La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNA EXPERIENCIA DE ABP EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE Sergio Mora G. y Gabriela Díaz-Véliz Sergio Mora G. y Gabriela Díaz-Véliz.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNA EXPERIENCIA DE ABP EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE Sergio Mora G. y Gabriela Díaz-Véliz Sergio Mora G. y Gabriela Díaz-Véliz."— Transcripción de la presentación:

1 UNA EXPERIENCIA DE ABP EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE Sergio Mora G. y Gabriela Díaz-Véliz Sergio Mora G. y Gabriela Díaz-Véliz Programa de Farmacología Molecular y Clínica (ICBM)

2 ¿Qué es el ABP? Es un método instruccional en el cual, a partir de un problema de salud de un paciente específico, los estudiantes aprenden destrezas para resolverlo y adquieren conocimientos de ciencias básicas y clínicas. (Barrows,1985).

3 No confundir ABP con resolución de problemas.ABP con resolución de problemas. Problema de salud con caso clínico.Problema de salud con caso clínico. Trabajo en grupo con trabajo en equipo.Trabajo en grupo con trabajo en equipo.

4 ¿Porqué ABP? Existe una larga tradición de su empleo en el ámbito de las ciencias de la salud.Existe una larga tradición de su empleo en el ámbito de las ciencias de la salud. Permite el autoaprendizaje activo.Permite el autoaprendizaje activo. Desarrolla competencias genéricas: comunicación oral y escrita, trabajo en equipo, gestión del tiempo y búsqueda de la información.Desarrolla competencias genéricas: comunicación oral y escrita, trabajo en equipo, gestión del tiempo y búsqueda de la información. Responsabiliza al alumno de su propia formación.Responsabiliza al alumno de su propia formación. Sitúa al alumno en un contexto profesional.Sitúa al alumno en un contexto profesional. Ayuda a crear ‘automatismos’ a la hora de resolver situaciones reales.Ayuda a crear ‘automatismos’ a la hora de resolver situaciones reales. Satisface los objetivos de la reforma curricular.Satisface los objetivos de la reforma curricular.

5 Reforma Curricular de la Escuela de Medicina* Criticas al Curriculum TradicionalCriticas al Curriculum Tradicional –Estructura defectuosa: Rigidez, falta de integración de las materias, particularmente entre ciencias básicas y preclínicas, carácter pasivo de la enseñanza de ciertas materias, entrenamiento médico exageradamente centrado en la práctica intrahospitalaria. Innovación CurricularInnovación Curricular –Dirigida a: 1) tener un curriculum técnicamente mejor diseñado, mas coherente e integrado que el tradicional, 2) utilizar metodologías educacionales que promuevan el aprendizaje activo y 3) lograr un curriculum más relevante desde el punto de vista médico y social. –Se requiere un curriculum mas flexible, con mayor énfasis en el auto- aprendizaje, en la formación ética y en el desarrollo del espíritu de servicio del futuro médico. *Desarrollo de un Modelo Sistémico para el Currículum de Medicina. Publicación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Santiago, 2 de octubre de 1996.

6 Recomendaciones generales para la Educación de Pregrado* 5) Cambiar los énfasis: privilegiar la adquisición y desarrollo de habilidades mas que la adquisición de conocimientos. Jerarquizar la información.5) Cambiar los énfasis: privilegiar la adquisición y desarrollo de habilidades mas que la adquisición de conocimientos. Jerarquizar la información. 6) Promover el aprendizaje activo e independiente y la adecuada toma de decisiones. Favorecer la resolución de problemas y el estudio de casos en vez de la recepción pasiva de la información.6) Promover el aprendizaje activo e independiente y la adecuada toma de decisiones. Favorecer la resolución de problemas y el estudio de casos en vez de la recepción pasiva de la información. 8) Integrar los programas educacionales.8) Integrar los programas educacionales. 9) Readecuar el tiempo comprometido.9) Readecuar el tiempo comprometido. 10) Disminuir las clases teóricas (20% del total de horas).10) Disminuir las clases teóricas (20% del total de horas). 11) Evitar la enseñanza a grupos masivos de estudiantes. Implementación de cursos paralelos.11) Evitar la enseñanza a grupos masivos de estudiantes. Implementación de cursos paralelos. 12) Utilizar métodos apropiados de evaluación.12) Utilizar métodos apropiados de evaluación. 16) Mejorar la capacidad pedagógica.16) Mejorar la capacidad pedagógica. *Desarrollo de un Modelo Sistémico para el Currículum de Medicina. Publicación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Santiago, 2 de octubre de 1996.

