La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Eduardo Alfredo Posada Peñate

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Eduardo Alfredo Posada Peñate"— Transcripción de la presentación:

1 Eduardo Alfredo Posada Peñate
Normas Internacionales de Contabilidad y Normas Internacionales de Información Financiera en Colombia Eduardo Alfredo Posada Peñate Contador Público Cel – 1

2 NIC NIIF NIC NIIF PARA COLOMBIA – LEY 1314 DE 2009.
Sistema de Estándares internacionales único y homogéneo de alta calidad, a fin de obtener estados financieros, que brinden información financiera Comprensible, transparente y comparable, útil para la toma de decisiones. La acción del Estado se dirigirá hacia la convergencia de tales normas o estándares internacionales de aceptación mundial, 2

3 NIC – NIIF Órgano Emisor Internacional IASC - Comité de Normas Internacionales de Contabilidad: ( Disuelto en Enero de 2001) - Emite: Normas Internacionales de Contabilidad NIC (International Accounting Standard IAS) Interpretadas por : Comité de Interpretaciones de Estándares (Standard Interpretation Committee SIC) Emite:SIC (Standing Interpretations Committe) No todas las NIC (IAS) y SIC están vigentes 3

4 NIC – NIIF Órgano Emisor Internacional Emite:
IASB - (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad) ( Inicia a operar en Abril de 2001) Emite: Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF (Internacional Financial Reporting Standards IFRS) Interpretadas por: Comité Internacional de Interpretaciones de Reportes Financieros (International Financial Reporting Interpretations Committee IFRIC) Emite :IFRICs (Internacional Financial Reporting Interpretation Commite):Son las interpretaciones de las actuales IFRS 4

5 LEY de 2009 – Colombia Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan : - Personas naturales y jurídicas que, de acuerdo con la normatividad vigente, estén obligadas a llevar contabilidad, - Contadores públicos, y demás personas encargadas de la preparación de estados financieros Ámbito de aplicación 5

6 LEY 1314 de 2009 – Colombia Normas que emite
Órganos Emisores Nacionales Con fundamento en las propuestas del Consejo Técnico de la Contaduría Pública: Ministerio de Hacienda y Crédito Público Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Normas que emite Normas de Contabilidad y de Información Financiera (NCIF) Normas de Aseguramiento de Información (NAI) - Normas de auditoría de información financiera historica - Normas de Auditoría Integral - Normas de control de calidad de los trabajos y otras Otros temas relacionados 6

7 LEY de 2009 – Colombia ARTÍCULO 4o. INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS FRENTE A LAS DE CONTABILIDAD Y DE INFORMACIÓN FINANCIERA. A su vez, las disposiciones tributarias únicamente producen efectos fiscales. Las declaraciones tributarias y sus soportes deberán ser preparados según lo determina la legislación fiscal.

8 MARCO CONCEPTUAL Es una estructura separada de las normas e interpretaciones y Es un punto de referencia para la realización de juicios ante la inexistencia de normas específicas o similares que apliquen a un hecho económico o transacción; Dicho marco está siendo actualmente objeto de revisión en el proyecto conjunto entre el IASB y FASB con miras a obtener en el futuro un marco conceptual común que guíe el proceso de elaboración de las normas. ACLARACIÓN No es una NIC , por tanto no tiene poder derogatorio sobre ninguna NIC NIIF

9 De acuerdo a la NIC , párrafos 7 a 12
la jerarquía de la NIC - NIIF es la siguiente ESTANDARES INTERNACIONALES DE PRESENTACION DE REPORTES FINANCIEROS – NIIF ( Normas, Interpretaciones y Guías obligatorias ) MARCO CONCEPTUAL ( Definiciones y criterios de reconocimiento y medición , establecidos para los pasivos, activos Ingresos y gastos Pronunciamientos de otros emisores de normas, que empleen un marco Conceptual similar

10 Fuentes del derecho Enfoque de lo general a lo particular en Colombia
COLOMBIA y OTROS Escuela Latina INGLATERRA Y OTROS Escuela Anglosajona Constitución Constitución Leyes Decretos Leyes Jurisprudencia Jurisprudencia

11 MARCO CONCEPTUAL Que podemos encontrar para nuestro trabajo en el marco conceptual Ejemplo Muebles S,A Compra de un camión y carrocería (activo ? ) , destinado a publicidad en la batalla de flores, Que incluye el marco conceptual Podemos repasar si cumple con la definición de activo, y verificar las características generales cualitativas de los estados financieros ( prudencia y demás ) Que no incluye el marco conceptual . No nos dice a que grupo de activo pertenece , la forma de medición, las revelaciones y otros

12 Estructura del marco conceptual para la preparación de E. F. NIC NIIF
Usuarios de la Información Objetivos de la Información Elementos de los Estados Financieros Criterios de Reconocimiento Criterios de Medición Hipótesis Fundamentales Características de la Información Criterios de Revelación Mantenimiento de Capital.

