La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Electrocardiograma.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Electrocardiograma."— Transcripción de la presentación:

1 Electrocardiograma

2

3

4 V1: 4to ECID V2: 4to ECII V3: Intermedio entre V2 y V4 V4: 5to ECII, línea media clavicular V5: 5to ECII, línea Axilar anterior V6: 5to ECII, línea Axilar media

5

6

7 Alteraciones electrocardiograficas fundamentales
Alteración de la onda P Agrandamiento o hipertrofias auriculares 2. Alteraciones del QRS En anchura Bloqueo de una rama y bloqueo fasciculares. b) En altura Crecimientos ventriculares Microvoltajes

8 c) Presencia de Q patológica
Necrosis miocárdica Q de sobre carga diastólica del ventrículo izquierdo 3. Alteración del ST y la onda T Alteraciones secundarias de la repolarización ventricular Al bloqueo completo de rama Sobre carga sistólicas ventriculares

9 b) Alteraciones primarias de la repolarización ventricular
Por cardiopatía isquémica c) Otras alteraciones del ST – T 4. Alteraciones del ritmo (arritmias) 5. Alteraciones del ECG en otras enfermedades frecuentes

10 Características de onda P
Despolarización auricular. Duración = hasta 0,12 seg. Voltaje = hasta 0,25 mv. Positiva en DI, AVF, V6. Negativa en AVR. Bifásica en V1. Se observa mejor en DII. Forma: redondeada

11 Alteraciones de la onda p
Criterios diagnósticos electrocardiograficos Duración: 0,11 seg Voltaje: no llega a 3mm es decir 2,5 mm Morfología: onda p normal, onda P anormalmente ancha llamada p mitral, y onda P anormalmente alta llamada pulmonar Negativas en DI y AVL en dextrocardia, situs inversus, electrodos mal colocados

12

13

14 Complejo QRS Características del complejo QRS.
QRS = despolarización ventricular. Duración: 0,08 y 0,12seg. Voltaje: variables. Morfología: variables. Onda R: siempre positiva Onda Q: Siempre negativa Onda S: Siempre negativa

15 Formas del complejo QRS

16 Alteraciones del complejo QRS.
Aumento de duración: crecimientos ventriculares, preexcitación ventricular, extrasístoles ventriculares, bloqueos de rama, bloqueos fasciculares, medicamentos, hiperpotasemia, escapes ventriculares, ritmos ventriculares. Aumento de voltaje: crecimientos ventriculares, sobrecargas ventriculares, extrasístoles ventriculares. Disminución de voltaje: (criterios: la suma de R DI + DII + DIII no mayor de 15 mm). Obesidad, enfisema, pericarditis constritiva o con derrame, enfermedad miocárdica.

17 Onda T . La onda T representa la repolarización ventricular
Asimétrica con la rama proximal más duradera. Duración: 0,2 seg. Voltaje: hasta 0,5 mv. Aproximadamente 1/3 de la onda R. Onda T alteraciones Simétrica: isquemia miocárdica, hiperpotasemia. Opuestas al QRS: hipertrofias ventriculares, bloqueos de ramas, extrasístoles ventriculares, isquemia miocárdica, hipopotasemia. Es normalmente positiva en DI, DII, DIII, aVL y aVF

18 ONDA T

19

20 SEGMENTO PQ O PR Período de inactividad entre la activación auricular y la activación ventricular, isoeléctrica. Su duración anormal varia entre 0,12 – 0,20 seg según la edad del paciente y la frecuencia cardiaca Se mide generalmente en DII donde el intervalo es el más largo

21 SEGMENTO PQ O PR.

22 SEGMENTO ST. Período que media entre la activación y la repolarización ventricular. Isoeléctrico con desviación de ± 2 mm.

23 SEGMENTO ST.

24

25 Alteraciones del segmento ST.
Supra desnivel: lesión miocárdica, bloqueo de rama, sobrecarga ventricular, hiperpotasemia, pericarditis, vagotonía. Infra desnivel: sobrecarga ventricular, bloqueos de rama, intoxicaciones, lesión subendocárdica.

