Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPancho Rodiguez Modificado hace 10 años
1
REVISIÓN DEL POTENCIAL DE LAS AVES PARA DAÑAR SILO BOLSA EN AGROECOSISTEMAS DEL CENTRO- NORTE DE ARGENTINA Dr. Sebastián Dardanelli y Dra. Sonia Canavelli INTA, EEA Paraná (Entre Ríos, Argentina)
2
Resumen Condiciones que propiciaron el crecimiento de especies oportunistas que pueden ocasionar daños a los cultivos Características generales del daño por aves en cultivos extensivos ¿Qué sabemos? Características generales del daño por aves en silos bolsa ¿Qué sabemos? Diseño de un plan de monitoreo con metodología estandarizada para establecer fehacientemente si existe daño por aves Alternativas de manejo para casos confirmados de daño por aves
3
CONDICIONES AMBIENTALES QUE PROPICIAN CAMBIOS EN LA ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LAS AVES SILVESTRES Expansión de la frontera agropecuaria, con modificación o pérdida de ambientes naturales (montes, pastizales) y aumento del área sembrada, caminos, urbanización, etc. Consecuencia: modificación en la cantidad y calidad de los ambientes, tanto naturales como antrópicos, para las especies silvestres Intensificación de las actividades productivas, con aumento de los monocultivos, uso de agroquímicos, disminución de rotaciones, etc. CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO
4
1975 Un caso: expansión del cultivo de soja en Argentina 1985 1995 2005 La Argentina en mapas-CONICET Calamari et al. (2013)
5
1986 Bovril 2008 En Entre Ríos Agricultura: de 818.000 ha (1980) a 2.035.000 ha (2010) Bosque nativo: de 5 millones ha (1914) a 1.360.000 ha (2003 ) Calamari et al. (2013)
6
Especies perjudicadas con los cambios de uso del suelo © Carmelo López http://ibc.lynxeds.com/ © Santiago Carvalho http://ibc.lynxeds.com/ © Bruno Salaroli http://ibc.lynxeds.com/ Colorada (Rhynchotus rufescens) Loica pampeana (Sturnella defilippii) Monjita dominicana (Xolmis dominicanus) Tordo amarillo (Xanthopsar flavus) Especies de pastizales naturales y bosques que han experimentado una marcada disminución
7
Torcaza o mediana (Zenaida auriculata) Ala manchada (Patagioenas maculosa) Picazuro (Patagioenas picazuro) Cotorra (Myiopsitta monachus) © Alec Earnshaw PALOMAS LOROS © Alec Earnshaw Especies favorecidas con los cambios de uso del suelo Especies oportunistas y altamente adaptables a los cambios, cuyos individuos pueden, en ciertas ocasiones, ocasionar daños a las actividades productivas
8
PRINCIPALES CULTIVOS EXTENSIVOS AFECTADOS POR AVES EN ARGENTINA CULVITOS EN EMERGENCIA: soja y girasolCULTIVOS MADUROS: girasol y sorgo
9
* Bucher (1984, 1992, 1998) CARACTERISTICAS DEL DAÑO POR AVES MUY IRREGULAR EN EL ESPACIO Y EL TIEMPO * (parcelas, lotes) Lote 2 (interno)Lote 1 (sobre la ruta) Vitti y Zuil (2012) Fecha 1 29 Dic 2010 Fecha 2 05 Ene 2011 metros Alto daño Bajo daño
10
CARACTERISTICAS DEL DAÑO POR AVES MUY IRREGULAR EN EL ESPACIO Y EL TIEMPO * (regiones, años) Vitti y Zuil (2012) Canavelli et al (2008) Daño * Bucher (1984, 1992, 1998)
11
CARACTERISTICAS DEL DAÑO POR AVES - Borde vs. Centro del Lote - Lote vs. Establecimiento y/o Región TENDENCIA A SOBREESTIMAR EL DAÑO * * Bucher (1984, 1992, 1998)
12
TENDENCIA A SOBREESTIMAR EL DAÑO * * Bucher (1984, 1992, 1998) CARACTERISTICAS DEL DAÑO POR AVES Características propias de las aves: –Numerosas –Se mueven en grupos (bandadas) –Algunas son vistosas y ruidosas (ej: loros) –Son diurnas © Guillermo Schulz© Hernan Tolosa © www.lmneuquen.com.ar/
13
CARACTERISTICAS DEL DAÑO POR AVES No hay una única solución al problema del daño por aves en cultivos Necesitamos un plan específico para cada situación Insectos, malezas o enfermedades: no existen drogas ni métodos específicos de uso generalizado, práctico y efectivo para su control “Enfoque de manejo integrado”: uso de estrategias seleccionadas y coordinadas para reducir el daño a niveles aceptables Vitti y Zuil (2013)
14
EN SÍNTESIS: PÉRDIDAS OCASIONADAS POR AVES EN CULTIVOS Son heterogéneas en el espacio y el tiempo Son difíciles de estimar, y pocas veces son evaluadas con metodologías estandarizadas Suelen ser sobre-estimadas Requieren un manejo planificado, estratégico y dirigido, de tipo preventivo más que curativo, e integrado
15
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DAÑO POR AVES EN SILO BOLSA ¿QUÉ SABEMOS? MUY POCO MAS INCERTIDUMBRES QUE CERTEZAS
16
