La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Componentes de un plan de clase

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Componentes de un plan de clase"— Transcripción de la presentación:

1 Componentes de un plan de clase
Programas 2011

2 MATEMÁTICAS

3 Propósitos en secundaria
Lograr que los alumnos: • Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números enteros, fraccionarios o decimales, para resolver problemas aditivos y multiplicativos. • Modelen y resuelvan problemas que impliquen el uso de ecuaciones hasta de segundo grado, de funciones lineales o de expresiones generales que definen patrones.

4 • Justifiquen las propiedades de rectas, segmentos, ángulos, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares irregulares círculo, prismas, pirámides, cono, cilindro y esfera. • Utilicen el teorema de Pitágoras, los criterios de congruencia y semejanza, las razones trigono-métricas y el Teorema de Tales, al resolver problemas.

5 Propósitos en secundaria
• Justifiquen y usen las fórmulas para calcular perímetros, áreas y volúmenes de diferentes figuras y cuerpos, y expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad. • Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en tablas o gráficas de diferentes tipos, para comunicar información que responda a preguntas planteadas por ellos mismos u otros. Elijan la forma de organización y representación (tabular o gráfica) más adecuada para comunicar información matemática.

6 Propósitos en secundaria
• Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, y calculen valores faltantes y porcentajes utilizando números naturales y fraccionarios como factores de proporcionalidad. • Calculen la probabilidad de experimentos aleatorios simples, mutuamente excluyentes e independientes.

7 EJES y sus estándares curriculares
1 Sentido numérico y pensamiento algebráico Este eje temático se subdivide en cuatro temas: 1.1. Números y sistemas de numeración. 1.2. Problemas aditivos. 1.3. Problemas multiplicativos. 1.4. Patrones y ecuaciones. Los Estándares Curriculares para este eje temático resuelve problemas que implican convertir números fraccionarios a decimales y viceversa. resuelve problemas que implican calcular el mínimo común múltiplo o el máximo común divisor. resuelve problemas aditivos que impliquen efectuar cálculos con expresiones algebraicas.

8 resuelve problemas multiplicativos con expresiones algebraicas a excepción de la división entre polinomios. 1.4.1 resuelve problemas que implican expresar y utilizar la regla general o cuadrática de una sucesión. Resuelve problemas que involucran el uso de ecuaciones lineales o cuadráticas.

9 2 Forma, espacio y medida Este eje temático se subdivide en dos temas:
2.1. Figuras y cuerpos. 2.2. Medida. Los Estándares Curriculares para este eje temático resuelve problemas que implican construir círculos y polígonos regulares con base en información diversa, y usa las relaciones entre sus puntos y rectas notables. Utiliza la regla y el compás para realizar diversos trazos, como alturas de triángulos, media-trices, rotaciones, simetrías, etcétera. resuelve problemas que impliquen aplicar las propiedades de la congruencia y la semejanza en diversos polígonos.

10 Calcula cualquiera de las variables que intervienen en las fórmulas de perímetro, área y volumen. Determina la medida de diversos elemen-tos del círculo, como circunferencia, superficie, ángulo inscrito y central, arcos de la circunferencia, sectores y coronas circulares. Aplica el teorema de Pitágoras y las razo-nes trigonométricas seno, coseno y tangente en la resolución de problemas.

11 3 Manejo de la información
Este eje temático se subdivide en los siguientes temas: 3.1. Proporcionalidad y funciones. 3.2. Nociones de probabilidad. 3.3. Análisis y representación de datos. Los Estándares Curriculares para este eje temático resuelve problemas vinculados a la proporcionalidad directa, inversa o múltiple, como porcentajes, escalas, interés simple o compuesto. Expresa algebraicamente una relación lineal o cuadrática entre dos conjuntos de cantidades. Calcula la probabilidad de eventos com-plementarios, mutuamente excluyentes e indepen-dientes. Lee y representa información en diferentes tipos de gráficas; calcula y explica el significado del rango y la desviación media.

12 4 Actitudes hacia el estudio de las matemáticas: Al término de la Educación Básica, EL ALUMNO:
4.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos. 4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares.

