La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CURSO: JUVENTUD, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CURSO: JUVENTUD, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA"— Transcripción de la presentación:

1 CURSO: JUVENTUD, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Políticas Públicas en materia de Juventud (Luis Fernán Cisneros) Lima, Perú 05 de octubre de 2009

2 Temas y preguntas orientadoras
Los jóvenes en la agenda mundial Antecedentes nacionales ¿Qué es una política pública de juventud? ¿La transición demográfica es una oportunidad o una amenaza para las políticas públicas de juventud?

3 Los jóvenes en la agenda mundial
NNUU, 2010: Celebración del 25º aniversario del Año Internacional de la Juventud (1985) 2008: Entró en vigor la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes (sujetos de derechos y actores) 2008: Año Iberoamericano de la Juventud El Salvador, 2008: XVIII Cumbre Iberoamericana de Presidentes (Juventud y Desarrollo). Plan Iberoamericano de Cooperación e Integración de la Juventud Banco Mundial, 2007: Informe de Desarrollo Humano-El desarrollo y la próxima generación Organización Iberoamericana de Juventud, 2007: Jóvenes y objetivos de desarrollo del milenio Fondo de Población de las Naciones Unidas-UNFPA, 2006: Migración internacional 2004: CEPAL-OIJ Juventud e Inclusión Social en Iberoamérica. Transición demográfica

4 Antecedentes nacionales 1
: Estado se abstiene de tomar en cuenta a jóvenes para las decisiones públicas. Periodo de consolidación de corrientes políticas contemporáneas en el Perú. Juventud universitaria se muestra orgánicamente como un actor político opositor. Luchas estudiantiles por la reforma universitaria (co gobierno en las universidades y 1956 – 1968) : Estado desarrolla políticas para la movilización de la juventud y convoca a la participación voluntaria de la juventud universitaria (Cooperación Popular). Dirección General de Organizaciones Juveniles del Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS), se involucró a la juventud universitaria y rural en las reformas agraria y educativa

5 Antecedentes nacionales 2
: Estado impulsa medidas de control social para desmovilizar a la juventud. Retorno a la democracia, frágil institucionalidad democrática. Incipiente y desordenada oferta institucional y programática orientada hacia los jóvenes. Estrategias de incorporación social de corte individualista. Modelo de desarrollo de corte liberal : Estado intenta incorporar a jóvenes a la tarea del desarrollo nacional y apuesta por la inversión en capital humano y social (Ley 27802). Proceso de transición democrática. Mecanismos y espacios para su actoría social, económica y política

6 Antecedentes nacionales 3
AÑO ANTECEDENTE OBSERVACIONES 1983 Congreso de la República. Cámara de Senadores 1º Proyecto de Ley Nº 1564/83-S: Promoción educativa, recreación y empleo juvenil 1985 Año Internacional de la Juventud (AIJ) Organización de las Naciones Unidas Congreso de la República. Comisión especial de estudio de las causas y consecuencias de la violencia política Recomendación sobre promoción de la juventud 1986 MINEDU. Dirección de Juventud Reconocimiento oficial de Liga Peruana de la Juventud (LPJ) 1989 Consejo de Promoción de la Juventud (CPJ) Nunca se instaló. Duró 9 meses

7 Antecedentes nacionales 4
AÑO ANTECEDENTE OBSERVACIONES 1991 Consejo Nacional de Población (CONAPO): Programa Nacional de Juventud Prioridades: SSR, empleo juvenil, prevención de drogas, fortalecimiento de redes juveniles. 1992 Código de los Niños y Adolescentes Decreto Ley Promulgado: junio 1993 1996 Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia Hoy existe nueva versión: 1998 Congreso de la República. Comisión especial que investiga las causas y consecuencias de la violencia cotidiana Proyecto de Ley Nº 3749: Creación del Instituto Nacional de Juventud - INJU Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano (PROMUDEH) Inicia elaboración de los primeros LPJ

