La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

XVI Forum de Ciencia y Técnica.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "XVI Forum de Ciencia y Técnica."— Transcripción de la presentación:

1 XVI Forum de Ciencia y Técnica.
Segunda Etapa Villa Las Brujas Evaluación de la interacción entre Edificaciones y un Sistema Costero Ecológicamente muy frágil Autores: Arq. Francisco García Aragonés Proy. Nercy Acevedo Fernández Emproy VC Año 2006

2 Objetivo: Introducción:
El objetivo principal del presente trabajo es establecer parámetros de evaluación del impacto ambiental que siempre genera la acción constructiva en un ecosistema ecológicamente frágil; estos parámetros evaluativos se analizan partiendo de un ejemplo concreto de su comportamiento en un sistema costero muy complejo donde interactúan con las edificaciones y el hombre: acantilados, playa, manglares y acuatorios con flujos de mareas. Se pretende que estos parámetros de evaluación compilados en tablas y gráficos consideren los estudios iniciales del área seleccionada, los procesos de investigación, el diseño, la ejecución y la operación de la inversión y que puedan servir con la evaluación de sus logros y desaciertos para acometer con mejores resultados tareas similares, y acercarnos cada día más a soluciones que nos garanticen un desarrollo sustentable. Introducción: El conjunto Villa las Brujas constituye la primera instalación turística edificada en la Cayeria Norte de Villa Clara, fue concebida para la promoción de este naciente Polo Turístico y por ello la concepción de diseño la integraba a las estructuras ecológicas mas características de la zona y a la concepción inicial de supeditar todo lo edificado a la Naturaleza del lugar.

3 El área está conformada por un farallón localizado en el extremo noroeste de Cayo Las Brujas, un exótico paraje con excelentes vistas al mar y hacia otros cayos vecinos. Tiene una superficie de 1.1 ha. y alcanza cotas topográficas de hasta 7.0 m en su parte central. Su entorno inmediato limita al este con una playa de magnifica calidad; al norte con el mar, que cercano al farallón, tiene un magnífico fondo marino con aguas transparentes, y hacia el sur existe un manglar a merced de los movimientos de marea. playa mar Mar Playa Náutica Manglar FARALLON SERVICIOS ACCESO VEHICULAR N Cabañas Snack bar. Recepción Servicios y oficinas GRÁFICO A MARINO FARALLON PLAYA MANGLARES

4 Primera zona de vegetación, localizada en el frente norte del farallón y a todo lo largo de éste.
Segunda zona de vegetación, localizada en el resto del área del farallón Tercera zona en el área al sur del farallón, compuesta por terrenos de manglares y reflujos de mareas 1 2 3 La vegetación se puede clasificar en tres zonas de características muy particulares: La primera, conformada por una franja de 10 a 12 m de ancho a lo largo del farallón hacia el mar, poblada por una vegetación muy baja y muy expuesta al aerosol salino La segunda, que ocupa el resto del farallón, tiene una vegetación de mayores alturas, entre 1.7 y 3.5 m, así como una mayor diversidad; muchas de ellas son de gran valor entre las que se destacan variedades de orquídeas silvestres, varios tipos de curujey, y especies autóctonas de vistosa floración. La tercera zona ocupa toda el área sur, consistente en un manglar en terreno anegable por los reflujos de la marea.

5 Este conjunto de 24 cabañas de habitaciones, fue puesto en servicio en el año 1998, por lo que ya cuenta con más de 10 años de explotación y, naturalmente, pueden realizarse evaluaciones del comportamiento de las decisiones y acciones que se tomaron en su planificación, diseño, ejecución y también, en la operación, para enfrentar el impacto ecológico sobre un área tan sensible, provocada por la acción del hombre. Inicialmente se estableció como precepto, tratar el área del Farallón con criterios de un desarrollo sustentable, concepto que tiene marcadas diferencias respecto a un desarrollo tradicional. Es necesario señalar estas diferencias de objetivos relacionados con el enfoque de la intervención. DESARROLLO SUSTENTABLE OBJETIVOS: -Se enfoca en la preservación e interpretación de los recursos históricos, naturales y culturales. -Enseñar al visitante a apreciar los valores naturales, históricos y culturales, a recibir las impresiones sensoriales de la naturaleza. Implica hacer turismo considerando los olores, los sonidos, el clima y los paisajes del entorno, lo cual será apreciado y preservado. -Lograr estas experiencias dentro de límites aceptables de cambios es la meta principal. Si estos objetivos no se logran el desarrollo no se justifica DESARROLLO TRADICIONAL OBJETIVOS: -Identificar las necesidades, costumbres y deseos del usuario y después, diseñar para el visitante un entorno familiar, tal vez con una fuerte manipulación del medio ambiente. -Es una intervención muy controlada y los aspectos de visuales y recursos naturales están en función del usuario.