Reportes informales de daño por aves a silo bolsa Sólo reportes anecdóticos Falta de evaluaciones siguiendo métodos estandarizados Situación común en otros países, en base a información disponible y consultas con especialistas
17
Reportes informales de daño por aves a silo bolsa (Australia) Darby and Caddick (CSIRO, 2007) En Australia hay reportes informales de daño por cuervos (Corvus spp.) y cacatúas (Eolophus sp.; Cacatua sp.). En la mayoría de los casos, los zorros (especies introducidas) fueron señalados como los “iniciadores” del daño y las aves mayormente oportunistas aprovechando la disponibilidad de granos. Estos autores (Darby & Caddick 2007) también resaltan la importancia del daño que el ganado suelto puede causar en las bolsas. Cuervos y cacatúas © Sebastián Dardanelli
18
Reportes informales de daño por aves a silo bolsa (Estados Unidos) Muck & Holmes (ASAE, 2001) En Estados Unidos (West Madison) hay reportes de daño que hacen referencia a “aves” sin indicar de que especie se trata. En algunos sitios se mencionan cuervos y estorninos como posibles causantes, pero sin evidencias técnicas de ello. Aves (cuervos y otras) © Kevin J. McGowan
19
Reportes informales de daño por aves a silo bolsa (Argentina) Loros (Myiopsitta monachus y otros) © Guillermo Schulz Palomas (Columba livia, Columbina spp., Zenaida auriculata,) © Antonio Silveira ibc.lynxeds.com © Marcelo Wislon Gaviotas (Laridae) © Sebastián Dardanelli Carancho (Caracara plancus) © Sebastián Dardanelli
20
Veamos algunas características morfológicas, ecológicas y comportamentales de estas aves, que han sido indicadas como potencialmente dañinas para silos bolsa en el centro-norte de Argentina La pregunta es: tienen estas aves, realmente, características que expliquen un potencial para producir daños a los silo bolsa?
21
Palomas Adaptadas a recoger grano del suelo Prefieren grano de fácil acceso Secundariamente eligen extraer grano de plantas en pie Pico débil, no adaptado para romper Patas débiles En consecuencia: es muy improbable que produzcan daño. Si podrían aprovechar el grano esparcido / volcado. © Marcelo Wilson © Antonio Silveira ibc.lynxeds.com
22
Loros Adaptados a extraer grano de las plantas Pueden además comer flores y frutos Pueden producir daño en varios cultivos, incluidos frutales Prefieren no bajar al suelo Pico fuerte y afilado (puede romper) Patas comparativamente débiles En consecuencia: potencialmente, podrían dañar los silo bolsa con el pico, aunque habría que demostrarlo. © Guillermo Schulz
23
Caranchos Adaptados a alimentarse en el suelo y sobre vegetación, carnívoro generalista y carroñero oportunista Depredadores de vertebrados e invertebrados incluyendo varios que son perjudiciales para la agricultura: palomas, cotorras, roedores, liebres y varias especies de insectos plaga Pico fuerte y afilado Patas menos fuertes que otras rapaces En consecuencia: existiría una posibilidad remota de producir daño, aunque habría que demostrarlo. © Sebastián Dardanelli
24
Gaviotas Adaptados a alimentarse en el suelo y sobre el agua en costas marinas y diversos humedales. Carnívoros y carroñeros generalistas. La gaviota cocinera (una especie común) ocasionalmente consume granos Pico fuerte y afilado Patas débiles En consecuencia: p otencialmente, podrían dañar los silo bolsa, aunque habría que demostrarlo. © Sebastián Dardanelli
25
Asumiendo que las aves ocasionen daños en los silos bolsa, cuál es la MAGNITUD DE LOS DAÑOS?: DESCONOCIDA En general, y salvo casos puntuales, los reportes de daño por aves indican una baja incidencia (frecuencia) y magnitud (cantidad de granos perdidos por volcado/consumo o perdidos por entrada de agua y aire en el silo bolsa)
26
ENTONCES…. NECESIDAD DE : 1.Identificar y definir claramente el problema 2.Definir el objetivo de manejo 3.Revisar las opciones de manejo disponibles 4.Implementar la/s estrategia/s de manejo 5.Monitorear y evaluar los resultados
27
– Identificar bien las especies que causan el problema (no tratar todas las aves como si fueran un única especie) – Definir claramente el problema (qué, cómo, cuándo, dónde, cuánto?- magnitud real) – Identificar la escala a la cuál estamos analizando el problema y tomando las decisiones (lote, establecimiento, región) – Identificar cuánto esfuerzo (tiempo y dinero) podemos invertir para solucionar el problema Identificación y definición del problema
28
