter regional), que ya se habían emprendido o estaban por emprenderse, con propósitos similares a los del presente proyecto. c) Establecer alianzas estratégicas con las organizaciones existentes y actores claves, agentes de cambio impulsores de estas iniciativas y ganar, en general, a todos/as los/las actores interesados en la aplicación del artículo 12 de la CDPD, a fin de desarrollar sinergias y comprometerlos para etapas siguientes de implementación de este proyecto.

6 6 PROCESO INVESTIGATIVO Y FUENTES INFORMATIVAS 1.El contexto general: En función de contextualizar debidamente el tema central del trabajo investigativo, el estudio que desarrollamos también buscó: Datos socio-demográficos sobre la población con discapacidad, en general y sobre las personas con discapacidad psicosocial, en particular; Información sobre cómo los entornos socioculturales marcan y visualizan este tipo de discapacidad; La existencia de instituciones y políticas públicas relacionadas con discapacidad psicosocial y El estado general de los derechos humanos del sector poblacional objeto del mapeo.

7 7 PROCESO INVESTIGATIVO Y FUENTES INFORMATIVAS 2. Marcos jurídicos: El trabajo investigativo principal se centró en los marcos jurídicos existentes, relacionados con el reconocimiento o no de la capacidad jurídica de las PcD y de cómo los están aplicando en la práctica, los operadores de justicia y las autoridades administrativas en los respectivos países. 3. Iniciativas existentes: Se indagó asimismo sobre iniciativas existentes relacionadas con la aplicación del mencionado artículo 12, qué actores las impulsan y la existencia y grado de desarrollo de movimientos asociativos, cuyos protagonistas son Personas con Discapacidad Psicosocial (en adelante, “PcD P-S”). 4. Fuentes Investigativas: fuentes documentales, actores claves y también información basada en experiencias vivenciales de personas con discapacidad psicosocial. Para obtener tales datos, se utilizaron tres estrategias: Recopilación de información documental, Entrevistas a informantes claves e Intercambio en grupos focales/ video-conferencias.

8 1.Ambigüedad conceptual, imprecisión estadística y falta de datos poblacionales: noción de discapacidad, falta de definición y reconocimiento de la discapacidad psicosocial, invisibilidad y datos estadísticos incongruentes. La escasez y falta precisión de datos estadísticos sobre la población con discapacidad y sus condiciones de existencia, es un reflejo fiel del limitado interés que ha suscitado el tema en los Estados. 2.Barreras socio-culturales, estigmatización: La definición que prevalece sobre personas con discapacidad sigue gravitando alrededor del enfoque médico y no se centra en el modelo social y de derechos humanos, al que se orienta la CDPD. Se define más en términos de las deficiencias de los individuos que en las anomalías de los Estados, que no generan las condiciones necesarias para la inclusión social de las PcD. Algunos Estados no reconocen (o se resisten en reconocer) a las PcD PS como personas con discapacidad. Han querido restringir el tema, exclusivamente, al ámbito de la salud y la enfermedad, ubicándolas, vagamente, como “personas con problemas de salud mental” o “enfermos mentales”, cuya condición puede ser transitoria y reversible, a partir de tratamientos médicos y terapéuticos. Proceso CDPD: “mental” facilita imprecisión y ambigüedad, como se ha podido apreciar en cómo se maneja en algunos de los países objeto del mapeo. En lo que si no es invisible la discapacidad psicosocial es en el estigma social, que en todas las sociedades se ha erigido como una marca discriminante, excluyente y terriblemente permisiva para los abusos y graves violaciones de derechos humanos. Trust for the Americas ALGUNAS PRINCIPALES CONCLUSIONES

9 3. El estado de los Derechos Humanos de las Personas que no son..: Abunda el abuso, el maltrato, el abandono y la explotación, especialmente en el caso de pcd-ps institucionalizadas. Un elemento clave que emerge al analizar el tema de la capacidad jurídica en conexión con el goce de los derechos humanos, por parte de las PcD, es que al no reconocerse y posibilitarse su ejercicio, por parte de los Estados, a la persona que se le declara interdicta o incapacitada se le anula la posibilidad de ejercer y disfrutar del resto de sus derechos humanos. En sentido estricto, deja de ser persona sujeta de derechos. Se hace necesario hacer estudios específicos sobre las violaciones de ddhh de las pcd institucionalizadas, como se hizo en México y en Argentina. Surgió el vínculo Pobreza y discapacidad. Se hace necesario estudiar más a fondo las características y efectos de este vínculo en el caso de las personas con discapacidad psicosocial (empleo, acceso a medicamentos y tratamientos, etc). 4. La Familia, arma de doble filo Para la PcD PS, la familia puede ser un punto de apoyo de gran valor o un componente más del sistema de opresión que le restringe o arrebata sus derechos. Trust for the Americas ALGUNAS PRINCIPALES CONCLUSIONES

