La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Comisión Económica para América Latina y El Caribe

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Comisión Económica para América Latina y El Caribe"— Transcripción de la presentación:

1 Comisión Económica para América Latina y El Caribe
Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Presentación para cursos de capacitación Volumen 2 Junio, 2004

2 (Insertar imágenes)

3 TOMO II TERCERA PARTE INFRAESTRUCTURA I. Energía II. Agua potable y saneamiento III. Transporte y comunicaciones 

4 INFRAESTRUCTURA I. ENERGÍA SECTOR ELECTRICIDAD
Daños directos Se presentan agrupados en tres grandes categorías: a) Obras de generación: complejos hidroeléctricos y geotérmicos y, por la otra, las centrales térmicas convencionales a vapor, diesel y gas. b) Sistemas de transmisión y distribución: líneas de transmisión, subtransmisión y distribución así como subestaciones. c) Centros de despacho y otras obras: Centros de medición y despacho de la electricidad y oficinas administrativas. p.3 a 6

5 Daños indirectos Están conformados por el costo adicional de suplir las necesidades energéticas durante el período de rehabilitación de las instalaciones afectadas y los ingresos netos o superávit que dejaron de percibir las empresas eléctricas durante dicho período. a) Suministro provisional de electricidad: Estimar el período que durará la rehabilitación de la infraestructura dañada y la demanda efectiva de energía eléctrica en dicho período. Diferenciar entre demanda residencial, requerimientos industriales y demanda comercial. b) Otros daños indirectos: Estimar las utilidades dejadas de percibir por la empresa eléctrica durante el período que dure la rehabilitación de las instalaciones y la normalización de la demanda. Estimar la diferencia de los ingresos netos calculados para un escenario normal, sin desastre, y los correspondientes a la situación real. p.6 a 8

6 Contenido importado y desglose de los costos
Los efectos del desastre sobre la balanza de pagos así como sobre la contabilidad nacional, se estiman desglosando los costos directos e indirectos entre: Gastos en divisas y en moneda nacional Gastos de los sectores público y privado. Se incluyen los costos de importar electricidad de otros países. p.9

7 Muestra del cuadro resumen para el sector eléctrico:

8 SECTOR PETROLERO Daños directos Estimar daños en infraestructura y equipos en tres tipos de obras: a) Obras de producción: Pozos, transporte especializado, estructuras, equipos e instalaciones. b) Obras de refinación: Torres de procesamiento de diversos tipos, tanques de almacenamiento, multiplicidad de tuberías metálicas de varios tamaños, y válvulas y otros enseres para el manejo y control de fluidos. Obras de distribución: Poliductos, tanques de almacenamiento, centros de bombeo. Otras obras: Edificios para las labores administrativas de la empresa y los centros de esparcimiento. p.9 y 10

9 Daños indirectos Están constituidos por el costo adicional de suministrar petróleo o sus derivados para satisfacer los requerimientos energéticos durante la reconstrucción o la rehabilitación de las obras afectadas y los ingresos netos que se dejaron de percibir durante dicho lapso. a) Suministro provisional de petróleo y derivados: Estimar la demanda de petróleo y derivados para suplir la capacidad de producción perdida y para el proceso de reconstrucción, considerando el efecto del desastre en los principales consumidores de hidrocarburos y derivados. Otros daños indirectos: Utilidades que la empresa dejó de percibir por causa del desastre. p.11 y 12

10 Desglose de los daños directos e indirectos
Los costos directos e indirectos se desglosan como sigue: En moneda nacional y divisas, para propósitos de la balanza de pagos. Costos gubernamentales y privados, para propósitos de las cuentas nacionales. El análisis de los efectos indirectos y macroeconómicos se hará en cooperación con el especialista en macroeconomía. En este sector no se debe esperar un impacto diferencial significativo en las mujeres. p.12