13 4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones. 4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

14 Enfoque El docente propone actividades interesantes a los alumnos, quienes resuelven las mismas, poniendo en juego las cuatro competencias. Hay luego una puesta en común en donde se confrontan resultados y procedimientos. El maestro cuestiona a los equipos durante el proceso y diseña la participación enla puesta en común, de modo que poco a poco se vaya comprendiendo el procedimiento. Finalmente y una vez que se han expuesto las posibilidades, en grupo se concluye cual es la propuesta más acertada, que servirá como peldaño para el siguiente plan de clase.

15 ENFOQUE La experiencia que vivan los alumnos al estudiar matemáticas en la escuela puede traer como consecuencias: el gusto o el rechazo por ellas, la creatividad para buscar soluciones o la pasividad para escucharlas y tratar de reproducirlas, la búsqueda de argumentos para validar los resultados o la supeditación de éstos según el criterio del docente. Consiste en utilizar secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados. Al mismo tiempo, las situaciones planteadas deberán implicar justamente los conocimientos y las habilidades que se quieren desarrollar. Desafíos: a) Lograr que los alumnos se acostumbren a buscar por su cuenta la manera de resolver los problemas que se les plantean, mientras el docente observa y cuestiona a los equipos de trabajo. b) Acostumbrarlos a leer y analizar los enunciados de los problemas. c) Lograr que los alumnos aprendan a trabajar de manera colaborativa. d) Saber aprovechar el tiempo de la clase. e) Superar el temor a no entender cómo piensan los alumnos.

16 Estructura de los programas (Primaria)
Figuras y cuerpos Ubicación espacial Medida Proporcionalidad y funciones Análisis y representación de datos E J E S T M A S Matemáticas Sentido numérico y pensamiento algebraico Forma, espacio y medida Manejo de la información Números y sistemas de numeración Problemas aditivos Problemas multiplicativos

17 Estructura de los programas (Secundaria)
Figuras y cuerpos Medida Proporcionalidad y funciones Nociones de probabilidad Análisis y representación de datos E J E S T M A S Matemáticas Sentido numérico y pensamiento algebraico Forma, espacio y medida Manejo de la información Números y sistemas de numeración Problemas aditivos Problemas multiplicativos Patrones y ecuaciones

18 Núm. y sistemas. de numeración Problemas aditivos
P Núm. y sistemas. de numeración Problemas aditivos Problemas multiplicativos Patrones y ecuaciones Figuras y cuerpos Ubicación espacial Medida Proporcionalidad y funciones Nociones de probabilidad Análisis y representación de datos

19 Bloque III

20 PLAN DE CLASE COMPONENTES:
Datos generales: escuela, fecha, profesor Curso, eje temático, contenido INTENCIONES DIDÁCTICAS CONSIGNA CONSIDERACIONES PREVIAS OBSERVACIONES POSTERIORES

21 PLANEACIÓN Plan de clase (diaria, ya están elaborados, deben presentarse contestados y analizados) Cuadro del Bloque (bimestral, se contabilizan los planes de clase de cada contenido, se agrega un espacio de observaciones: este se llena a diario de acuerdo a la aplicación) Se presenta la organización del grupo (cómo se forman los equipos: 4 integrantes, 2 h y 2 m, diferentes niveles de conceptualización, pueden haber cambios de integrantes según la observación del docente) Formatos de evaluación: trabajo colaborativo, puesta en común, trabajo diario, etc.)

22

23 Competencias matemáticas
Resolver problemas de manera autónoma Comunicar información matemática Validar procedimientos y resultados Manejar técnicas eficientemente

24 Verificar en un plan de clase.
Aunque el alumno tenga las consignas, el docente debe presentar un plan de clase contestado y analizado. Estos planes son proporcionados por la SEP.

25 español

26 Propósitos en secundaria
• Amplíen su capacidad de comunicación, aportan-do, compartiendo y evaluando información en diversos contextos. • Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo utilicen para compren-der y producir textos. • Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando di-versas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.

27 Propósitos • Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, y se reconozcan como parte de una comunidad cultural diver-sa y dinámica. • Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y creencias ante argu-mentos razonables. • Analicen, comparen y valoren la información que generan los diferentes medios de comunicación masiva, y tengan una opinión personal sobre los mensajes que éstos difunden.