13 Marco Conceptual Objetivos de la Información:
Informar sobre la Situación Financiera. Informar sobre el Desempeño de la actividad. Permitir predecir los Flujos de Fondos. -Cambios en la posición financiera

14 Marco Conceptual Un conjunto completo de estados financieros está conformado por: Un estado de situación financiera (antes balance general) Un estado de resultados integral Un estado de cambios en el patrimonio Un estado de flujos de efectivo y, Notas a los estados financieros No existe estado de cambios en la situación financiera , bajo NIIF

15 ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
MARCO CONCEPTUAL NIC NIIF ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS . SITUACIÓN FINANCIERA Activos Pasivos Patrimonio contable RESULTADOS Ingresos Gastos

16 ( Obtenido VS controlado ) Pasivo
MARCO CONCEPTUAL Activo Recurso actual controlado ( tenencia y usufructo) por el ente económico como resultado de eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan a la empresa beneficios económicos futuros. ( Obtenido VS controlado ) Pasivo Obligación actual del ente que proviene de hechos pasados en virtud de la cual se espera en el futuro se deberá transferir recursos o proveer servicios a otros entes Patrimonio Resulta de la diferencia entre las mediciones de activos y pasivos C.P Eduardo Posada

17 Marco Conceptual NIC-NIIF
Ingresos Representan flujos de entrada de recursos, en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo, o una combinación de ambos, que generan incrementos en el patrimonio, devengados por la venta de bienes, por la prestación de servicios o por la ejecución de otras actividades, realizadas durante un período, que no provienen de los aportes de capital 17 17

18 Marco Conceptual NIC-NIIF
Gasto Representan flujos de salida de recursos, en forma de disminuciones del activo o incremento del pasivo, que generan disminuciones del patrimonio, incurridos en las actividades de administración, comercialización, investigación y financiación, realizadas durante un periodo, que no provienen de los retiros de capital o de utilidades o excedentes 18 18

19 Criterios de Reconocimiento
Un elemento de los estados financieros debe ser reconocido cuando: Es probable que algún beneficio económico futuro asociado con el elemento fluya hacia o desde la entidad; y El elemento tiene un costo o valor que puede ser medido confiablemente.

20 BASES DE MEDICION DE EF: -Activos y pasivos -
(1)Costo Histórico: Los activos se registran por el importe de efectivo y otras partidas pagadas, o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisición. (2)Costo corriente: ( Vr actual o de reposición en COLGAAP) Los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro equivalente. (3)Valor realizable o de liquidación: Los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo que podrían ser obtenidos, en el momento presente por la venta no forzosa de mismos. 4)Valor actual : ( Valor presente en COLGAAP) Los activos se llevan contablemente al valor presente, descontando las entradas netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de la operación. Y valor razonable , no incluido en el marco conceptual C.P Eduardo Posada

21 Ejemplos de valoración- Nic Párrafo 101
El costo histórico es el método mas corriente de valoración Las existencias de registran por el menor valor entre el costo y el valor neto de realización. Las obligaciones por pensiones se registran por su valor actual ( presente COLGAAP) . El costo corriente ( Valor reposición o actual ) C.P Eduardo Posada

22 Ejemplos de valoración- Nic Párrafo 101
El costo corriente Normalmente el valor razonable de los terrenos y edificios y maquinaria será su valor de mercado determinados mediante un avalúo de un perito calificado. Si no es posible obtener el valor de mercado se tomará el costo de reposición del elemento debidamente depreciado ( Nic 16) El costo corriente ( Valor reposición o actual ) Usada por la incapacidad de respuesta del modelo del costo histórico , para tratar con los efectos de los cambios en los precios de los activos no monetarios. (MC Parr 101) C.P Eduardo Posada

