La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

REPÚBLICA DOMINICANA Dirección de Educación Especial

Presentaciones similares


Presentación del tema: "REPÚBLICA DOMINICANA Dirección de Educación Especial"— Transcripción de la presentación:

1 PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR: UN CAMINO HACIA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
REPÚBLICA DOMINICANA Dirección de Educación Especial Secretaría de Estado de Educación Centro Nacional de Recursos Educativos para la Discapacidad Visual Olga Estrella

2 Una innovación sin parámetro en República Dominicana

3 Argumentación Buenas prácticas han ido transformando misión y visión del centro educativo Presencia cercana de 18 maestros itinerantes en cada región del país El Sistema educativo dominicano descentraliza su mandato de inclusión educativa para hacer efectivo una escuela abierta para todos y todas 150 centros de educación regular, sujetos de este programa, pasan a constituir la avanzada en el país de este camino hacia la inclusión educativa

4 Entidades participantes (I)
A nivel oficial, Secretaría de Estado de Educación (SEE) a través de las siguientes instancias: Centro Nacional de Recursos Educativos para la Discapacidad Visual Olga Estrella, bajo dependencia de la Dirección de Educación Especial de la Secretaría de Estado de Educación Direcciones regionales y distritales: áreas y niveles educativos

5 Entidades participantes (II)
A nivel privado, otras entidades participantes son las siguientes: Hilton Perkins Christoffel-Blindenmission (CBM) Consejo Internacional de Educadores de Personas con Discapacidad Visual (ICEVI) Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) Fundación ONCE para América Latina (FOAL)

6 Origen A partir del año 1972 comenzó a funcionar la figura del maestro itinerante pagado por el Estado, en la ciudad de Santo Domingo, extendiéndose a todo el país, en las poblaciones de Dajabón, Elías Piña y Bahoruco. La mayor población apoyada se ha centrado en el Cibao Central, en Santo Domingo y en el Este. La proyección ahora la constituye trabajar la Zona fronteriza con Haití y profundizar una campaña de detección de necesidades

7 Descripción Todo el mundo se siente acogido
El proceso desarrollado hasta el momento, ha contribuido a visualizar algunos de los indicadores del Indice de inclusión (UNESCO-OREALC/ CSIE, 2002), en cuanto a impulsar Culturas inclusivas (Dimensión A del Indice) Todo el mundo se siente acogido Estudiantes se ayudan unos a otros Miembros del personal de la escuela colaboran entre ellos Personal de la escuela y estudiantes se tratan con respeto Existe relación entre el personal y las familias (sección A1)

8 Descripción (cont.) Se tienen altas expectativas respecto de todo el alumnado Se valora de igual manera a todos los alumnos y alumnas El personal de la escuela intenta eliminar todas las barreras existentes para el aprendizaje y la participación La escuela se esfuerza en disminuir las prácticas discriminatorias (sección A2) Políticas inclusivas (Dimensión B del Indice) Se ayuda a todo miembro nuevo del personal a adaptarse a la escuela La escuela intenta admitir a todo nuevo alumno de su localidad Cuando el alumnado accede por primera vez a la escuela se le ayuda a adaptarse (sección B1)

9 Descripción (cont.) Se coordinan todas las formas de apoyo
Las políticas relacionadas con las “necesidades especiales” son políticas de inclusión La evaluación de las NEE y los apoyos se usan para reducir barreras al aprendizaje y la participación del alumnado Se ha reducido el ausentismo escolar (sección B2) Prácticas inclusivas (Dimensión C del Indice) Las clases se hacen accesibles a todo el alumnado Las clases contribuyen a una mayor comprensión de la diferencia Los “deberes para la casa” contribuyen al aprendizaje de todos. (sección C1)

10 Destinatarios Niños/as con discapacidad visual, como sujetos de integración a aulas regulares, junto a los/as restantes estudiantes de las escuelas apoyadas Maestros itinerantes, seguidos de los y las docentes de las escuelas participantes en el proyecto, junto a sus directivos y personal técnico de SEE, como sujetos de formación pedagógica Familias de los/as estudiantes sujetos de atención directa de los maestros itinerantes, a través, sobre todo, de las visitas domiciliarias Por extensión, las comunidades circundantes

11 Objetivos Lograr la integración e independencia de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad visual, desarrollando al máximo todas sus potencialidades expresadas en el aula regular, así como en el ambiente familiar y comunitario. Lograr una integración de la familia en la escuela que favorezca mayores niveles de conciencia en padres, madres y tutores/as, hacia los derechos de la persona con discapacidad visual, y que promueva espacios para la reflexión sobre el rol de la familia en el proceso de inclusión educativa, puesto de manifiesto en la aceptación, respeto y valoración de la diversidad en la sociedad en general.