28 Propósitos • Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representación del mundo; comprendan os patrones que lo organizan y las circuns-tancias discursivas e históricas que le han dado origen. • Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y perso-nal para reconstruir la experiencia propia y crear textos literarios. • Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos.

29 Ámbitos Estudio Literatura Participación social

30 Estándares curriculares
Procesos de lectura e interpretación de textos 1.1. Emplea la lectura como herramienta para seguir aprendiendo y comprender su entorno. 1.2. Selecciona de manera adecuada las fuentes de consulta de acuerdo con sus propósitos y temas de interés. 1.3. Analiza críticamente la información que se difunde por medio de la prensa escrita, comparando y contrastando las formas en que una misma noticia se presenta en diferentes medios de comunicación. 1.4. reconoce la importancia de releer un texto para interpretar su contenido. 1.5. Identifica la estructura y los rasgos estilísticos de poemas, novelas, obras de teatro y autobiografías. 1.6. Analiza los mensajes publicitarios para exponer de forma crítica los efectos en los consumidores. 1.7. Utiliza la información de artículos de opinión para ampliar sus conocimientos y formarse un punto de vista propio. 1.8. Emplea adecuadamente al leer las formas comunes de puntuación: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación, apóstrofo, guión y tilde.

31 2. Producción de textos escritos
2.1. Produce textos para expresarse. 2.2.Produce textos en los que analiza información Escribe textos originales de diversos tipos y formatos Produce textos adecuados y coherentes con el tipo de información que desea difundir Produce un texto con lógica y cohesión Emplea signos de puntuación de acuerdo con la intención que desea expresar.

32 2.7. Comprende la importancia de la corrección de textos para hacerlos claros a los lectores y mantener el propósito comunicativo. 2.8. Usa oraciones subordinadas, compuestas y coordinadas al producir textos que lo requieran. 2.9. Corrige textos empleando manuales de redac-ción y ortografía para resolver dudas. 2.10. Emplea los tiempos y modos verbales de manera coherente. 2.11. Usa en la escritura los recursos lingüísticos para expresar temporalidad, causalidad y simultaneidad.

33 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos
3.1. Expresa y defiende opiniones e ideas de una manera razonada, empleando el diálogo como forma privilegiada para resol-ver conflictos. 3.2. Utiliza una amplia variedad de modalidades del habla, como las conver-saciones informales y discursos formales. 3.3. Expone de manera clara y lógica un tema y utiliza un lenguaje adecuado a sus interlocutores.

34 3.4. Utiliza diversos recursos discursivos para elaborar una exposición con una intención determinada. 3.5. Analiza las estrategias discursivas para seleccionar y aplicar las propias al participar en discusiones, análisis o debates. 3.6. respeta diversos puntos de vista y recu-pera las aportaciones de otros para enrique-cer su conocimiento.

35 4. conocimiento de las características, función y uso del lenguaje
4.1. Emplea la puntuación y la ortografía de acuerdo con las normas establecidas. 4.2. Identifica fallas ortográficas y gramaticales en textos para corregirlos. 4.3. Comprende el contenido de diversos documentos legales y administrativos para emplearlo en situaciones específicas. 4.4. Utiliza adecuadamente nexos y adverbios en textos orales y escritos. 4.5. Emplea las fuentes textuales adecuadas para obtener información de distintas disciplinas. 4.6. Utiliza adecuadamente los tiempos verbales al producir un texto.

36 5. actitudes hacia el lenguaje
5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros Valora la autoría propia y desarrolla autoconfianza como autor u orador Emplea el potencial del lenguaje para la resolución de conflictos reconoce y valora las ventajas y desventajas de hablar más de un idioma para comunicarse con otros, interactuar con los textos y acceder a información reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

37 Enfoque Comunicativo y funcional

38 Competencias comunicativas
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

39 Verificar en un plan de clase
Bloque Práctica social del lenguaje Ámbito Tipo de texto Competencia que se favorece Aprendizajes esperados Tema de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto Producto final Evaluación del proceso Evaluación de producto

40 INGLÉS

41 Propósito Que los alumnos interpreten y produzcan textos orales o escritos de modo que participen en diferentes prácticas sociales del idioma inglés con hablantes nativos y no nativos.