10 5. Realidad y Fantasía de los marcos jurídicos Coexisten dos cuerpos legales: a) Códigos Civiles de origen romano o francés, son muy similares en todos los países. Ahí están las disposiciones jurídicas que utilizan todos los días, los operadores de la justicia, para declarar interdictos a PcD psicosocial o con otras discapacidades, y despojarles del ejercicio de sus derechos. b) La CDPD y Convención OEA (marcos internacionales). CDPD verdadero parte- aguas de la historia de la humanidad con discapacidad. El artículo 12 está destinado a revolucionar el tema de la capacidad jurídica. En todos los países estudiados coexisten ambas normas contradictorias, sin que todavía se hayan impulsado acciones políticas o legislativas orientadas a armonizar la norma inferior con la superior. Jueces, fiscales y defensores públicos ignoran la norma internacional y se inclinan por aplicar las normas internas, que se deben derogar. La ignoran para su aplicación práctica y en muchas ocasiones la desconocen por completo. No existen tampoco mecanismos fiscalizadores para su aplicación práctica, como tampoco los hay para aquellos cuerpos legales que se han creado recientemente para armonizar las normas internas a la CDPD. Trust for the Americas ALGUNAS PRINCIPALES CONCLUSIONES

11 Argentina: Proyecto de reforma del código civil (iniciativa gubernamental) Proyecto Dignidad (RBC) Diferentes Seminarios Nacionales e Internacionales Colombia: Proyecto sobre reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad Intelectual y Psicosocial en Colombia/ Enero-octubre, 2010 (Fundamental-Asdown en proyecto Making It Work: HI-IIDI-RIADIS)) Seminarios, foros internacionales Jornadas con familias Iniciativa para que se declare inconstitucional la ley 1309 del 2009 (soc. civil) México: Eliminación declaración interpretativa del artículo 12 Reformas al Código Civil Audiencia ante la CIDH a raíz del informe: Abandonados y Desaparecidos. Perú Proyecto de ley de adaptación de la normativa existente (iniciativa gubernamental) Mesa de trabajo de la soc civil para impulsar y analizar proyectos de ley (soc. civil) Regional: CEDDIS Mapeo de situación Soc. Civil RIADIS: eliminación párrafo b del artículo 2 Convención Guatemala Red Iberoamericana de Expertos CDPD-ART. 12 (OPEN SOCIETY INSTITUTE) Trust for the Americas-OSI Algunas Iniciativas actuales en relación al artículo 12

12 Desafíos y Acciones Futuras Meta General: superar el desfase entre las normas internacionales que no se aplican y las normas internas de uso cotidiano, que afectan el ejercicio de derechos de las PcD PS, a través de acciones que integren lo político, lo jurídico, lo social, lo informativo y lo educativo. Actores involucrados: autoridades legislativas, ejecutivas, operadores de justicia y las organizaciones propias de las PcD PS, las OPcD, en general, las de familiares y profesionales, que les apoyan desde una visión centrada en derechos humanos y de todo el conjunto de organizaciones aliadas, sean de derechos humanos, académicas, jurídicas, de investigación, etc Algunas acciones en el plano Institucional: a) Legislativas, para impulsar iniciativas orientadas a la debida armonización de los Códigos Civiles y otras leyes relacionadas, con la CDPD. Incluyendo la armonización de la Convención de Guatemala. b) Ejecutivas, para generar políticas públicas y ajustar su prácticas administrativas a esta nueva visión que emerge con el tratado de la ONU. Entre estas acciones, erradicar la estigmatización social, como práctica discriminatoria. c) Capacitación de Operadores de Justicia, para que amplíen su visión y se aboquen a estudiar la CDPD y sus alcances en materia de capacidad jurídica y, sobre todo, empiecen creativamente a aplicarla cotidianamente. Judicializar violaciones DDHH. Trust for the Americas