23 Ejemplo de valoración A valor Neto de realización.
Los bienes fungibles que sean inventarios (Bienes intercambiables , Ej Inventarios de alimentos , herramientas , etc ) que tienen un mercado transparente y puedan ser vendidos sin esfuerzos significativos deben valuarse al valor neto de realización. A Costo corriente ( Valor actual o Costo de reposición en COLGAAP) Si el bien no es fungible podría optarse por el costo corriente (costo de reposición) . Caso año aprox. Alberto Veiras – Documento Congreso 2005 de ciencias económicas, Buenos Aires – Argentina -

24 Ejemplo de valoración – NIC 2 Párrafo 32
No se rebajarán las materias primas y otros suministros, mantenidos para su uso en la producción de inventarios, para situar su importe en libros por debajo del costo, siempre que se espere que los productos terminados a los que se incorporen sean vendidos al costo o por encima del mismo. Sin embargo, cuando una reducción (?), en el precio de las materias primas, indique que el costo de los productos terminados excederá a su valor neto realizable, se rebajará su importe en libros hasta cubrir esa diferencia. En estas circunstancias, el costo de reposición de las materias primas puede ser la mejor medida disponible de su valor neto realizable. Alberto Veiras – Documento Congreso 2005 de ciencias económicas, Buenos Aires – Argentina -

25 Relevancia Comparabilidad Comprensibilidad Fiabilidad
Marco conceptual de estados financieros NIC NIIF Características Cualitativas Relevancia Comparabilidad Comprensibilidad Fiabilidad Restricciones: Costo – Beneficio Oportunidad Representación fiel Esencia sobre la forma Neutralidad ( no sesgo) Prudencia Integridad

26 La esencia sobre la forma y Activos sin legalizar
Tecnología sin patentar Los procedimientos tecnológicos , producto de actividades de desarrollo ( investigación )llevadas a cabo por la empresa , pueden cumplir la definición de activos aunque se guarden en secreto sin patentar , si la empresa controla los beneficios que se esperan de ella . C.P Eduardo Posada

27 Activos sin derecho de propiedad y la esencia sobre la forma
Al determinar la existencia o no de un activo, el derecho de la propiedad no es esencial ; Así por ejemplo los terrenos que se disfrutan en el régimen de arrendamiento financiero son activos , si la empresa controla los beneficios económicos que se espera de ellos . C.P Eduardo Posada

28 Activos sin derecho de propiedad
El derecho sobre una propiedad que el arrendatario mantenga en régimen de arrendamiento operativo, se podrá clasificar y contabilizar como una propiedad de inversión si, y sólo si, el elemento cumpliese, en su caso, la definición de propiedades de inversión, y el arrendatario emplease el modelo del valor razonable, establecido en los párrafos 33 a 55, para los activos reconocidos. ( Párrafo 6 NIC 40) C.P Eduardo Posada

29 Activos sin derecho de propiedad
Ejemplo 10: Derechos sobre una propiedad en el marco de un arrendamiento operativo Una entidad (como arrendatario) arrienda, de un tercero independiente, un edificio (Edificio 1) mediante un arrendamiento operativo. Además, la entidad (como arrendador) subarrienda el edificio 1, mediante arrendamientos operativos, a varios terceros independientes. La entidad obtiene ganancias de su derecho de arrendamiento sobre el edificio 1 cobrando a sus arrendatarios una renta mayor que la que tiene que pagar. Si, y sólo si, la entidad puede medir con fiabilidad el valor razonable del derecho sobre la propiedad, puede clasificar su derecho de arrendamiento sobre el edificio como una partida de propiedades de inversión, aunque no está obligada a hacerlo Pag. 15 material de formación IASB.

30 Marco Conceptual NIC-NIIF
Párrafo 22- HIPOTESIS FUNDAMENTALES NEGOCIO EN MARCHA Considera que la organización Continuará operando por un Tiempo razonable DEVENGO Las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren C.P Eduardo Posada

31 Conceptualizaciones no incluidas en el marco conceptual (*)
Tres grandes conceptualizaciones (teóricas) no contenidas en el actual marco conceptual: 1- Contratos. Instrumento financiero (contrato .. ) ; Contrato de arrendamiento ; Contrato de construcción ;Contrato de propiedad ( de inversión) 2-Valor razonable precio que sería recibido por vender un activo o pagado para transferir un pasivo en una transacción ordenada entre los participantes en el mercado a la fecha de medición 3- Control Entendido ahora como la capacidad (ejercida o ejercible) para tomar las decisiones financieras y operacionales (*)