42 Estándares curriculares
En secundaria la Reforma 2011 se alcanzará hasta 2018

43 Enfoque Comunicativo

44 Competencias Competencia lingüística Competencia pragmática
Competencia discursiva Competencia estratégica Fluidez

45 ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
Primero Segundo Tercero Introduction Personal identification People and animals Memories Action in progress Health and the body Rules and regulations Hobbies, leisure and sport Shopping and clothes Food and drink Daily life House and home Planning Holidays Places and buildings Past times Life and future

46 Verificar en un plan de clase
Basarse en un texto oral o escrito. Práctica de las cuatro habilidades: escuchar, hablar, leer y escribir  Interacción entre los alumnos con actividades en binas o en equipo

47 CIENCIAS

48 Propósitos en secundaria
• Valoren la ciencia como una manera de buscar explicaciones, en estrecha relación con el desarrollo tecnológico y como resultado de un proceso histórico, cultural y social en constante transformación. • Participen de manera activa, responsable e informada en la promoción de su salud, con base en el estudio del funcionamiento integral del cuerpo humano y de la cultura de la prevención. • Practiquen por iniciativa propia acciones individuales y colectivas que contribuyan a fortalecer estilos de vida favorables para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable.

49 Propósitos • Avancen en el desarrollo de sus habilidades para repre-sentar, interpretar, predecir, explicar y comunicar fenó-menos biológicos, físicos y químicos. • Amplíen su conocimiento de los seres vivos, en términos de su unidad, diversidad y evolución. • Expliquen los fenómenos físicos con base en la interacción de los objetos, las relaciones de causalidad y sus perspectivas macroscópica y microscópica. • Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica. • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para proponer soluciones a situaciones pro-blemáticas de la vida cotidiana.

50 Ámbitos • Desarrollo humano y cuidado de la salud. • Biodiversidad y protección del ambiente. • Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos. • Propiedades y transformaciones de los materiales. • Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.

51 Estándares curriculares
Conocimiento científico Biología 1.1. Identifica la unidad y diversidad en los procesos de nutrición, respiración y reproducción, así como su relación con la adaptación y evolución de los seres vivos. 1.2. Explica la dinámica de los ecosistemas en el proceso de intercambio de materia en las cadenas alimentarias, y los ciclos del agua y del 1.3. Explica la relación entre los procesos de nutrición y respiración en la obtención de energía para el funcionamiento del cuerpo humano.

52 1.4. Explica la importancia de la dieta correcta, el consumo de agua simple potable y de la actividad física para prevenir enfermedades y trastornos asociados con la nutrición. 1.5. Identifica las causas y medidas de prevención de las enfermedades respiratorias comunes; en particular, las asociadas con la contaminación atmosférica y el tabaquismo. 1.6. Explica cómo se expresa la sexualidad en términos afectivos, de género, eróticos y reproductivos a lo largo de la vida, y cómo favorecer la salud sexual y reproductiva. carbono.

53 Física 1.7. Describe diferentes tipos de movimiento con base en su rapidez, velocidad y aceleración Describe características del movimiento ondula-torio con base en el modelo de ondas Relaciona la fuerza con las interacciones mecá-nicas, electrostáticas y magnéticas, y explica sus efectos a partir de las Leyes de newton Explica la relación entre la gravedad y algunos efectos en los cuerpos en la tierra y en el Sistema Solar.

54 1.11. Describe algunas propiedades (masa, volumen, densidad y temperatura), así como interacciones relacio-nadas con el calor, la presión y los cambios de estado, con base en el modelo cinético de partículas Describe la energía a partir de las trasformaciones de la energía mecánica y el principio de conservación en términos de la transferencia de calor Explica fenómenos eléctricos y magnéticos con base en las características de los componentes del átomo Identifica algunas características de las ondas electromagnéticas y las relaciona con la energía que transportan Identifica explicaciones acerca del origen y evolución del Universo, así como características de sus compo-nentes principales.

55 Química 1.16. Identifica las propiedades físicas de los materiales, así como la composición y pureza de las mezclas, compuestos y elementos Identifica los componentes de las mezclas, su clasificación, los cambios de sus propiedades en función de su concentración, así como los métodos de separación Identifica las características del modelo atómico (partículas y sus funciones) Explica la organización y la información contenida en la tabla Periódica de los elementos, y la importancia de algunos de ellos para los seres vivos.

