La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CAP II LIBRO HISTORIA: CONOCIMIENTO Y ENSEÑANZA AUTOR: RENAN VEGA CANTOR ED ANTROPOS 1998.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CAP II LIBRO HISTORIA: CONOCIMIENTO Y ENSEÑANZA AUTOR: RENAN VEGA CANTOR ED ANTROPOS 1998."— Transcripción de la presentación:

1 CAP II LIBRO HISTORIA: CONOCIMIENTO Y ENSEÑANZA AUTOR: RENAN VEGA CANTOR ED ANTROPOS 1998

2  Cultura: tiene mas de 300 definiciones, se acompaña de múltiples apelativos: popular, burguesa, proletaria, elite, masas, etc.  No hay hombres con cultura o sin ella; pues existen patrones culturales que corresponden a una temporalidad y espacio concreto  La cultura contiene:  Proceso colectivo de creación y recreación  Herencia acumulada de generaciones anteriores  Conjunto de elementos dinámicos transferidos de un grupo a otro, valorados, reinterpretados o rechazados  Se adapta o modifica  IDENTIDAD CULTURAL: que diferencia lo propio de lo ajeno… es dinámica y cambiante

3  El problema de nuestra América, es el problema de identidad cultural  Cultura trasnacional (universalización)  Cultura nacional y regional  El nacionalismo puede generar xenofobia  El chovinismo lleva a provincialismos cuando dice que lo autóctono es lo único  Estas tendencias en la enseñanza de los niños crea paranoia, xenofobia y odio al vecino

4  Recuperación de la historia nacional ante la norteamericanización cultural  Reforzamiento de lo propio  Respeto a la diversidad, el autorreconocimiento.

5

6  Trabajos antropológicos y sociológicos  Reincorporaciones de elementos descuidados  Dar cuenta de transformaciones mundiales por ejemplo el impacto de los medios de comunicación  Pensar el la re- estructuración de la C.S  Trabajan lo propio, la memoria, costumbres, simbología, espacio (Malinowsky)

7  Toso por las corrientes mundiales  1960 Europa  1970 América

8

9  Sugerencias de Antonio Gramcsi para estudiar clases subalternas y sus manifestaciones culturales.  Procesos de resistencia y enfrentamiento contra dominación o asimilación de la hegemonía dominante

10  Sincretismos y apropiación de ritos, ceremonias, creencias, concepciones y simbologías

11  Estudios de aspectos ideológicos en relación con grupos y clases… trabajos de GEORGE RUDE “revuelta popular y conciencia de clase”  Apropiaciones de simbolismos y rituales de un determinado discurso de clases populares

12

13  Obreros, campesinos y artesanos  Contra la dominación o su aceptación de la hegemonía cultural de elites

14  Orales  Mitos  Cosmovisiones populares

15

16  De lo narrativo y descriptivo a explicación estructural y funcional  Europa: se habla de historia cultural y no de historia de la cultura; es considerar problemáticas especificas; aquí sobresale la construcción de grupos subalternos, las formas de resistencia a la cultura hegemónica (HISTORIA POPULAR)  ESTUDIOS RECIENTES EN EUROPA:  Historia cultural de la edad media  La conformación de una cultura obrera  La ideología de la revuelta popular  Culturas populares

17  Se destacan en los anteriores:  Mecanismos de resistencia  Adaptación  Luchas  Dominación  Intercambios culturales  Cotidianidad  Percepciones  Modos de vida  Relaciones de poder  Tradiciones culturales  TODO ESTO HA SIDO POCO DIFUNDIDO EN COLOMBIA

18  El teórico que contribuye a su estudio es PETER BURKE  El define cultura como: “sistema de significados, actitudes y valores compartidos, así como de formas simbólicas a través de las cuales se expresa o se encarna” (LA CULTURA POPULAR EN LA EUROPA MODERNA PAG 29)  Aquí se ha ampliado el horizonte de cultura al integrar lo simbólico y los valores.  Es el HOMOS SIMBOLICUS… material e inmaterial  Es un producto histórico modelado culturalmente  Permite cohesión social y reafirma identidad  Ejemplo LAS FIESTAS: espacio simbólico de memoria colectiva… los dominantes buscan suprimirlo rompiendo ejes simbólicos… por ello existe enfrentamiento social de naturaleza simbólica.. Por ello se habla de una historia social de la simbología