32 Oros enfoques importantes en NIC
REVELACIONES EN NOTAS A ESTADOS FINANCIEROS El tema de revelación en las IFRS tiene una importancia mucho más amplia, ya que en cada norma se incorporan los criterios de presentación y revelación requeridos para cada elemento, Estas en conjunto forman una base de aproximadamente revelaciones que no es comparable con los requerimientos de revelación contenidos en las normas locales. (*) (*)Diagnostico impacto de niif en sector real , Supersociedades , Agosto de 2.011,

33 Otros enfoques importantes en NIC
En el caso concreto de los IFRS, los principales cambios pueden resumirse en: (1) se privilegia la esencia (financiera) sobre la forma (legal); (2) ya no se contabilizan únicamente las transacciones, sino que además de ellas se necesita incluir los eventos (riesgos) y las condiciones (contratos); y (3) el énfasis no está en el registro. (*)

34 NIC MARCO CONCEPTUAL

35 TALLER - MARCO CONCEPTUAL –
Una compañía Colombiana dedicada a la producción de tachuelas, decidió comprar unos vehículos antiguos por $100 millones que serán usados de exhibición y para los desfiles de las reinas de cada año. La Contadora, debe a partir de este año reportar información bajo NIC-NIIF, por lo que quiere saber, que tratamiento contable le debe dar a esta operación. C. P - Eduardo Posada Capacitación C.P – Álvaro Reyes

36 NIC 2 INVENTARIOS C. P - Eduardo Posada

37 INVENTARIOS Los inventarios son activos:
(a) poseídos para ser vendidos en el curso normal de las operaciones; (b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o (c) en forma de materiales o suministros que se consumirán en el proceso de producción o en la prestación de servicios.

38 INVENTARIOS LOS EJEMPLOS DE ESTA SECCIÓN DE INVENTARIOS SON TOMADOS DEL MATERIAL FORMATICO DEL IASB

39 Una entidad negocia licencias de taxi transferibles.
TALLER : INVENTARIOS , PARA SER VENDIDOS EN EL CURSO NORMALA DE LOS NEGOCIOS Una entidad negocia licencias de taxi transferibles. Las licencias de taxi forman parte del inventario del comerciante de licencias de taxi. Son activos que se mantienen para la venta en el curso normal de las operaciones. Nota: El comerciante de licencias no contabiliza las licencias de taxi conforme a la Sección 18 Activos intangibles distintos de la plusvalía (véase párrafo 18.1). Los inventarios son bienes corporales en los COLGAAP

40 Taller inventarios ; De materiales y suministros
Una entidad mantiene lubricantes Y repuestos que se utilizan en la maquinaria de la entidad al producir bienes. Los lubricantes y repuestos forman parte del inventario. Son suministros que se consumirán en el proceso productivo.

41 Inventarios Reconocimiento Nic :
Se reconocen al costo histórico original o al valor neto de realización , el que sea menor Definición Valor neto de realizable ( VNR) Es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de La explotación, menos 1- los costos estimados para terminar su producción y 2- los necesarios para lleva a cabo su venta Rebaja de valor NIC por obsolescencia ( Par.34 NIC2) El importe de cualquier rebaja de valor, hasta alcanzar el valor neto realizable, así como todas las demás pérdidas en los inventarios, será reconocido en el periodo en que ocurra la rebaja o la pérdida 41

42 Ejercicios Inventarios
La Cia vende sus productos a $ , pero el mercado es susceptible al precio. Por tal razón, la compañía ha decidido bajar el precio de venta para ser competitivo y dejarlo en $ Los costos de la compañía para ese producto son: Costo de producción $ Gasto de venta $ Ante tal rebaja de precios la compañía quiere determinar el 1- Valor neto realizable y 2- Determinar si hay perdida de valor de inventarios – C.P Álvaro Reyes 42

43 Ejercicios Inventarios
El VNR es el precio estimado de venta menos los costos estimado para su terminación y necesarios para realizar la venta. Perdida por rebaja de valor $ 1.000 Inventarios C.P Álvaro Reyes 43

44 Inventarios Reconocimiento Nic :
Rebaja de valor NIC por obsolescencia ( Par.34 NIC2) El importe de cualquier rebaja de valor hasta el VNR, será una gasto del periodo y su recuperación disminuirá los costos de venta en el periodo de recuperación, Rebaja de valor COLGAAP por obsolescencia ( PCGA Art. 63) Al cierre del periodo deben reconocerse las contingencias (*) de pérdida de valor .. Mediante provisiones necesarias para ajustarlos al valor neto de realización. Contingencia y para la NIC es una situación actual, pero ambos tratamientos dan el mismo efecto en resultados , pues al vender en PCGA , se re(*) Los PCGA (COLGAAP) incluyen la perdida de valor como cversaría la provisión contra el costo, 44

45 Costo de los inventarios
El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su: Adquisición Transformación, así como Otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales ( 10)

46 Costo de los inventarios
Costos de adquisición 11 El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el : Precio de compra, Los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), Los transportes, el almacenamiento y Otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición.