56 1.20. Identifica el aporte calórico de los alimentos y su relación con la cantidad de energía reque-rida por una persona. 1.21. Identifica las propiedades de los ácidos y las bases, así como las características de las reac-ciones redox. 1.22. Identifica las características del enlace quí-mico y de la reacción química.

57 2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología
2.1. Explica la interrelación de la ciencia y la tecnología en los avances sobre el conocimiento de los seres vivos, del Universo, la transformación de los materiales, la estructura de la materia, el tratamiento de las enfermedades y del cuidado del ambiente Relaciona el conocimiento científico con algunas aplicaciones tecnológicas de uso cotidiano y de importancia social.

58 2.3. Identifica los beneficios y riesgos de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología en la calidad de vida, el cuidado del ambiente, la investigación científica, y el desarrollo de la sociedad. 2.4. Identifica las características de la ciencia y su relación con la tecnología.

59 3. Habilidades asociadas a la ciencia
3.1. Diseña investigaciones científicas en las que considera el contexto social Aplica habilidades necesarias para la investigación cientí-fica: plantea preguntas, identifica temas o problemas, recolecta datos mediante la observación o experimen-tación, elabora, comprueba o refuta hipótesis, analiza y comunica los resultados y desarrolla explicaciones Planea y realiza experimentos que requieren de análisis, control y cuantificación de variables Utiliza instrumentos tecnológicos para ampliar la capa-cidad de los sentidos y obtener información de los fenó-menos naturales con mayor detalle y precisión.

60 3.5. realiza interpretaciones, deducciones, conclusiones, predicciones y representaciones de fenómenos y procesos naturales, a partir del análisis de datos y evidencias de una investigación científica, y explica cómo llegó a ellas Desarrolla y aplica modelos para interpretar, describir, explicar o predecir fenómenos y procesos naturales como una parte esencial del conocimiento científico Aplica habilidades interpersonales necesarias para trabajar en equipo, al desarrollar investigaciones científicas Comunica los resultados de sus observaciones e investigaciones usando diversos recursos; entre ellos, diagramas, tablas de datos, presentaciones, gráficas y otras formas simbólicas, así como las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) y proporciona una justificación de su uso.

61 4. actitudes asociadas a la ciencia
4.1. Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos sobre el mundo natural en una variedad de contextos Aplica el pensamiento crítico y el escep-ticismo informado al identificar el conocimiento científico del que no lo es Manifiesta compromiso y toma decisiones en favor de la sustentabilidad del ambiente Manifiesta responsabilidad al tomar decisio-nes informadas para cuidar su salud.

62 4.5. Disfruta y aprecia los espacios naturales y disponibles para la recreación y la actividad física Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo con respeto a las diferencias culturales o de género Valora la ciencia como proceso social en construcción permanente en el que contribuyen hombres y mujeres de distintas culturas.

63 Enfoque Orientado a dar a los alumnos una formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje. La formación científica básica implican que niños y jóvenes lo hagan de manera gradual en su paso por preescolar, primaria y secundaria dentro de un mismo campo de formación.

64 Competencias para la formación científica básica
Comprensión de fenómenos y procesos natura-les desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orien-tadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diver-sos contextos.

65 Verificar en un plan de clase

66 geografía

67 Propósitos en secundaria
• Relacionar los componentes naturales, sociales, cultu-rales, económicos y políticos del espacio geográfico para profundizar en el estudio de México y del mundo. • Valorar la diversidad natural, la dinámica de la población y las manifestaciones culturales en México y en el mundo para fortalecer la identidad nacional, así como adquirir conciencia de la desigualdad socioeconómica en diversas sociedades. • Participar de manera consciente en el espacio geográfico para proponer medidas que contribuyan a la conservación del ambiente y la prevención de desastres en México y en el mundo.

68 Ejes (Cada uno correspondiente a cada bloque).
Espacio geográfico y mapas. Componentes naturales. Componentes sociales y culturales.  Componentes económicos. Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres.