11 Muestra del cuadro resumen para el sector petrolero:

12 II. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO A. INTRODUCCIÓN
Recomendaciones Este sector debe centrar sus actividades posdesastre en la recuperación de los servicios, asignando especial atención a la calidad del agua, la evacuación de excreciones y el manejo de la basura, a fin de evitar situaciones críticas de salud pública. Para ello se debe considerar cada recurso potencial, su capacidad, su proximidad a un sistema de desagüe, y reducir cualquier posibilidad de contaminación química. p.18

13 Procedimiento de evaluación
Una vez delimitada del área afectada por el desastre, se requiere analizar las instituciones del sector y el papel que cada una desempeña en el funcionamiento del mismo. Para la evaluación se necesita de un enfoque multidisciplinario y holístico, y de una metodología particular para cada uno de los servicios: Suministro de agua Disposición y recolección de aguas residuales Manejo y disposición final de desechos sólidos p.19

14 Muestra del cuadro resumen para el sector agua potable y saneamiento:

15 Requerimientos de información
Obtener la información para evaluación sobre: Sistemas de agua potable: Organización del sector de agua, cobertura de los servicios, planos de los sistemas, medidas de rehabilitación, costos de materiales e insumos. b) Sistemas de saneamiento y alcantarillado sanitario: Organización del sector, niveles de cobertura, identificación de los sistemas urbanos y rurales, medidas de rehabilitación, costos de materiales e insumos. c) Recolección y disposición de la basura doméstica: Organización local para la recolección, manejo y disposición final; cobertura geográfica, costos de materiales, equipos e insumos. p.20-22

16 Fuentes de información:
Acudir a las fuentes que dispongan de información sectorial, entre ellas: Instituciones reguladores o prestadoras de los servicios de agua y saneamiento. Municipalidades encargadas de la operación y mantenimiento de los sistemas. Asociaciones nacionales o locales. Ministerios de salud, vivienda u obras públicas. Organismos no gubernamentales que manejen sistemas de agua Organismos internacionales. p.23

17 Descripción de los daños
Daños directos Los daños a la infraestructura y equipo por cada uno de los sistemas o servicios, incluirían: i) Sistemas de agua potable: Daños en infraestructura y equipos de sistemas urbanos y rurales, y pérdida de reservas y repuestos. ii) Sistemas de alcantarillado sanitario: Daños en infraestructura y equipos de sistemas urbanos y rurales, desagregado por componentes y pérdida de reservas. iii) Recolección y disposición de la basura doméstica: Daños en infraestructura y equipos o lugares de disposición final de la basura, e impacto en vertederos. p.23

18 La información para la estimación de daños indirectos comprende:
i) Sistemas de agua potable: Actividades de rehabilitación (distribución cisterna, adquisición de equipos y maquinaria, reparaciones, horas extras); Disminución de captación y distribución; Aumento de costos y Pérdidas de ingresos por no facturación o suspensión del servicio; y Seguros. ii) Sistemas de alcantarillado sanitario: Actividades de rehabilitación (inspección de la red, adquisición de equipos y maquinaria, reparaciones); Reducción de la capacidad y Aumento de costos en el tratamiento de agua; Pérdidas por ingresos no percibidos; y Seguros comprometidos. iii) Recolección y disposición de la basura doméstica: Reducción en la capacidad de recolección y disposición; Incrementos en los costos de recolección y disposición; Pérdidas por ingresos no percibidos; y Seguros comprometidos. p.23 y 24

19 B. CUANTIFICACIÓN DE LOS DAÑOS
Daños directos Para la cuantificación se sugiere: a) Identificar los daños por sistemas. Sistema de agua potable. Sistema de alcantarillado sanitario. Recolección y disposición de basura doméstica. e) Agrupar los daños por subsistemas geográficos y componentes (Captaciones, Estaciones de bombeo, Plantas de tratamiento, Conductos principales, Tanques de almacenamiento, Red de distribución). p.24