13 Desafíos y Acciones Futuras: “Nada sobre nosotros sin nosotros” Los diversos sectores de la sociedad en este tema deben tener como punto de articulación, las organizaciones propias de las PcD P-S. Tarea inmediata y vital: apoyo para fomentar la participación y organización de las PcD PS, el fortalecimiento de las organizaciones propias y establecimiento de esfuerzos unificadores y de redes organizativas. El mapeo constató la limitada conciencia entre la gran mayoría de PcD PS de que no son “enfermos mentales”, sino personas con ciertas características psicosociales que el Estado, el entorno y la organización social, “discapacita”. Es necesario pasar de ser pacientes a ser ciudadanos y ciudadanas. También se constató el escaso número de organizaciones y líderes representativos de este colectivo. Un mensaje completamente equivocado enviarían las organizaciones y entidades aliadas a esta causa de las PcD PS, si en sus esfuerzos para hacer avanzar el tema, sustituyen el protagonismo de las PcD PS. Los detractores de esta visión y causa podrían argumentar entonces que esta personas, al igual que no pueden dirigir sus vidas, tampoco pueden dirigir sus luchas. Trust for the Americas

14 Algunas Propuestas de Acción emanadas de los grupos focales: PASAR DE LA TEORIA A LA PRACTICA… (1 ) Impulsar reformas a los Códigos Civiles y a cualquier otra norma interna que afecte la capacidad jurídica de las PcD para armonizarlos con la CDPD y su artículo 12. (2) Facilitar procesos de capacitación y formación a los operadores de justicia en los contenidos de la CDPD, especialmente en lo atinente a capacidad jurídica (3) Desarrollar acciones jurídicas nacionales y regionales orientadas a la no aplicación de las normas contenidas en los Códigos Civiles y leyes conexas, que lesionan los derechos de las PcD, (4) Impulsar desde los Gobiernos, campañas para erradicar la discriminación asociada a discapacidad psicosocial (des-estigmatización) (5) Coordinar y articular todas las iniciativas (jurídicas, académicas, investigativas, organizativas, políticas) que se desarrollen en los países relacionadas con el tema. (6) Promover el intercambio de experiencias relacionadas con los avances en la aplicación práctica de los mecanismos de apoyo, contemplados en el artículo 12 de la CDPD. (7) Promover el desarrollo de los movimientos asociativos de las PcD PS y la inclusión de las OPcD PS dentro del movimiento de las PcD, en general. (8) Organizar actividades de capacitación tanto presenciales como virtuales dirigidas a las PcD PS (organizadas y no organizadas) en función de que tomen conciencia de su identidad y derechos, especialmente a través del conocimiento de la CDPD y su aplicación práctica. (9) Crear y desarrollar un observatorio de violación de los derechos de las PcD PS, para recoger denuncias y promover el tema. (10) Crear una red regional de OPcD PS, que articule y contribuya a fortalecer los movimientos asociativos nacionales y a generar el apoyo e intercambio recíproco. Trust for the Americas

15 Gracias y contáctenos! Pamela Molina Gerente de Proyecto pmolina@oas.org 866-946-4811 - 202-559-5240 www.trustfortheamericas.org http://poeta-accesible.org/ www.inclusionlaboralpcd.org

16 HALLAZGOS PARA EL CASO ARGENTINO Tiempos de realización: Febrero a Abril de 2012

17 Momentos de la investigación MAPEO DOCUMENTAL ENTREVISTAS VIDEOCONFERENCIA NACIONAL Y REGIONAL

18 MAPEO Por objetivos como por limitación de tiempo - No investigación exhaustiva Para la incidencia política práctica posterior. Para identificar otras iniciativas y promover alianzas y redes. Utilización de fuentes diversas: Informantes claves (instituciones y/o personas) y Documentales: sitios Web, publicaciones impresas, medios de comunicación.

19 ENTREVISTAS Se esquematizaron 75 preguntas En Argentina se enviaron a 53 actores sociales referentes en la temática de las cuales (seleccionados por informantes claves e investigación previa) 25 personas enviaron sus respuestas Toda la información fue vertida en el mapeo final en los correspondientes núcleos temáticos.