69 Enfoque Aborda el estudio del espacio geográfico a partir del desarrollo integral de las competencias. A partir de los conocimientos básicos los alumnos construirán una visión global del espacio, reconociendo las relaciones entre sus componentes naturales, sociales y culturales.

70 Competencias geográficas
Manejo de información geográfica. Valoración de la diversidad natural Aprecio de la diversidad social y cultural. Reflexión de las diferencias socioeconómicas. Participación en el espacio donde se vive.

71 bloques Espacio geográfico Diversidad natural de la Tierra
Dinámica de la población Espacios económicos y desigualdad socioeconómico. Nuestro mundo

72 Verificar en un plan de clase
Bloque Eje temático Temas Aprendizajes esperados Vinculación con otras asignaturas Temas transversales Tiempos Secuencia didáctica Evaluación

73 historia

74 Propósitos Reconozcan relaciones de cambio, multicau-salidad, simultaneidad y pasado-presente-futuro, para explicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos de la historia de México y la mundial. Analicen e interpreten de manera crítica fuentes de información histórica para expresar sus cono-cimientos del pasado y comprender la sociedad en un periodo determinado.

75 Reconozcan a las sociedades y a sí mismos como parte de la historia, y adquieran un sentido de identidad nacional y como ciudadanos del mundo para respetar y cuidar el patrimonio natural y cultural. Propongan y participen de manera informada en acciones para favorecer una convivencia democrática y contribuir a la solución de problemas sociales.

76 Ámbitos Económico Social Político Cultural

77 ENFOQUE Hablar de una historia formativa implica evitar privilegiar la memorización de nombres y fechas, para dar prioridad a la comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos. Se debe trabajar para que los alumnos analicen el pasado para encontrar respuestas a su presente.

78 CLASE DE HISTORIA PRESENTE PASADO FUTURO PRESENTE

79 Competencias Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia

80 ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN
Datos personales Bloque Periodo Tema Subtemas Competencias Aprendizajes esperados Secuencia didáctica (inicio, desarrollo y cierre) Evaluación Vinculación Observaciones

81 tecnología

82 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION
OFERTA EDUCATIVA PARA LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA CAMPO TECNOLOGICO ENFASIS DE CAMPO MODALIDAD CLAVE Tecnologías de los alimentos Preparación y Conservación de los alimentos General 2052 Tecnología de la producción. Diseño de estructuras metálicas 3032 Diseño y mecánica automotriz 3042 Electrónica, comunicación y sistemas de control 3052 Confección del vestido e industria textil 3062 Carpintería e industria de la madera 3072 Diseño arquitectónico 4012 Diseño de interiores 4032 Tecnología de la información y la comunicación. Diseño grafico 5012 Informática 5022 Tecnología de la salud, los servicios y la recreación. Ofimática 6022

83 ORGANIZACION DE LOS CONTENIDOS PARA LA EDUCACION SECUNDARIA GENERAL

84 Propósitos 1. Identificar y delimitar problemas de índole técnico El estudio de la Tecnología en la educación secundaria deberá promover en los alumnos los siguientes propósitos: 2. Promover la puesta en práctica y fortalecimiento de hábitos responsables en el uso y la creación de productos 3. Diseñar, construir y evaluar procesos y productos 4. Reconocer los aportes de los diferentes campos de estudio y valorar los conocimientos tradicionales 5. Planear, gestionar y desarrollar proyectos técnicos que permitan el desarrollo del pensamiento divergente y la integración de conocimientos 6. Analizar las necesidades y los intereses que impulsan el desarrollo técnico y tomar conciencia de su impacto 7. Identificar, describir y evaluar las implicaciones de los sistemas técnicos y tecnológicos

85 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION
Competencias para la asignatura de Tecnología Con el propósito de atender estas nuevas necesidades, el Plan de Estudios 2006 establece el Perfil de Egreso de la Educación Básica, el cual describe competencias para la vida, como un referente para orientar los procesos educativos. Integración de las cuatro competencias de la asignatura de Tecnología. Intervención Diseño Gestión Situación Resolución de problemas Implica que los alumnos movilicen conocimientos, habilidades y actitudes Implica que los alumnos tomen decisiones responsables e informadas Implica que los alumnos identifiquen, caractericen y expliquen situaciones Los alumnos planean, organizan y controlan procesos técnicos para lograr los fines establecidos