19

20  INGLATERA, FRANCIA, ITALIA: se interesan por estudiar la cultura popular y las clases subalternas  1. diferencias de genero, cambios del espectro social del mundo actual, la mujer en la historia, la clase obrera la cotidianidad  2. universalización del proceso de urbanización: arrinconamiento de culturas agrarias y etnias, mecanismos de resistencia, dominación y hegemonía (culturas subalternas V/S capitalismo)

21  En AMERICA SE ORIGINA EN LA LITERATURA:  El papa verde de Miguel de Asturias…es el proceso de implantación de la UNITED FRUIT COMPANY  ANTONIO GRAMSCI 1920-1930 en prisión… el papel de la cultura en un proyecto alternativo al capitalismo (Folclor como cultura Nacional, hegemonía y dominio)

22  INGLATERA: ◦ DERECHA: valores religiosos de origen popular, desconoce luchas y conflicto social, por desconocer implicaciones políticas y centrada en valores comunitarios del pasado; su visión es anti moderna y anticapitalista, añora el regreso de la solidaridad de la vida tradicional. Es conservadora ◦ LIBERAL: considera procesos materiales como indispensables, el capitalismo es su portaestandarte contra el orden feudal, ve al pueblo como fuerza inferior que posibilita cambio, resalta aspectos heréticos y antirreligiosos pues es anticlerical, cree en el progreso y la conquista de la republica democrática ◦ SOCIALISTA: LUCHA DE CLASES

23  Pueden entenderse muchas formas de historia  Reconstrucción de la acción de clases subalternas en relación con clases dominantes en contexto cultural determinado… es forma de romper el silencio secular (relacionar con política de la memoria)  Raphael Samuel (historia popular historia del pueblo pag 37) clases subalternas, local, vida cotidiana, oral, saberes populares

24 Historia oficialHistoria popular  Heroica o de bronce  Se expresa muy a menudo en textos escolares  Elitista  Racista  Machista  Europa como centro  Colombia como centro  Institucionalizada, del estado y de la politica  Incorpora nuevos agentes sociales  Historia real que se hace a diario  No es propiedad de nadie  Todos son hombres históricos  Presidente mestizo Juan José Nieto, Simón Bolívar y Santander fueron blanqueados en pinturas oficiales  Destaca el papel de negros, indios, mestizos, obreros, sectores pobres de ciudades  Equidad de genero  Inter e intra regional… Colombia en relación con Venezuela, Perú, ecuador…etc  Cotidiana  Rompe dependencia político institucional surge lo cotidiano, lo familiar, lo oral

25 PUEDE  DEVENIR EN POPULISMO  DEVENIR EN CAUDILLISMO  DEVENIR EN CHOVINISMO  RECONSTRUCCIONES AISLADAS  NO PUEDE CONSIDERARSE COMO UNICA EXPLICACION DEL ACAECER HISTORICO

26 REPERCUSIONES PEDAGOGICAS  CAMBIA DINAMICAS DE DAR HISTORIA  GENERA PROYECTOS:  ALFABETISMO  SINDICALISMO  TRABAJO CON CAMPESINOS  TRABAJO CON GRUPOS ETNICOS  RENOVACION DE CONTENIDOS PARA INICIAR HISTORIA POPULAR  TRABAJA CON COTIDIANIDAD DEL ESTUDIANTE  FORMA EN VALORES DEMOCRATICOS  SE USAN DIFERENTES MEDIOS COMO CINE Y SONIDO (las venas abiertas)


Descargar ppt "CAP II LIBRO HISTORIA: CONOCIMIENTO Y ENSEÑANZA AUTOR: RENAN VEGA CANTOR ED ANTROPOS 1998."

Presentaciones similares


Anuncios Google