20 Descripción por componente dañado (características, tipo de daños).
Lista de los daños por sistemas (Agua potable, Alcantarillado y Recolección de basura): Se agrupará por materiales, equipos u obras del mismo tipo, incluyendo: Descripción por componente dañado (características, tipo de daños). Indicar especificaciones (tipo de obra y/o material, precio unitario, costo unitario de reparación). Porcentaje de daños (R%) con base en apreciaciones de personal especializado. p.25

21 Daños indirectos Regularmente perduran a lo largo del período de reconstrucción, reparación y puesta en servicio normal de las obras. Incluyen a) Sistemas de agua potable i) Actividades de operación de rehabilitación. ii) Estimación de costos de operaciones de rehabilitación. iii) Disminución de la producción de agua potable. iv) Disminución de la capacidad de conducción de agua potable. v) Disminución de la capacidad de regulación y/o almacenamiento de agua potable. vi) Disminución del consumo de agua potable. vii) Aumento de costos en la producción de agua. viii) Pérdidas por ingresos no percibidos (por agua no facturada, suspensión del servicio). ix) Impactos en la salud de la población (por no contar con los servicios de agua, en la cantidad, así como con la calidad y continuidad adecuadas). p.27-30

22 b) Sistemas de alcantarillado sanitario
i) Daños indirectos en el sistema de alcantarillado sanitario y de agua de lluvias por: Aumento del nivel de riesgos sobre la salud y disminución de la calidad de vida. Actividades y maniobras requeridas para las operaciones de rehabilitación. Menores ingresos por facturación de alcantarillado. p.31 y 32

23 C. EFECTOS MACROECONÓMICOS
La estimación incluye elementos, información, antecedentes y procedimientos para la evaluación de los efectos sobre las variables macroeconómicas: 1. Efectos en el producto interno bruto a) Menor volumen de producción b) Apreciación del comportamiento del sector previsto antes del desastre 2. Inversión bruta a) Proyectos en curso y otras inversiones que deban suspenderse postergarse o reorientarse para atender las necesidades ante el desastre. b) Pérdidas de existencias c) Necesidades de inversión para reconstruir y reparar los daños p.32-35

24 3. Efectos en la balanza de pagos
a) Menores exportaciones de bienes y servicios de ingeniería b) Mayores importaciones de componentes para reconstrucción y reparación c) Donaciones internacionales en especie, equipos, materiales y maquinaria d) Reducción en el pago de intereses de deuda externa del sector e) Seguros y reaseguros 4. Las finanzas públicas a) Menores impuestos por menor producción de bienes y servicios b) Menores ingresos de las empresas públicas c) Mayores gastos por inversión en reconstrucción de obras y reparación de daños. p.35-37

25 a) Posibilidades de variación del precio del agua
5. Precios e inflación a) Posibilidades de variación del precio del agua b) Posibles efectos sobre los precios de los materiales de construcción 6. Posible efecto sobre el empleo a) Efectos debido al remplazo de instalaciones e infraestructura b) Efectos durante el proceso de reconstrucción y reparación. p.37-39

26 D. OTROS EFECTOS 1) Efectos en el medio ambiente: Los efectos en la disponibilidad y calidad del agua, provoca cambios ambientales con efectos negativos para la salud y bienestar de la población. El análisis de impacto, a realizar junto con el especialista ambiental, reportará los efectos sobre el recurso. 2) Efectos diferenciales en las mujeres: en áreas rurales y urbanas marginales existe un efecto diferencial en la mujer, por ser las encargadas de la recolección de agua para el consumo doméstico. El incremento del tiempo de trabajo reproductivo de la mujeres en estas situaciones se evaluará con el especialista en género. p.39

27 III. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES A. INTRODUCCIÓN
Si bien se da especial énfasis al transporte vial y su infraestructura por ser regularmente más afectados ante un desastre; también se abordan los subsectores de telecomunicaciones e infraestructura costera. Recomendaciones Dada la gran variedad de daños que sufre el sector, se presenta el procedimiento general de evaluación para adaptarlo a las condiciones específicas de cada caso. Para la evaluación es indispensable la visita al terreno, mediante un sobrevuelo en helicóptero o avioneta de la zona afectada, y/o con recorridos terrestres sobre zonas transitables. p.43 y 44