6 DESARROLLO TRADICIONAL
PASOS PRINCIPALES PARA SU ENFOQUE: -Realizar un inventario de los factores que aparecen en el lugar. -Análisis de las oportunidades y posibilidades de las construcciones -Diseñar de acuerdo con las facilidades y oportunidades del lugar. DESARROLLO SUSTENTABLE PASOS PRINCIPALES PARA SU ENFOQUE: -Acceder al contexto económico, social natural e histórico. -Establecer límites aceptables para el cambio. -Diseñar en correspondencia con los problemas medioambientales del contexto. -Monitorear los problemas que generan en el lugar las edificaciones. -Reevaluar las soluciones de diseño entre las diferentes fases del desarrollo. Atendiendo a un enfoque como Desarrollo Sustentable, se trazaron los siguientes objetivos: Minimizar las afectaciones al suelo y a la vegetación Establecer separaciones considerables entre las edificaciones > de 10 m Utilizar materiales constructivos naturales y preferiblemente del lugar Utilizar redes y sistemas técnicos de mínima afectación al entorno Organizar un proceso y secuencia constructiva que considere minimizar las acciones de afectación al entorno natural. Estos objetivos iniciales incidieron en la conceptualización del Planteo General y también en las soluciones constructivas particulares de las edificaciones y sistemas

7 COMPORTAMIENTO DE LA VEGETACIÓN:
Segunda zona de vegetación lo en el resto del área del Farallón 6 Icaco Chrysobalalus icaco L. Vomitel Colorado Cordia Sebestena L 7 4 Sabey de Costa Passiflora cuprea L 5 La vegetación en la zona que nombramos zona No. 2 y que queda protegida del spray salino por la primera línea de cabañas habitacionales (ver foto No. 1), ha tenido un incremento en talla, follaje y floración. La actividad de jardinería no se ha utilizado en ningún grado, pues el tratamiento de los paisajes sobre el farallón ha sido totalmente natural y espontáneo. Quizá pudieran realizarse trabajos de sobre-representación de las especies, pero nunca trabajos de reforestación y mucho menos introducir especies de otros ecosistemas. Bejuco Marrullero Urechites lutea 8

8 Peatonales construidos sobre el farallón:
COMPORTAMIENTO DE LOS SENDEROS: Peatonales construidos sobre el farallón: Estos son apoyados en elementos aislados sobre el suelo natural (suelo de arrecife), o en algunos casos, socavándolo ligeramente para anclar esos apoyos y fijarlos con una pequeña base de hormigón, que les permiten estar levantados a no menos de 700 mm del suelo, facilitando así que todas las redes técnicas circulen bajo el entablado de madera y que el entorno natural quede protegido en alto grado del impacto humano, sin limitar en ningún caso la relación importantísima del visitante con la naturaleza virgen; también esta solución permite un intercambio libre de la flora y fauna a nivel del terreno, por ello hay que tener especial cuidado que no se utilicen nunca cimentaciones corridas o zapatas que lo interrumpan. GRÁFICO B REDES TECNICAS BAJO EL PEATONAL El entablado de las circulaciones peatonales debe tener separaciones de 5 mm para posibilitar el escurrimiento de las aguas pluviales e impedir la acumulación de arenas y otros materiales indeseables en su superficie. En su confección se debe emplear madera dura con tratamientos antihongos y terminaciones superficiales que garanticen una protección efectiva ante la salinidad, recomendándose en estos casos pinturas o barnices especiales. El ahorro en soluciones de este tipo se refleja fundamentalmente, en la protección del ecosistema y en la facilidad de mantenimiento y reparación de las redes técnicas.