ALGUNOS ASPECTOS A TENER EN CUENTA Diseño estandarizado para realizar observaciones y estimar los daños, que permita analizar objetivamente los mismos y determinar que especies los producen, captando diferentes condiciones ambientales y de producción/almacenamiento de granos Herramientas y metodologías estandarizadas de observación de aves en silo bolsa, ya sea directamente o mediante el uso de herramientas auxiliares (ej.: cámaras trampa) Cuantificación lo más precisa posible de las pérdidas (contemplar la variabilidad espacial y temporal)
29
Entonces, la primera medida: PREVENCIÓN: manejo y monitoreo cercano del lugar donde se ubican los silos bolsa Colocar los silos bolsa alejados de lugares que puedan atraer a las aves (árboles, hierbas y arbustos, etc.) Mantener limpio de granos los alrededores del silo bolsa (limpiar rápidamente los granos caídos, asegurar un cierre efectivo del extremo de la bolsa) Establecer una rutina de revisar las bolsas una vez al día (destinar una persona para ello) Si se detectan orificios en las bolsas, repararlos rápidamente utilizando selladores especiales o cintas vinílicas o plásticas de buena calidad (consultar al fabricante del silo bolsa)
30
Si se comprueba o anticipa que el daño por aves es importante: EXCLUSIÓN de las aves → Redes PROTECCIÓN: ahuyentamiento o repelencia de las aves –física → Repelentes auditivos y visuales –química → Repelentes químicos
31
Redes Redes anti-pájaros, cubriendo el silo bolsa por encima, los costados y extremos de la bolsa http://www.afsbagman.com/bag-armourreg.html - La exclusión es la única alternativa que asegura resultados con una sola medida. - Problema: alto costo respecto al beneficio (disminución de los daños)
32
www.wildlife-control.com/store.htm#1 Sonidos (NO ultrasonidos ) Cobertura: 0.06-12 ha www.botix.com.ar/sin-aves/contenido.htm Cañones de explosión Cobertura: 4 ha Pirotecnia, disparos de rifle y/o escopeta Cobertura: limitada Bird Gard Repelentes auditivos
33
Cintas reflectoras Cobertura: 20 rollos/ha www.wildlife-control.com/store.htm#1 www.wildlife-control.com/store.htm#1 (1) www.sinplagas.com.arwww.sinplagas.com.ar (2) “Terror-eyes” Cobertura: limitada Otros: Espantapájaros, Esfinges, Objetos reflectantes (CDs), etc. Repelentes visuales
34
Aspectos a considerar: – Eficiencia limitada en el tiempo: acostumbramiento (deben modificarse frecuentemente – por ejemplo, utilizar frecuencias de sonidos/explosión aleatorias y mover los dispositivos de lugar) – Eficiencia limitada en el espacio: generalmente poco eficientes para cultivos extensivos de gran superficie, podrían ser útiles para la superficie ocupada por los silos bolsa – Eficacia condicionada por la disponibilidad de sitios de alimentación / refugio / nidificación alternativos alrededor del silo bolsa – Requerimiento de esfuerzos: se necesita al menos una persona dedicada a planificar, organizar, implementar y monitorear las acciones de repelencia – Costos respecto al beneficio (evaluación costo-beneficio) Protección de los sitios por ahuyentamiento o repelencia física en silos bolsa
35
PLAGA http://wemun.com.ar/v2/silo-bolsa.php Biorrepelentes Repelentes químicos Aspectos a considerar: Efectividad: Tiempo de repelencia efectiva Presión de aves (número, uso del sitio por las aves, disponibilidad de sitios de alimentación alternativos alrededor del silo bolsa) Costos respecto al beneficio (evaluación costo-beneficio)
36
Protección de los silos por ahuyentamiento o repelencia Otros métodos: Aumento de aves rapaces y predadores en los alrededores: – Pasivo – Activo Cetrería Aspectos a considerar: – Regulaciones específicas (fauna silvestre) – Relación numérica predador-presa – Territorialidad de las aves – Impacto en especies no-blanco – Costos respecto al beneficio (evaluación costo-beneficio) Halcón Peregrino Falco peregrinus © Alec Earnshaw
37
En síntesis…. Realizar un adecuado diagnóstico y cuantificación del problema Definir cuál es el objetivo del manejo (qué se espera con el mismo) Revisar las opciones de manejo disponibles en función del costo y potencial eficacia, poniendo énfasis en la PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y EXCLUSIÓN Implementar la/s estrategia/s y medidas de manejo Monitorear y evaluar los resultados
38
Sonia Canavelli canavelli.sonia@inta.gob.ar Sebastián Dardanelli dardanelli.sebastian@inta.gob.ar ¡MUCHAS GRACIAS!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.