47 Ejercicio descuento en inventarios por volumen
Ej 13 ;La entidad tiene un descuento del 20% por compras superiores a 100 um y del 10% adicional del precio de lista si acumula compras de um. Sin embargo, en este ejemplo, el 1 de enero de 20X1 la entidad adquirió 800 unidades del proveedor. Dado que la gerencia consideró improbable que la entidad adquiriera otras 200 unidades o más del mismo proveedor durante el año 20X1, la entidad inicialmente calculó los inventarios en u.m. (es decir, 800 unidades x 500 u.m. x 80%). El 24 de diciembre de 20X1, la entidad adquirió otras 200 unidades del proveedor. Al 31 de diciembre de 20X1, quedaban sin vender 150 unidades adquiridas del proveedor (es decir, quedaron en inventarios). El minorista calcula el costo de los inventarios adquiridos del proveedor durante 20X1 en u.m. [es decir, unidades x (500 u.m. de precio de lista menos el descuento por volumen del 30% (500 u.m.)], dado que todas las unidades adquiridas en el año obtienen el descuento completo del 30%. El minorista reconoce un gasto (costo de ventas) de u.m. [es decir, 850 unidades vendidas x (500 u.m. de precio de lista menos el descuento por volumen del 30% (500 u.m.)] en los resultados del año que finalizó el 31 de diciembre de 20X1. También reconoce un activo (inventarios) de u.m. [es decir, 150 unidades no vendidas x (500 u.m. menos el descuento del 30% (500 u.m.)] en su estado de situación financiera al 31 de diciembre de 20X1.

48 Ejercicio descuento por pronto pago en inventarios
El 1 de noviembre de 20X1, un minorista adquiere de un proveedor 90 unidades de un bien a 500 u.m. por unidad con un crédito sin intereses a 60 días (condiciones normales de crédito). Para incentivar el pago temprano, el proveedor concedió al minorista un descuento por pago temprano del 10% por realizar el pago dentro de los 30 días de haber adquirido los bienes. El 30 de noviembre de 20X1, el minorista pagó u.m. para cancelar el monto adeudado por las 90 unidades compradas al proveedor. El minorista calcula el costo del inventario en u.m. [es decir, 100 unidades x (500 u.m. de precio de lista menos el descuento por pago temprano del 10% (500 u.m.)].

49 Inventarios Pago aplazado con financiamiento implícito .
Cuando el acuerdo de compra contenga un elemento de financiación, por ejemplo la diferencia entre: A) El precio de adquisición en condiciones normales de crédito y B) El importe pagado , Esta diferencia (elemento) se reconocerá como un gasto por intereses a lo largo del período de financiación.

50 Ejercicio pago aplazado con financiamiento implícito
Una entidad adquirió un inventario en u.m. con un crédito a dos años sin intereses. Un inventario idéntico está disponible en el mismo mercado a u.m. si el pago se realiza dentro de los 30 días de la fecha de adquisición (es decir, en condiciones normales de crédito). El costo del inventario es de u.m. (es decir, el precio de compra en condiciones normales de crédito). La contabilización seria Inventarios Proveedores Los intereses hasta alcanzar los $ , se registran a lo largo del periodo. Material formativo del IASB

51 SISTEMAS DE VALORACIÓN
Inventarios- NIC 2 SISTEMAS DE VALORACIÓN El costo de las existencias de productos que no sean habitualmente intercambiables entre si, se determinará a través del método de identificación específica. El costo de existencias distintas a las anteriores, se asignará utilizando el método FIFO (PEPS) o el promedio. Se puede utilizar utilización de fórmulas de costo diferente, siempre y cuando las existencias tengan naturaleza o uso diferente. El método LIFO (UEPS) no es permitido por las NIC –NIIF 51