28 Procedimiento general de evaluación:
Obtener información pormenorizada de las características del desastre. Determinar los límites geográficos de los daños ocurridos en el sector. Identificar las dependencias públicas o privadas relacionadas con la infraestructura de transporte y comunicaciones,. Establecer los contactos iniciales con los funcionarios de los organismos locales p.44

29 B. CUANTIFICACIÓN DE LOS DAÑOS
1. La red vial y el transporte terrestre Daños directos Una primera estimación, incluye costos de: a) Reparaciones de emergencia para restablecer un mínimo de comunicación y acceso; b) Rehabilitación de la infraestructura hasta lograr condiciones similares a las que tenía antes del desastre, c) Establecer nuevas desviaciones o construir nuevos puentes con mejoras. El especialista deberá verificar que los costos estimadas por las autoridades locales estén correctamente cuantificados y asegurarse de que la evaluación incluya todos los elementos del caso. p.44 y 45

30 Valores típicos de algunos costos directos unitarios

31 ò p ¶ q p q q q p p × - - + - q q p p Daños indirectos ( ) ( )
Incluye mayores costos de operación del tránsito vehicular sobre una red vial en malas condiciones, más la pérdida de excedente por suspensión de viajes (bloqueo de vías o alto costo de usarlas). Se recomienda usar la fórmula genérica siguiente (requiere cálculo del índice de rugosidad, no considera impuestos): q Costo Indirecto = (1) en donde: = el volumen de tránsito en condiciones normales = el volumen de tránsito después del desastre = el costo de transporte en condiciones normales = el costo de transporte después del desastre ò p × q - p q q q p p ( - ) + ( - ) 1 1 1 q 1 q p.46 y 47 q 1 p p 1

32 Procedimiento usual: Se estima el índice de rugosidad (IRI) de cada tramo de la red vial afectado del momento anterior al desastre por tipo de vehículos; y se repite la operación para las condiciones posdesastre a los mismos tramos de red: p.48

33 Costo Indirecto FFCC = ... (2) en la cual:
Si el transporte por ferrocarril se ha desviado hacia carreteras, para la aplicación de la fórmula (1), los costos p0 se referirán al medio ferroviario, y los costos p1 al medio alterno. A ello se agrega la pérdida por lucro cesante, que se puede estimar mediante: Costo Indirecto FFCC = (2) en la cual: = valor del flete cobrado por unidad de tráfico = costo marginal del transporte antes del desastre, por unidad de tráfico = mismo valor, pero posterior al desastre p.48 y 49 En circunstancias usuales p0 = f0 por cuanto p0 incluye costos cargados a usuarios de FFCC por servicios distintos a flete, como los de tramos camioneros que dan acceso a la estación de origen. Se recomienda aplicar adaptaciones a los lineamientos anteriores según el caso.

34 2. El transporte acuático y aéreo, y su infraestructura
Daños directos La evaluación es similar al subsector de caminos, aunque la orientación del análisis requiere modificaciones. Daños indirectos Los cambios en costos de operación de estos transportes son escasos ante un desastre. Las excepciones, donde aplica la fórmula (1) incluyen: Baja en el nivel de agua de un río que obligue al uso de embarcaciones menores, con aumento en los costos de transporte por unidad de tráfico. Daños en una pista de aterrizaje que induzca al uso de aeronaves de menor capacidad. p.50

35 Algunas variantes incluyen:
Cuando la adversidad climática persiste, será difícil determinar el costo unitario del retraso en transporte posdesastre (p1), incluidos los componentes pagados por usuarios más allá del propio flete. Se hará una estimación del costo de la inconveniencia de no viajar oportunamente. Ante escasez de transporte, el costo total de transportación posdesastre (q1) tiende a cero. Ante retraso de despachos de carga, los costos p1 deberán incluir intereses respectivos, así como los costos del deterioro o escasez de productos. p.50