7 Etapas de la Reforma 1993: Inicio de los estudios para una reforma curricular.1993: Inicio de los estudios para una reforma curricular. 1994: Creación de la Unidad de Planificación de la Educación Médica (UPEM), designación de un Comité de Curriculum.1994: Creación de la Unidad de Planificación de la Educación Médica (UPEM), designación de un Comité de Curriculum. 1996: Presentación del diseño para el nuevo curriculum.1996: Presentación del diseño para el nuevo curriculum. 1998: Puesta en marcha del nuevo curriculum en el 1er. año de Medicina.1998: Puesta en marcha del nuevo curriculum en el 1er. año de Medicina. 2000: Aplicación de cambios curriculares a la asignatura de Farmacología. Parte del curso se traslada del 4º al 3º año.2000: Aplicación de cambios curriculares a la asignatura de Farmacología. Parte del curso se traslada del 4º al 3º año.

8 Métodos de Enseñanza Tradicional:Tradicional: –Centrado en el docente –Privilegia “enseñar” –Basada en asignaturas –Gran cantidad de clases magistrales –Seminarios como clases chicas. –Rígido, secuencial, fragmentada, impuesta. –Alumno pasivo, individualista y no crítica. –Evaluación sumativa: masiva, de memoria o aplicación. Innovadora:Innovadora: –Centrado en el alumno –Privilegia “aprender” –Basada en resolver problemas de Salud. –Mínimo de clases magistrales –Trabajo en grupos pequeños. –Flexible, integra conceptos, habilidades y destrezas. –Alumno activo, crítico, que trabaja en equipo. –Evaluación formativa: personalizada de competencias y cumplimiento de tareas.

9 Modificando un curso tradicional de Farmacología Curso tradicional: 4º año Medicina 2000Curso tradicional: 4º año Medicina 2000 –Centrado en el docente –Gran cantidad de clases magistrales –Seminarios como clases chicas –Alumno pasivo, receptor –Un profesor encargado del curso Curso modificado: 3º año Medicina 2000Curso modificado: 3º año Medicina 2000 –Centrado en el alumno –Mínimo de clases magistrales –Clases interactivas grupos paralelos –Seminarios: Resolución Problemas y Casos clínicos –Alumno activo –Un profesor encargado del curso y un coordinador por grupo.

10 Cambios Metodológicos en Farmacología Curso tradicional hasta el 2000 (4o año)Curso tradicional hasta el 2000 (4o año) –Dos semestres. –80 clases expositivas curso completo (240 alumnos). –12 seminarios discusión de una pauta (15 alumnos por grupo). Cursos de transición (2000-2002)iosCursos de transición (2000-2002)ios –3er año (2o. Semestre): Contenidos similares al 1er semestre del 4º año. –4o año (dos semestres): Farmacología de Sistemas en Curso Integrados con Fisiopatología, Agentes Vivos y Anatomía Patológica. Cursos actuales desde 2003Cursos actuales desde 2003 –3er año (dos semestres). Se traslada F. de sistemas al 2º semestre. –4º año (un semestre y medio): Quimioterapia, SNC, hormonas y varios.

11 Cambios Cuantitativos ACTIVIDADESNAl/grupoN Clases Magistrales24 73% 2158 25% 241 Seminarios6 27% 156 38% 15 Clases Interactivas0012 37% 30 4º 2000 3º 2000 REDUCCION DE CLASES TEORICAS Y AUMENTO DE ACTIVIDADES GRUPALES

12 Cambios Cualitativos Clases interactivas: 7 grupos paralelos, asistencia obligatoria y manejo semi-tutorial de los grupos. El tutor es siempre el mismo en la mayoría de los grupos. (Solo en 3er año, primer semestre)Clases interactivas: 7 grupos paralelos, asistencia obligatoria y manejo semi-tutorial de los grupos. El tutor es siempre el mismo en la mayoría de los grupos. (Solo en 3er año, primer semestre) Seminarios: Evolución desde resolución de problemas o casos clínicos, conocidos previamente, a sesiones únicas con metodología tipo ABP con problemas de salud cerrados con objetivos de aprendizaje precisos y cuestionario final. Esta metodología ha estado aplicandose tambien en los seminarios del 2º semestre de 3er año y en 4º año.Seminarios: Evolución desde resolución de problemas o casos clínicos, conocidos previamente, a sesiones únicas con metodología tipo ABP con problemas de salud cerrados con objetivos de aprendizaje precisos y cuestionario final. Esta metodología ha estado aplicandose tambien en los seminarios del 2º semestre de 3er año y en 4º año.

13 Opinión de los alumnos CURSO COMPLETO

14 Opinión de los alumnos Calidad del Curso Tutor del Grupo

15 Distribución de notas Rendimiento Académico

16 Conclusiones En general, las modificaciones fueron bien acogidas por los alumnos.En general, las modificaciones fueron bien acogidas por los alumnos. Mayor preferencia por las actividades de grupo.Mayor preferencia por las actividades de grupo. La opinión de los alumnos depende de la actitud del docente.La opinión de los alumnos depende de la actitud del docente. Necesidad de docentes familiarizados con el método, comprometidos con el aprendizaje mas que con el lucimiento personal.Necesidad de docentes familiarizados con el método, comprometidos con el aprendizaje mas que con el lucimiento personal. Es imprescindible adecuar los instrumentos de evaluación a los nuevos métodos.Es imprescindible adecuar los instrumentos de evaluación a los nuevos métodos.