86 Verificar en un plan de clase
Secuencia didáctica Bloque Temas Subtemas Propósitos del bloque Aprendizajes esperados Conceptos relacionados Tiempos Recursos Evaluación Vinculación con otras asignaturas Temas transversales

87 FORMATO DE PLANEACION PROPUESTA
POR SEMANA

88 Formación Cívica y Ética

89 Propósitos • Se reconozcan como sujetos con dignidad y derechos, capaces de tomar decisiones, y de asumir compromisos que aseguren el disfrute y cuidado de su persona, tanto en su calidad de vida personal como en el bienestar colectivo, encaminados hacia la construcción de su proyecto de vida. • Comprendan que los derechos humanos y la democracia son el marco de referencia para tomar decisiones autónomas que enriquezcan la convivencia, el cuestionar acciones que violen el derecho de las personas y afecten su ambiente natural y social.

90 • Reconozcan que las características de la democracia en un Estado de derecho les permiten regular sus relaciones con la autoridad, las personas y los grupos, al participar social y políticamente de manera activa en acciones que garanticen formas de vida más justas, democráticas, interculturales y solidarias.

91 El trabajo transversal. El ambiente escolar.
Ámbitos El aula. El trabajo transversal. El ambiente escolar. La vida cotidiana del alumnado.

92 Ejes Formación de la persona Formación ética Formación ciudadana

93 Enfoque Vivencial y participativo

94 Competencias cívicas y éticas
Conocimiento y cuidado de sí mismo. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Respeto y valoración de la diversidad. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad Manejo y resolución de conflictos Participación social y política. Apego a la legalidad y sentido de justicia.

95 Verificar en un plan de clase
Secuencia didáctica con iniico desarrollo y cierre Ámbito de desarrollo Ejes formativos Vinculación con otras asignaturas Transversalidad Propósitos del libro

96 artes

97 Propósitos en secundaria
• Aprecien las cualidades estéticas de diversas manifestaciones y representaciones del cuerpo humano por medio de los lenguajes artísticos para comprender su significado cultural y valorar su importancia dentro de las artes. • Exploren la dimensión estética de las imágenes, las cualidades del sonido y el uso del cuerpo y la voz, estructura dramática y creación teatral, para enriquecer las concepciones personales y sociales que se tienen del arte.

98 • Conozcan los procesos de creación artística de diseñadores, artesanos y en general de los miembros creativos de la comunidad. • Distingan diferentes profesiones e institu-ciones que se desarrollan en diferentes entornos culturales relacionadas con la creación, investigación, conservación y difusión de las artes.

99 Ejes Apreciación Expresión Contextualización

100 Enfoque

101 Competencia artística y cultural
Una construcción de habilidades percep-tivas y expresivas que dan apertura al conocimiento de los lenguajes artísticos y al fortalecimiento de las actitudes y los valores que favorecen el desarrollo del pensamiento artístico mediante experien-cias estéticas para impulsar y fomentar el aprecio, la comprensión y la conservación del patrimonio cultural.

102 Verificar en un plan de clase

103 tutoría

104 LINEAMIENTOS PARA LA FORMACIÓN Y ATENCIÓN DE LOS ADOLESCENTES 2011

105 tutoría El espacio curricular de Tutoría , valorado como un momento de expresión y diálogo entre los adolescentes, así como el acompañamiento en la visualización de sus proyectos de vida, favorece el acercamiento con los alumnos desde una perspectiva humanista, parte de los intereses, inquietudes, potencialidades y necesidades de los alumnos.

106 Propósitos Fomentar en el grupo, vínculos de diálogo, reflexión y acción, con el fin de fortalecer la interrelación con los alumnos respecto al desempeño académico, las relaciones de convivencia y la visualización de su proyecto de vida. El tutor debe generar estrategias tanto preventivas como lúdicas formativas y actitudinales que contribuyan al logro del perfil de egreso de la Educación Básica.