26 SEGMENTO TP. Características.
Período que media entre dos ciclos cardíacos. Isoeléctrico. Su duración depende de la frecuencia cardíaca (inversamente proporcional).

27 SEGMENTO TP.

28 PUNTO J. Es el punto de unión entre el QRS y el segmento ST.
Isoeléctrico con desviación de ± 1 mm.

29 INTERVALO PQ O PR. CARACTERÍSTICAS
Desde el inicio de la onda P hasta el inicio del QRS. Duración desde 0,12 seg., hasta 0,20 seg. En deportistas de alto rendimiento puede llegar a 0,22 seg. Alteraciones. PR corto: síndromes de preexcitación ventricular. PR largo: bloqueos aurículo -ventriculares.

30 INTERVALO PQ O PR

31 INTERVALO QT Desde el inicio del QRS hasta el final de la onda T. Mide la mitad del espacio RR y su duración depende de la frecuencia cardiaca. Intervalo QT en relación con la frecuencia cardiaca.

32 INTERVALO QT

33 Intervalo QT. Alteraciones
QT corto (menor de 0,32 seg. Con fc 70/min.): hipercalcemia, digitálicos, adrenalina, hipoxia, hiperventilación. QT largo (mayor de 0,40 seg. Con fc 75/min.): hipocalcemia, hiperpotasemia, síndrome del qt largo, hipotermia, alcoholismo, fiebre reumática, miocarditis, hemorragia subaracnoidea, fármacos (quinidina, procainamida, fenotiacida).

34 RITMO SINUSAL. Ondas P precediendo a todos los complejos QRS.
Espacios RR equidistantes. Intervalo PR o PQ normal.

35 Hipertrofia auricular derecha
Onda p aumentada en voltaje (mayor de 2,5 mv). Llamada “P pulmonar”. Se observa mejor en DII, DIII, AVF. En V1 la onda p positiva o bifásica con predominio positivo Eje de la onda P desviado a la derecha

36 Hipertrofia auricular derecha

37 Hipertrofia auricular derecha

38 Hipertrofia auricular izquierda
Onda P aumentada en tiempo (mayor de 0,10 seg). Llamada “P mitral o en camello”. se observa mejor en DI, DII, AVL. en V1 la onda P negativa o bifásica con predominio negativo. el eje eléctrico de la onda P desviado a la izquierda.

39 Hipertrofia auricular izquierda

40 Hipertrofia auricular izquierda

41 TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN normal

42 Bloqueos Aurículo-Ventricular de Primer Grado

43 Características electrocardiograficas.
Intervalo PR alargado (mayor de 0,20 seg. En adultos, y de 0,17 seg. En niños), constante. Puede modificarse con el uso de la atropina o la actividad física Causas. Crónicas: atletas, hipervagotónicos, cardiopatía coronaria e hipertensiva, cardiomiopatías primarias, fibroelastosis muscular, sarcoidosis, amiloidosis, miocarditis, conectivopatías, cardiopatías congénitas.

44 Agudas: fármacos (digital, quinidina, betabloqueadores, fenotiacinas), infarto agudo del miocardio, miocarditis aguda.

45 Bloqueos Aurículo-Ventriculares de Segundo Grado.
Características. Se describen dos variedades: MOBITZ I: con fenómeno de Wenckebach y Luciani. MOBITZ II: sin fenómeno de Wenckbach.

46 MOBITZ I: Características
Intervalo pr que se alarga progresivamente (fenómeno de wenckebach). Onda p que no se acompaña de actividad ventricular (fenómeno de luciani). Causas: lesiones del sitio de la unión av. Puede modificarse con atropina o con la actividad física.

47 MOBITZ II: Características.
Intervalo PR normal o alargado constante (si se asocia a uno de primer grado), con onda P que no presenta actividad ventricular. Causas: lesiones del haz de his. No se modifica con atropina o con la actividad física (prolapso mitral, estenosis mitral, estenosis aórtica, infarto agudo del miocardio de cara anterior, miocardiopatías primarias, miocarditis, cardiopatía isquémica, comunicación interventricular).

48


Descargar ppt "Electrocardiograma."

Presentaciones similares


Anuncios Google