17 ABP en Enfermería Curso semestral de 90 alumnosCurso semestral de 90 alumnos Metodología: Clases magistrales tradicionales y seminarios en base a problemas de salud y uso racional de medicamentos.Metodología: Clases magistrales tradicionales y seminarios en base a problemas de salud y uso racional de medicamentos. Evaluación: la tradicional. Todos aprobaron la asignatura.Evaluación: la tradicional. Todos aprobaron la asignatura. Evaluación del curso por los alumnos 2002 se realizó el 2003.Evaluación del curso por los alumnos 2002 se realizó el 2003. Prof. Encargada: Gabriela Díaz-Véliz.Prof. Encargada: Gabriela Díaz-Véliz.

18 Comentarios de los estudiantes de Enfermería respecto a Seminarios ABP 2003

19

20 Debilidades en la aplicación del ABP Escaso número de tutores o facilitadores del aprendizaje.Escaso número de tutores o facilitadores del aprendizaje. Falta de motivación por participar en actividades de perfeccionamiento docente.Falta de motivación por participar en actividades de perfeccionamiento docente. Subvaloración de la actividad docente de pregrado respecto a la investigación.Subvaloración de la actividad docente de pregrado respecto a la investigación. Resistencia al cambio de modelo educativo por parte de los docentes y algunas autoridades.Resistencia al cambio de modelo educativo por parte de los docentes y algunas autoridades. Falta de infraestructura adecuada para actividades de grupo pequeño.Falta de infraestructura adecuada para actividades de grupo pequeño. Asumir el mayor costo en horas docentes.Asumir el mayor costo en horas docentes. Concepto erróneo acerca de la necesidad de contar con expertos en cada capítulo de la asignatura.Concepto erróneo acerca de la necesidad de contar con expertos en cada capítulo de la asignatura.

21 Fortalezas en la aplicación del ABP Aceptación del hecho que el ABP puede coexistir con las clases magistrales (aunque reducidas al mínimo).Aceptación del hecho que el ABP puede coexistir con las clases magistrales (aunque reducidas al mínimo). La decisión de las escuelas de fomentar el autoaprendizaje y asumir una reducción de los contenidos de las asignaturas.La decisión de las escuelas de fomentar el autoaprendizaje y asumir una reducción de los contenidos de las asignaturas. La labor del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, a través del Diplomado en Docencia en Ciencias Biomédicas y la organización de talleres y jornadas.La labor del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, a través del Diplomado en Docencia en Ciencias Biomédicas y la organización de talleres y jornadas. Las actividades promovidas por el Proyecto MECESUP 003 para el perfeccionamiento docente en Ciencias Básicas.Las actividades promovidas por el Proyecto MECESUP 003 para el perfeccionamiento docente en Ciencias Básicas. El perfeccionamiento de académicos de la Facultad en el extranjero.El perfeccionamiento de académicos de la Facultad en el extranjero. La participación de expertos extranjeros en conferencias, cursos y talleres.La participación de expertos extranjeros en conferencias, cursos y talleres. La formación de grupos de discusión y difusión de la metodología (“Club del ABP de la Facultad de Medicina”)La formación de grupos de discusión y difusión de la metodología (“Club del ABP de la Facultad de Medicina”)

22 Planes de acción futura Organizar actividades de difusión y formación de docentes en ABP y otras metodologías de grupo pequeño, cursos ABP, talleres de redacción de problemas, evaluación de competencias, etc.Organizar actividades de difusión y formación de docentes en ABP y otras metodologías de grupo pequeño, cursos ABP, talleres de redacción de problemas, evaluación de competencias, etc. Aumentar la masa crítica de tutores en Farmacología básica y clínica.Aumentar la masa crítica de tutores en Farmacología básica y clínica. Potenciar los cambios metodológicos en la asignatura de Farmacología al 3er año de Medicina. Incorporar problemas mas complejos que permitan alcanzar objetivos de aprendizaje mas amplios, suprimiendo clases teóricas (magistrales o interactivas). Cambiar orientación, metodología y evaluación de los cursos de Farmacología. Promover una real integración de asignaturas en base a problemas de salud comunes. Incorporar la nueva metodología en otras Escuelas de la Facultad de Medicina. Incorporar métodos de evaluación adecuados a las nuevas metodologías docentes. Implementar mejores métodos de evaluación docente.

23 El dilema no está entre enseñar y aprender: el rol de los nuevos profesores debe ser enseñar a aprender en forma independiente. Josep Baños, 2005 “Un gran descubrimiento resuelve un gran problema. Pero en la solución de todo problema hay un descubrimiento” G. Polya (1995)


Descargar ppt "UNA EXPERIENCIA DE ABP EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE Sergio Mora G. y Gabriela Díaz-Véliz Sergio Mora G. y Gabriela Díaz-Véliz."

Presentaciones similares


Anuncios Google