8 Antecedentes nacionales 5
AÑO ANTECEDENTE OBSERVACIONES 2000 Congreso de la República. Comisión Ordinaria de Juventud y Deportes Posterior a la campaña electoral del 2000 2001 Decreto Supremo: DS PROMUDEH Primeros LPJ 2002 Ley Nº 27802: Creación del CONAJU 2005 Lineamientos de Política Nacional de Juventudes: Decreto Supremo Nº PCM Publicado el 07 de agosto del 2005 2006 Plan Nacional de Juventudes : Decreto Supremo Nº PCM Publicado el 27 de julio del 2006

9 Política pública de juventud
Una política pública de juventud es el marco político institucional que orienta la acción del Estado, en concordancia con la sociedad civil, respecto a la población joven del país, en el corto, mediano y largo plazo. Es propósito y apuesta política. Es el principal instrumento de gestión para el plan de acción. Se explicita a través de un conjunto vinculado de enunciados que señalan los principios, enfoques, ejes, objetivos, estrategias y prioridades. Valor central: Participación (política de género: equidad; política de infancia: inclusión) Es un sistema conformado por dimensiones: Legal Conceptual Institucional Programática Recursos humanos Recursos financieros

10 Vigencia del PRADJAL Las políticas deben ser:
Integrales: con perspectiva de conjunto Específicas: responder con precisión a las múltiples dimensiones de las problemáticas Concertadas: involucrar actores directa e indirectamente vinculados en el proceso Descentralizadas: priorizar esfuerzos en el plano local Participativas: favorecer protagonismo de los jóvenes, y aportar a proyectos vitales y condición ciudadana Selectivas: priorizar jóvenes populares (urbano, rural), y mujeres jóvenes, en particular Integradas: articular con planes nacionales y en el marco de las estrategias globales de desarrollo Transversales: incorporar en todos los esfuerzos públicos el enfoque de juventud como actores estratégicos del desarrollo

11 Lineamientos de Política Nacional de Juventudes
Democracia y Estado de Derecho (1, 5, 7) 1. Promover la participación de los jóvenes en el fortalecimiento del sistema democrático 2. Organizar y consolidar un sistema de políticas públicas de juventud 3. Promover una cultura de paz y seguridad ciudadana 9. Organizar un sistema de prevención y rehabilitación de jóvenes en conflicto con la ley Equidad y justicia social (11, 12, 13, 14) 4. Asegurar una educación de calidad para la ciudadanía y la inclusión 5. Reconocer y promover las culturas e identidades 6. Promover estilos de vida y entornos saludables 7. Promover el empleo digno y las capacidades productivas de los jóvenes 10. Promover la igualdad de oportunidades de los jóvenes con discapacidad Competitividad del país (19, 23) 8. Generar y fortalecer capacidades, prácticas y relaciones ambientales sostenibles 11. Fortalecer las capacidades de los jóvenes que viven en áreas rurales y comunidades nativas

12 Proceso de formulación de los LPNJ
Proceso de formulación de Lineamientos duró cerca de dos años (julio de 2003-marzo de 2005) 25 regiones consultadas (proceso descentralizado) 1,200 jóvenes representativos consultados en talleres de diagnóstico y de análisis prospectivo (visión de futuro) Más de 100 expertos y especialistas del sector público y de la sociedad civil consultados a través de talleres y mesas temáticas Tomadores de decisión consultados a través de encuestas Delphi Cinco versiones del documento que recopilan los distintos aportes

13 Transición demográfica: oportunidad o amenaza - 1
Proceso durante el cual cambia radicalmente la estructura poblacional de una nación y cuyo eje principal es el descenso de la fecundidad y la mortalidad, asociados al incremento de la esperanza de vida de los individuos (el número de niños, adolescentes y jóvenes comienza a disminuir, y al mismo tiempo el número de personas adultas mayores, dependientes económicamente, comienza a incrementarse) La cúspide de este proceso: Cuando la población cuente con el menor número posible de niños y de adultos mayores, dependientes de las personas en edad de trabajar