12 Localización

13 Estrategias y metodología
La acción pedagógica de los maestros itinerantes parte de la planificación de la ruta de visitas mensuales. En cada visita, los y las maestros itinerantes contactan con cada docente de aula que acoge a algún niño/a con discapacidad, analizando estrategias, logros y limitaciones planteadas en aprendizaje de cada niño/a. Tras revisar la planificación de aula de los/as docentes regulares, y sugerir adaptaciones que introduzcan o fortalezcan una perspectiva inclusiva, se ofrecen materiales y recursos de aprendizaje a cada docente de aula, a fin de facilitar las adecuaciones curriculares precisas. Estos materiales suelen brindarse desde el Centro de Recursos Olga Estrella, o confeccionados por los maestros itinerantes. Antes los maestros itinerantes confeccionaban los materiales, pero hoy día se dispone de un Departamento de Adecuación de Material Didáctico, al servicio del Programa Integración Escolar-Inclusión Educativa. Adicionalmente, en cada visita, se ofrecen clases de apoyo a los/as niños/as con discapacidad visual, especialmente en Matemáticas, en el salón común de clases. La estructura metodológica del proyecto se cierra en las visitas domiciliarias planificadas, al realizar sugerencias a padres, madres, o responsables de los niños/as sujetos de inclusión, acerca de cómo realizar un apoyo efectivo a sus hijos/as en sus tareas.

14 Metodología de evaluación
El conjunto de herramientas en uso para evaluar la presente experiencia, y que pretende recoger las perspectivas de los diferentes actores involucrados, puede sintetizarse en las siguientes: Ficha de supervisión (encuesta a personal y estudiantes de las escuelas) Ficha de control y asesoramiento técnico (Reporte de dificultades y recomendaciones, suscrito por director/a de cada centro y maestro/a itinerante). Ficha de visitas domiciliarias Ficha de evaluación del desempeño de maestros/as itinerantes de Educación especial (a rellenar por directores/as de centros educativos). Ficha de seguimiento de orientación y movilidad (de estudiantes sujetos de inclusión)

15 Resultados La permanencia de la experiencia innovadora, durante tres décadas, en un contexto nacional del sistema educativo, sujeto a transformaciones faltas de recursos, que se reflejan en las propias escuelas. La multiplicidad de frentes de innovación abiertos ha hecho muy difícil que otras experiencias de cambio sean sostenibles en las escuelas por más de un periodo de gobierno, y/o sin contar con financiamiento externo voluminoso. En el año 1972 el programa solamente disponía de dos (2) maestros itinerantes, y ahora, con 18 docentes, se abarcan 150 escuelas regulares. Desde este programa se ofrece apoyo directo a una población estudiantil en los niveles Inicial, Básico y Medio de aproximadamente 300 niños y niñas con discapacidad visual (ciegos totales y con baja visión). Se observa, además, cierta apertura hacia las iniciativas regionales del país, lo cual da cuenta de la factibilidad de su réplica en otras zonas aún no abarcadas por el programa, como es el caso de la zona fronteriza.

16 Fuentes de financiación
El Estado dominicano, a través de la Secretaría de Estado de Educación (SEE), cubre los siguientes gastos: pago de sueldos transporte viático al personal para la realización de las diferentes actividades pago de facturas de agua, electricidad y teléfono, de la sede del Centro de Recursos. De forma conjunta el Estado dominicano y la Christoffel-Blindenmission (CBM) comparten los siguientes gastos/ inversiones: Gastos de oficina y de la Unidad de Producción Bibliográfica Combustible y mantenimiento del vehiculo del Centro. Capacitación Por otra parte, la CBM ha donado bienes e inmuebles al equipamiento de la institución, y ofrece un incentivo mensual a los maestros itinerantes. Finalmente, la Fundación ONCE para América Latina (FOAL) ha donado equipos de impresora en Braille/Relieve / Digitalizar

17 Fortalezas y oportunidades
Disposición del personal (maestros/as itinerantes) para realizar el trabajo. Vinculación permanente de las familias y las escuelas. Alianzas estratégicas intra-sistema educativo y con organizaciones no gubernamentales. Apoyo efectivo que reciben los niños/as sujetos de inclusión, tanto del centro regular, como del Centro de Recursos. Reconocimiento de los derechos de que son sujetos los/as estudiantes con discapacidad visual. Valoración y monitoreo de esta práctica desde la Secretaría de Estado de Educación. Establecimiento de un parámetro de innovación en el sistema educativo dominicano, sin parámetro previo.

18 Debilidades y amenazas
Dificultades en la promoción inter-niveles del sistema educativo, para estudiantes con discapacidad visual, en el caso de adaptación de pruebas estandarizadas (Pruebas Nacionales). Escasez de personal docente itinerante, ante nuevas demandas en todo el país. Competencias limitadas del personal técnico de las Direcciones regionales y distritales del país, al no hallarse adscritos a la Dirección de Educación Especial, con las consiguientes dificultades de enfoque que esto supone. Vacíos conceptuales, en la formación docente inicial (y en servicio), de los maestros/as del país, tanto en Educación Especial, NEE, e inclusión educativa, lo cual hace más ardua la labor de los/as maestros/as itinerantes.

19 Sostenibilidad Como resultado del trabajo con las Direcciones Regionales de SEE , se realizó una Jornada con los asesores regionales en el Area de Educación Física, específicamente con el INEFI (Instituto Nacional de Educ. Física) y con los Institutos Superiores de Formación Docente. En éstos se acordó incluir la asignatura de Orientación y Movilidad en el currículo de formación de Educación Física. Además, de forma inmediata, el Instituto Superior va a financiar un Curso de Orientación y Movilidad a estudiantes de término de la Licenciatura en Educación Física. La tercera medida la constituye avalar un Diplomado en Educación Física Adaptada y Orientación y Movilidad, entre otras acciones dirigidas a profundizar el gran salto formativo del personal docente hacia la educación inclusiva desde este ámbito


Descargar ppt "REPÚBLICA DOMINICANA Dirección de Educación Especial"

Presentaciones similares


Anuncios Google