20 Se realizó el 20 de marzo Participaron 13 actores sociales: Francisco Bariffi (por la RED de Expertos), Bibiana Misischia (Fundación Invisibles Bariloche), Maria Graciela Iglesias (Tribunal de Familia N° 1 del Depto. Judicial de Mar del Plata), Macarena Sabín Paz (por CELS), Lucrecia Albornoz (por Cilsa), Roxana Amendolaro (por Inadi), Silvia Fernandez (Asesora de incapaces del Departamento Judicial Mar del Plata), Ana Dones (por Redi y Médicos del Mundo), Alejandra del Rosso (por Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación), Graciela Calderone (Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata), Vladimiro Chiattone (AT, Director Terapeutico de Centro de Dia PRISMA. La Plata), Zulema de la Vega (por Dpto de Salud Mental Comunitaria - Cipoletti Zona Oeste - Rio negro) y Fernando Aquino (por Apusam) VIDEOCONFERENCIA NACIONAL

21 ESBOZOS DE CONCLUSIONES Con respecto a las estadísticas de la población con discapacidad, todavía está pendiente un estudio riguroso y profundo, centrado en el modelo social de la discapacidad. Desafortunadamente, el Censo 2010 no incluye, específicamente, a las personas con discapacidad psicosocial o personas con discapacidad mental, como aparece consignado en la CDPD. Las registradas con tal condición quedan subsumidas en el grupo con “dificultad o limitación permanente”, de carácter cognitivo. Y menos aun aparecen aquellas personas institucionalizadas ¿Cómo nombramos? ámbito de la política pública se les denomina “discapacitados”; en el ámbito médico “enfermos mentales”, en el ámbito jurídico y los espacios judiciales, “incapaces”, “insanos” o “inhábiles”. También se les denomina “pacientes psiquiátricos”, “sujetos con sufrimiento psíquico” o “usuarios de la salud mental”. Sin embargo, el uso más extendido socialmente es de “locos” o “locas”. Y la referencia a la patología médica (esquizo, psicótico)

22 Otras construcciones colectivas para seguir andando…. Se vislumbra la necesidad de articulación e interacción con todos los actores sociales vinculados a la temática, para la transformación de las prácticas concretas y el respeto por la autonomía de la persona. Más allá del gran avance que implicó la nueva Ley de Salud Mental; en la práctica, los mecanismos y dispositivos para brindar a las personas con discapacidad psicosocial una atención adecuada y alternativas para su tratamiento, no se encuentran disponibles en la medida en que son necesarias y es por ello que la institucionalización sigue siendo la principal herramienta para abordar la problemática. Urgente reglamentación de la LNSM. Sobre las organizaciones de pcd-ps quedó plasmado que existen muy pocas organizaciones DE…la mayoría son PARA, con lo cual se demuestra una gran falta de capacitación y empoderamiento. Falta de unión a nivel nacional, sin contar con alguna Federación que las una.

23 Otras construcciones colectivas para seguir andando…. Necesidad de debate acerca de la actual reforma del Código Civil y la falta de cambios acerca del sistema de sustitución e incapacidad; Preocupación acerca de las violaciones de derechos constantes en las internaciones (prolongadas en el tiempo, con tratamientos despersonalizados, maltratos, falta de cuidados personales, abandono), donde las personas diagnosticadas dejan de ser "persona" y se convierten en cronificaciones, la vinculación con la locura y la peligrosidad.... Artículo 12 de la CDPD para las pcd-ps afirmaron que contribuye a que la persona “recupere su integridad de ser”, que requiere de apoyos y ajustes razonables con hechos concretos para el cambio de conciencia social. Y que toda la legislación debe armonizarse con la CDPD y principalmente a la esencia del Articulo 12.

24 EXPERIENCIA del PROYECTO Interconectar a los actores y fomentar los encuentros para la construcción y el debate Aun se encuentra resistencia a construir con otros, a encontrar las sinergias para realizar trabajos en conjunto Necesidad de salir del ámbito teórico y plasmar en acciones concretas los cambios para concretizar el cambio de paradigma y el ejercicio y goce pleno de la capacidad jurídica de las pcd-ps. Esta investigación focaliza en los actores sociales que buscan construir otras formas de prácticas y dispositivos

25 Cambiar el mundo solo es posible a través de las acciones Entre todos co-crear y co-construir Desde las practicas, las políticas, los devenires y todas las búsquedas posibles existentes… Gracias! sabriaguilera@yahoo.com


Descargar ppt "The Trust for the Americas Promoviendo Conocimiento y Conciencia sobre el ejercicio de la Capacidad Jurídica de Personas con Discapacidad en América Latina."

Presentaciones similares


Anuncios Google