52 Inventarios – NIC 2 Cambios:
No se puede incrementar el costo unitario cuando se reduce el nivel de producción para absorber los costos fijos No se pueden capitalizar los costos fijos que excedan la porción en condiciones normales de producción En operaciones FOB la diferencia en cambio acontecida entre el embarque y la nacionalización no se registran en el inventario. 52 52

53 Inventarios - Intereses
Cambios La regla general ( Nic 23) es que los intereses se llevan al gasto. Alternativa En la norma existe en concepto de activos aptos (calificados) en los cuales se capitalizan los intereses por requerir de un proceso largo para estar en condiciones de venta

54 INVENTARIOS Prestadores de servicios
No está establecido en Colombia el concepto de inventarios en empresas de servicios, los cuales normalmente no existen ni se presentan como tal. Algunas empresas de servicios presentan los costos acumulados (que serían inventarios bajo NIC) como un activo diferido. Sin embargo, se ha venido avanzando en este sentido especialmente para las empresas de servicios públicos domiciliarios a quienes se les viene exigiendo establecer un sistema de costos de sus servicios de tal forma que hacia un futuro puedan reconocer y presentar inventarios tales como los que pueda tener una hidroeléctrica, un generadora de energía o una empresa que presta el servicio de aguas.

55 Inventarios Impactos fiscales : -Las normas fiscales en términos de hallar el costo dependen en ocasiones de las normas contables - Caso Intereses - Caso descuentos - Obsolescencia o deterioro de inventarios 55 55

56 Superservicios públicos – Grupo NICS
Carta dirigida al CTCP – Junio de Deben evaluarse los impactos indirectos , generados por la aplicación supletiva ( cuando no hay norma fiscal o la remite ) de las normas contables por las disposiciones fiscales. Los criterios para medición de deterioro, los cambios en las estimaciones contables, los criterios de reconocimiento de ingresos, las normas para el reconocimiento de pasivos pensiónales, el uso del valor razonable en las mediciones contables, el uso del costo estimado en el balance de apertura, el reconocimiento o bajas de partidas que no cumplen con los criterios de reconocimiento, la elaboración de información consolidada, los criterios de valoración de inversiones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos, el cambio de concepto de entidad reporte, los cambios de criterios de clasificación entre otros, son elementos que podrían afectar las bases fiscales y modificar las bases de tributación.

57 Resultado integral Para terminar, es importante tener en cuenta que el enfoque operativo del resultado que considera ciertas partidas como no realizadas hasta que ocurra una transacción, se modifica al aplicar los IFRS. En esta base contable se adopta un enfoque valorativo, derivado del mayor uso del valor razonable y del enfoque integral del resultado, disponiendo que ciertas partidas no realizadas se registren como parte del resultado integral dentro de otros ingresos de la utilidad integral. Este enfoque de resultado requerirá cambios profundos en la legislación que rige las relaciones entre las empresas, las entidades de control, la Dian y los accionistas, así como en otras normas legales que regulan los criterios de mantenimiento de capital de una entidad. Comentario tomado de :

58 Grupos de usuarios de las NIC NIIF
GRUPO 1 – Emisores de valores y entidades interés públicos , se propone IFRS full GRUPO 2 – Grandes y medianas empresas, se propone NIC para pymes GRUPO 3 – Pequeñas y medianas empresas , se propone contabilidad simplificada .

59 Topes para empresas grupos 2 y 3
Clasificación según artículo 2 de la Ley 905 de 2004, modificatoria de la Ley 590 de 2000,

60 Empresas reportantes a Supersociedades

61 FOB Del inglés free on board, puesto a bordo. Fórmula de pago o clave utilizada en el comercio internacional para indicar que el precio de venta de un determinado artículo incluye el valor de la mercancía y los gastos de transporte y maniobra necesarios hasta ponerla a bordo del barco que ha de transportarla al país de destino, pero excluye el seguro y el flete.

62 CIF Del inglés cost (coste), Insurance (seguro) y freight (flete). Fórmula de pago o clave utilizada en el comercio internacional para indicar que en el precio de venta de un determinado artículo está incluido también el seguro y el flete. El comprador se hace cargo de la mercancía en el puerto de destino y, a partir de ese momento, todos los gastos, incluidos los de desembarque, corren por su cuenta.

63 Eduardo Alfredo Posada Peñate
Normas Internacionales de Contabilidad y Normas Internacionales de Información Financiera en Colombia Eduardo Alfredo Posada Peñate Contador Público Cel – 63


Descargar ppt "Eduardo Alfredo Posada Peñate"

Presentaciones similares


Anuncios Google