107 COMPETENCIAS DEL TUTOR
El tutor da seguimiento al trabajo que los alumnos desarrollan en las diversas asignaturas, a través de estrategias individuales y colectivas que le permitan identificar asuntos que representen problemas en su educación. El tutor acompaña a su grupo en las acciones que favorezcan el proceso de inserción de los alumnos de nuevo ingreso. El tutor genera mecanismos que le permitan conocer a sus alumnos e implementar estrategias de apoyo. El tutor promueve en los alumnos la reflexión y el diálogo sobre el esfuerzo personal y colectivo que cada asignatura les demanda. El tutor promueve la organización de colectivos docentes que tendrán como meta diseñar y garantizar dispositivos para apoyar el trabajo de los alumnos y prevenir la reprobación y deserción

108 COMPETENCIAS DEL TUTOR
El tutor da seguimiento al trabajo que los alumnos desarrollan en las diversas asignaturas, a través de estrategias individuales y colectivas que le permitan identificar asuntos que representen problemas en su educación. El tutor acompaña a su grupo en las acciones que favorezcan el proceso de inserción de los alumnos de nuevo ingreso. El tutor genera mecanismos que le permitan conocer a sus alumnos e implementar estrategias de apoyo. El tutor promueve en los alumnos la reflexión y el diálogo sobre el esfuerzo personal y colectivo que cada asignatura les demanda. El tutor promueve la organización de colectivos docentes que tendrán como meta diseñar y garantizar dispositivos para apoyar el trabajo de los alumnos y prevenir la reprobación y deserción

109 EL TUTOR DEBE EMPRENDER LAS SIGUIENTES ACCIONES
Acompañar la formación integral de los alumnos mediante el abordaje de los cuatro ámbitos de acción de la Tutoría. Elaborar e implementar un Plan de acción tutorial con base en las características del grupo y del contexto. Mantener la participación de los alumnos, en la realización de actividades de interés, cediéndoles la palabra y promoviendo la autonomía en la toma de decisiones relevantes para su vida. Promover el trabajo colegiado en torno a la Tutoría con los diferentes actores educativos que integran la comunidad de aprendizaje de la escuela.

110 ÁMBITOS I. Integración entre los alumnos y la dinámica de la escuela.
II. Seguimiento del proceso académico de los alumnos. III. Convivencia en el aula y en la escuela. IV. Orientación hacia un proyecto de vida.

111 Plan de acción Es necesario que el tutor elabore un Plan de acción tutorial que le permita anticipar y organizar las actividades con el grupo. Es decir PLANEAR LAS SESIONES DE TUTORÍA Con el propósito de articular las acciones en torno a la tutoría, es deseable que se promueva la formulación de un plan de acción tutorial institucional. Puede hacerlo el colectivo de tutores para cada grado.

112 ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
1. Detectar necesidades mediante diagnósticos generales y específicos 2. Priorizar necesidades y establecer objetivos 3. Programar actividades. Con los alumnos Con el grupo Co la escuela Con las familias Con otros actores externos 4. Difundir y aprobar la propuesta 5. Implementar las actividades 6. Evaluar los resultados

113 PLAN DE UNA SESIÓN DE TUTORIA
Nombre de la Escuela____________________________________________________________________________ Grupo____________ Grado______________ Fecha _____________________________ Tema_________________________________________________________________________________________ Aprendizaje Esperado____________________________________________________________________________ Ámbito ________________________________________________________________________________________ Profr. (a)._______________________________________________________________________________________ TIEMPO ESTRATÉGIA DIDÁCTICA MATERIAL PRODUCTO Inicio Desarrollo Cierre Evaluación. Verificar en las reuniones colectivas por grado los acuerdos tomados y el seguimiento que se les de a los mismos. Recomendaciones Didácticas. A lo largo de las actividades es importante no perder de vista la finalidad de las mismas y los aprendizajes esperados.

114 Es recomendable que el Tutor se apoye con el programa de Formación Cívica y Ética con los aprendizajes Esperados ahí descritos. Se sugiere fortalecer la comunicación para que se familiaricen entre si directivos, orientación, trabajo social y prefectura en la dinámica escolar llevando a cabo reuniones colegiadas una vez por semana, para establecer estrategias que aporten cada docente para el incremento del aprovechamiento escolar y a la vez darle seguimiento a los alumnos que lo requieran.

115 biblioteca


Descargar ppt "Componentes de un plan de clase"

Presentaciones similares


Anuncios Google