9 COMPORTAMIENTO DE LOS SENDEROS:
Peatonales en manglares con reflujos de marea y con terreno de turba: La construcción se realizó prácticamente de forma artesanal, avanzando por el manglar y eliminando solamente la vegetación imprescindible; los pilotes (preferiblemente de Palma Jata) se hincaron con golpes sobre su cabeza protegida con elementos metálicos. La construcción de la estructura y del entablado de circulación se fue realizando a medida que se avanzó dentro del manglar. En los primeros análisis constructivos de la solución, se pensó que el apoyo en terrenos de turba implicaría soluciones costosas y de difícil construcción, sin embargo, para una estructura de madera unida por pernos inoxidables y con tranques o arriostres entre elementos de apoyo, tanto longitudinal como transversalmente, se logra una construcción segura y perdurable, siempre que sea realizada con madera dura, de la calidad requerida y debidamente tratada con antihongos y pinturas adecuadas. El ahorro generado por soluciones de este tipo, comparado con soluciones de pilotes reforzados y anclados en terreno firme, supera los 100 USD por metro lineal de peatonal, lo cual en 50 metros lineales alcanzaría un total de USD de ahorro, además de las implicaciones respecto al impacto ambiental. 9 REDES TECNICAS BAJO EL PEATONAL REFLUJOS DE MAREA TERRENO DE TURBA TERRENO MAS FIRME GRÁFICO C

10 Análisis de la modificación de los ambientes climáticos bajo la incidencia de las edificaciones :
En el corte esquemático se están representando los diferentes ambientes climáticos obtenidos y también la interacción entre los diferentes ecosistemas, dígase: manglares, arrecifes costeros, el mar de fuerte oleaje en esta zona etc. Se ha explicado anteriormente como la protección de las áreas boscosas más importantes del farallón, se han visto protegidas de los fuertes vientos y del spray salino, con las construcciones en una primera línea de costa. Esto, indudablemente, ha contribuido al desarrollo e incremento de la vegetación en esas zonas, con el consiguiente ahorro en mantenimiento, por no requerirse de sistemas de riego y tampoco por reposición de especies vegetales, que sigue siendo espontánea. INCIDENCIA DIRECTA DEL SPRAY SALINO MAR DE FUERTE OLEAJE VIAL DE ACCESO A SERVICIOS INSTALACIONES TÉCNICAS CABAÑAS EN SEGUNDO NIVEL CABAÑAS EN PRIMERA LINEA DE COSTA VEGETACIÓN MAS PROTEGIDA DEL SPRAY SALINO Y DE LOS VIENTOS MANGLARES CON TERRENO DE REFLUJOS DE MAREAS CORTE ESQUEMATICO DEL FARALLON 50 METROS EN SU MAYOR DIMENSIÓN GRÁFICO D ÁREA PROTEGIDA ÁREA PROTEGIDA

11 RECOMENDACIONES GENERALES:
UNA INVERSIÓN TURISTICA CONCEBIDA EN UN ENTORNO COMO EL ESTUDIADO, DE CARACTERISTICAS MEDIOAMBIENTALES EXTREMADAMENTE SUSCEPTIBLES A CAMBIOS IRREVERSIBLES POR LA ACCIÓN ANTRÓPICA , TIENE QUE SER ENFRENTADA SIEMPRE: 1 COMO UN DESARROLLO SUSTENTABLE DONDE SE CUMPLAN TODOS LOS PROCESOS LEGISLADOS PARA LA EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE LA LICENCIA AMBIENTAL, Y MUY EN PARTICULAR, LO DISPUESTO EN EL DECRETO LEY 212 (GESTIÓN EN ZONAS COSTERAS) Y LO ESPECIFICADO EN EL CAPITULO 5, REFERENTE A CAYERIAS, PENINSULAS Y EDIFICACIONES FIRMES EN ACANTILADOS. 2 CON LA PARTICIPACIÓN DE UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO QUE TRABAJE CON EL PROYECTISTA GENERAL PARA LA TOMA DE DECISICONES Y LA APROBACIÓN DE LA PROPUESTA DE PLANTEO GENERAL. 3 CONSIDERANDO TODAS LAS ETAPAS EN QUE SE DESARROLLARÁ LA INVERSIÓN : - PLANEAMIENTO E INVESTIGACIÓN - DISEÑO - CONSTRUCCIÓN -OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOS - CONTROL DEL IMPACTO SOBRE EL ECOSISTEMA 4 CON LA PARTICIPACIÓN EN LOS CONTROLES DE AUTOR DE REPRESENTACIONES DE LAS ENTIDADES QUE EVALUARAN EL COMPORTAMIENTO DEL IMPACTO AMBIENTAL, ADEMAS DE LOS PROYECTISTAS, CONSTRUCTORES E INVERSIONISTAS . 5 CONSIDERANDO QUE EXISTIRÁN REEVALUACIONES DEL DISEÑO Y DEL PROYECTO DURANTE LAS DIFERENTES FASES DEL DESARROLLO DE LA OBRA.