14 Transición demográfica: oportunidad o amenaza - 2
Configura oportunidad única para que niveles de consumo y ahorro mejoren, potenciando así el crecimiento económico (PEA empleada efectiva y eficientemente) Implicancia más representativa es la reducción de la presión social sobre los servicios públicos y, en especial, sobre el sistema educativo, lo que puede configurar una situación positiva para alcanzar mayor eficacia en los logros y aprendizajes educativos Para capitalizar adecuadamente este escenario futuro y que los beneficios alcancen a la mayoría, es preciso invertir desde ahora en las personas jóvenes que por su edad actual serán quienes habrán de asumir esta tarea

15 Transición demográfica: oportunidad o amenaza - 3
Posteriormente ventana de oportunidad se cerrará, y veremos un crecimiento significativo de la población adulta mayor dependiente de aquellos que están en edad de trabajar De no haber desplegado, en su momento, las políticas de inversión en capital humano y social joven, asistiremos a un progresivo envejecimiento de nuestras sociedades, en medio de crecientes grados de pobreza y alejados de la economía mundial Si inversión pública es adecuada, puede tener efectos positivos sobre el capital humano, sobre la capacidad productiva interna, la competitividad externa y puede configurar mejores condiciones para el ejercicio de una ciudadanía responsable e informada

16 Transición demográfica: oportunidad o amenaza - 4
Etapa avanzada: España, Portugal, Argentina, Chile, Uruguay, Costa Rica, Panamá, Cuba Etapa intermedia: Brasil, Colombia, México, Venezuela, Perú Etapa previa de la transición: Guatemala, Nicaragua, Honduras, Ecuador, Bolivia, Paraguay El Salvador, República Dominicana, Haití

17 Ajustes para mejorar gestión 1
Analizar estratégicamente la realidad nacional y regional para mitigar amenazas y utilizar oportunidades (bono demográfico, por ejemplo) Contar con marco legal e institucional definido y estable (definición y distribución concertada roles y funciones de las instancias participantes en el sistema) Vincular a políticas de Estado, principales planes y prioridades nacionales, instrumentos de planificación y gestión de orden nacional y de acuerdo con el derecho internacional vigente. Coordinar con políticas asociadas: educación, salud, empleo, justicia, medio ambiente, desarrollo y economía, entre otras Establecer procesos planeamiento participativos, interactivos y representativos de actores y sectores involucrados: asegurar acceso adecuado y transparente a la información relevante, pertinente y suficiente, así como equidad de género y representatividad de actores. Capacitación y planes formación para actores involucrados

18 Ajustes para mejorar gestión 2
Orientar e incidir la formulación de políticas, planes y programas para incorporar temática juvenil en políticas públicas relacionadas: Política Nacional de Juventudes y Plan Nacional de la Juventud, concordados con planes y prioridades nacionales y marcos legales internacionales Descentralizar y desconcentrar esfuerzos en formulación, implementación y evaluación políticas, planes y programas Concertar y promover sinergias y alianzas público, privadas y con cooperación internacional. Generar y articular espacios y mecanismos de diálogo, consulta, acuerdo y gestión Gestionar y divulgar conocimientos acerca de los jóvenes para la toma de decisiones (universidades, ONG) Gestionar sosteniblemente para garantizar viabilidad y sostenibilidad de esfuerzos: instrumentos control, monitoreo y evaluación (universidades, ONG). Condiciones para implementación de iniciativas que favorezcan la movilización de recursos técnicos y financieros. Financiamiento de demanda (no de la oferta)

19 Ajustes para mejorar gestión 3
Reconocer a jóvenes como sujetos de derechos y actores estratégicos de desarrollo Enfoque promotor de la participación: ciudadanos con capacidades y fortalezas que el Estado debe impulsar para beneficio actual y futuro de toda la sociedad Impulsar y apoyar consejos, redes y organizaciones de jóvenes respetando autonomía y diversidad (representación de intereses versus representatividad)

20 Muchas gracias


Descargar ppt "CURSO: JUVENTUD, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA"

Presentaciones similares


Anuncios Google