12 ANALISIS DEL EFECTO ECÓNOMICO:
AUNQUE EN UN TRABAJO COMO EL QUE PRESENTAMOS ES DIFICIL LOGRAR DEFINIR CON EXACTITUD EL EFECTO ECÓNOMICO QUE GENERAN LAS SOLUCIONES EJECUTADAS, PODEMOS DAR UNA EVALUACIÓN DE LAS MAS IMPORTANTES: EL AHORRO GENERADO POR LAS SOLUCIÓN DE PROTECCIÓN DE LA VEGETACIÓN DEL EFECTO DEL SPRAY SALINO PRODUCIDO POR LA DISPOSICIÓN DE CABAÑAS EN LA PRIMERA LINEA DE COSTA SE REFLEJA FUNDAMENTALMENTE EN EL TRABAJO DE MANTENIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS ÁREAS VERDES EL CUAL SE VE REDUCIDO A MAS DEL 80 % INCLUSO EVITA LA NECESIDAD DE UN EQUIPO DE AL MENOS 4 PERSONAS DEDICADAS A ESTAS LABORES: EVALUAMOS SEGÚN LOS CÁLCULOS PARA UNA INSTALACIÓN DE 24 CABAÑAS HABITACIONALES UN VALOR DE USD MENSUAL DURANTE LA OPERACIÓN HOTELERA. LA UTILIZACIÓN DE LAS CIRCULACIONES PEATONALES SOBRE MANGLAR IMPLICA UN AHORRO EN COSTO DE MANO DE OBRA, CIMENTACIONES EN PILOTES Y MATERIALES QUE SE CALCULA EN 160 USD POR METRO LINEAL DE PEATONAL LO CUAL EN 5O m ALCANZA UN TOTAL DE USD. SOLO EN ESTE TRAMO. LA UTILIZACIÓN DE LAS CIRCULACIONES PEATONALES SOBRE EL FARALLÓN , Y LA INCORPORACIÓN DE LAS REDES TÉCNICAS BAJO LOS PEATONALES IMPLICA UN AHORRO EN EXCAVACIONES Y EN MANTENIMIENTO DE DICHAS REDES QUE SE ESTÁN ESTIMANDO EN 100 USD POR METRO LINEAL DE PEATONAL LO CUAL EN UNA LONGITUD TOTAL DE 150 m PUEDE IMPLICAR UN AHORRO DE USD. 4 EN TODAS ESTAS SOLUCIONES INDUDABLEMENTE SU MAYOR VALORACIÓN INCIDE EN LA PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL DEL ENTORNO EN QUE SE DESARROLLA LA OBRA VALORACIONES DE EFECTOS ECÓNOMICOS EN OTRAS SOLUCIONES UTILIZADAS REQUIEREN DE UNA EVALUACIÓN MAS PRECISA QUE SE PODRÁ ESTUDIAR POSTERIORMENTE.

13 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS:
EN ETAPAS PRELIMINARES Y DE INVESTIGACIÓN: -Minimizar los desbroces y recorridos para los trabajos topográficos y de investigación geológica. -Realizar un estudio en el lugar (también por los proyectistas) de las características particulares de la flora y la fauna, clasificando y zonificando los paisajes según su factibilidad constructiva y según su valor paisajístico -Realizar una evaluación de los recursos energéticos de la zona. Viento,sol,agua,etc. EN EL DISEÑO Y ETAPAS DEL PROYECTO: -Proponer sistemas constructivos ligeros. -Edificaciones elevadas sobre el terreno natural y siempre con apoyos puntuales. -El uso del terreno evaluado por el índice de ocupación de suelo, no puede sobrepasar la capacidad del ecosistema. -Evitar el diseño de explanaciones y los movimientos de tierra. -Considerar la diferenciación entre las áreas públicas y las técnicas y de servicios -Proyectar utilizando equipos de construcción de mínimo tamaño. -Limitar los accesos viales en áreas ecológicas muy frágiles. -No modificar los vínculos e interacciones entre los diferentes ecosistemas. (Farallón,Manglar,humedales, playas, etc. -Recorrido de las redes técnicas agrupadas bajo los peatonales y bajo los pedestales o apoyo de las edificaciones. -Proponer soluciones de tratamientos finales de aguas negras que permitan el vertimiento a los sistemas ecológicos sin modificaciones de su comportamiento o dependiendo de la magnitud de la obra; proponer sistemas independientes de recepción y disposición final en áreas previstas exteriores al entorno ecológico. -Realizar una propuesta detallada de la organización de la obra estableciendo parámetros de protección de acuerdo a la evaluación del impacto ambiental.

14 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS (continuación):
EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA: -Ya desde las primeras acciones en obra, contar con un proyecto detallado de la organización de la obra que contenga y asimile los lineamientos establecidos por el proyecto y la licencia ambiental. -Construir primero los senderos para el acarreo de materiales. -Delimitar con señalizaciones y con cintas las áreas donde se puedan realizar acciones constructivas. -Designar un responsable con poder de decisión para la protección medioambiental del entorno de la obra, que responda ante organismos medioambientales y que logre establecer la enseñanza al obrero de la necesidad de la protección ecológica. -Utilizar mínimo acceso de equipos a las áreas mas sensibles. -Establecer un control estricto de los materiales de desecho planificando una secuencia de acarreo hacia áreas designadas fuera del contexto ecológico. -No ejecutar facilidades temporales dentro del área, y en caso imprescindible que estas sean mínimas y ubicadas en lugares que ocupen futuras edificaciones. EN LA EXPLOTACIÓN, MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN: -Designar un equipo responsable de establecer una política de enseñanza de la protección del medio ambiente y que organice y controle sus acciones. -Establecer un sistema de señalizaciones, orientaciones y enseñanzas al visitante de las posibilidades que les brinda el contacto directo con la naturaleza y sus sensaciones. -Trabajar con un inventario preciso de los elementos que requieren mantenimientos, reparaciones y/o sustituciones periódicas, caracterizando y respetando los que corresponden al diseño original de la obra. -Mantener un control que garantice que sean eliminadas las plantas invasoras que puedan haberse introducido en las ruedas de los equipos, o por otras vías. -No se precisa de un equipo para el mantenimiento de las áreas verdes, pues su desarrollo es natural, pero pueden establecerse trabajos de sobre representación de la vegetación autóctona y otros que apoyen al desarrollo y mantenimiento de la vegetación pero siempre estableciendo un vinculo con organismos medioambientales que controlen y orienten esas acciones.

15 CONCLUSIONES: El presente trabajo pretende servir como apoyo a metodologías de evaluación y diseño de conjuntos turísticas localizados en ecosistemas costeros de extrema sensibilidad al impacto ambiental; está basado en la evaluación de resultados del comportamiento de edificaciones, soluciones constructivas y sistemas técnicos en un ecosistema particular. Consideramos que las recomendaciones generales y particulares que se enuncian, así como las evaluaciones de las soluciones estudiadas, pueden ampliarse y precisarse a partir de estudios más específicos de éste y otros entornos medioambientales, ya en etapas de explotación turística. En los estudios realizados se refleja que es imprescindible que el proyectista conozca y maneje evaluaciones de las etapas de operación de estas instalaciones, y también del comportamiento de la comercialización, especialmente las valoraciones que hace el turista de los aspectos arquitectónicos, formales, funcionales y medioambientales de la instalación, pues aunque en este trabajo no lo reflejamos, tenemos algunos datos que nos sorprenden. Si el trabajo ayuda a utilizar, considerar o al menos reflexionar sobre estos aspectos; el resultado ya seria válido.

16 Bibliografía consultada:
1.- Bancroft, Roberto. Ecología, Economía y Desarrollo- Eco materiales y hábitat Sustentable. Conferencia Internacional, ISPJAE. Ciudad Habana, 1998 2.- Gaceta Oficial. Ley 81 del Medio Ambiente de Cuba. Ciudad de la Habana Julio 1999. 3.- Brown, Lester. Construcción de una sociedad Sustentable. Nueva York 1981. 4.- García, Francisco y Llanes Wilder. Villa Las Brujas, un proyecto donde se apostó por la Ecología. Articulo publicado en Revista Cimientos No. 5 año 2002. 5.- Seminario Internacional de Paisajismo y Encuentro de Paisajismo de América y del Caribe Ciudad Habana Septiembre 2001. 6.- Decreto-Ley No. 212 Gestión de la Zona Costera. Gaceta Oficial, agosto 2000. 7.- Ferro, Sergio. Experiencias y criterios acerca del diseño de Paisajes en las cayerias y regiones marítimo-costeras cubanas. Articulo publicado en Revista Obras 3er. Trimestre 2001 8.- Agencia de Medio Ambiente. Protección de la Biodiversidad y Establecimiento del Desarrollo Sostenible en el Archipiélago Sabana Camagüey, Proyecto GEF/PNUD, Ciudad Habana, 1997. 9.- Guiding Principales of Sustainable Design. National Park Service. Septiembre 1993


Descargar ppt "XVI Forum de Ciencia y Técnica."

Presentaciones similares


Anuncios Google