36 3. El sector de telecomunicaciones
Incluye los sistemas de radio, televisión, telefónicos, fax, Internet y el intercambio de mensajes por correo electrónico. Daños directos Comprenden el valor de reposición por daños en tres categorías de infraestructura: a) Instalaciones desde donde se administran las telecomunicaciones: oficinas de las empresas administradoras y sus talleres, laboratorios. b) Transmisoras de mensajes: antenas, cables y aire por donde pasan los rayos de onda corta que transmiten los mensajes telefónicos inalámbricos c) Envían o reciben los mensajes: teléfonos fijos y móviles, computadoras y aparatos de fax. p.51

37 Para equipos dañados y obsoletos, en lugar de costo de reparación, se debe contabilizar como:
Cada caso por sus propias características, requiere de análisis especial. p.51

38 Interrupción de servicios
Daños indirectos Interrupción de servicios Al dañarse los sistemas, se impide la comunicación del usuario por teléfono, fax o correo electrónico. En tal caso, es muy difícil definir el valor de p1 de la fórmula (1). Se recomienda estimar el valor promedio de las llamadas, fax y mensajes de correo electrónico que se dejan de realizar (demanda por precio). El período de interrupción de los servicios de telecomunicaciones es relativamente breve, para la mayoría de los casos. p.52

39 4. Infraestructura costera
El daño a esta infraestructura tiene efectos devastadores especialmente para las economías de las islas pequeñas, cuya zona costera ocupa la porción mayoritaria de su territorio. Los requerimientos de información comprenden cuatro divisiones: i) Vías de comunicación costeras. ii) Infraestructura portuaria, incluyendo puertos deportivos: iii) Erosión de playas y línea costera. iv) Sistemas de agua potable y de tratamiento y disposición de aguas residuales. p.52 y 53

40 Requerimientos de información
Las necesidades comunes de información para los sistemas afectados incluyen: Agencias local responsable del área o sistema afectado. Extensión física y características del daño, tanto en tierra como en el lecho marino. Base de usuarios de las instalaciones afectadas Condiciones del fenómeno natural que provocó el desastre. Planos o mapas de las instalaciones antes del desastre. Topografía general y batimetría del lecho marino del área. Códigos de construcción y criterios para el diseño de infraestructura costera Normas establecidas por la autoridad en medio ambiente. Evaluación de la pérdida de hábitat. Requerimientos y disponibilidad de materiales y equipos locales para rehabilitación y reconstrucción (tipo de estructura y materiales). Necesidades de importación de materiales, mano de obra especializada y equipos para reconstrucción. p.53 a 56

41 Fuentes de información Instituciones a contactar para la evaluación:
- Departamentos de Obras Públicas y Ministerio de Transporte. - Servicios públicos. - Autoridades portuarias. - Departamentos de estadística. - Instituciones regulatorias en el campo de la ingeniería. - Contratistas. - Proveedores de materiales (incluyendo canteras). - Hoteles y agencias de turismo. - Autoridades de medio ambiente. p.56

42 Cuantificación de daños y pérdidas Daños directos
Para cuantificar los daños directos en vías de comunicación costeras, puertos, playas y línea litoral, y sistemas de agua y saneamiento, se sugiere: Obtener mapas, a escalas que varíen desde 1:25 000 hasta 1:2 500. Determinar extensión física de daños a través de visitas de campo. Estimar volumen y características de los daños. Calcular la altura de ola en la línea costera y estimar el volumen y extensión de los trabajos de protección. Estimar los costos de reconstrucción reparación y/o reemplazo de las instalaciones afectadas. p.58

43 Daños indirectos La cuantificación de daños indirectos asociados a infraestructura costera incluye, estimar, con base en flujos de tránsito de vehículos, marítimo y pasajeros antes del desastre, tarifas de transporte, y costos de combustible, los siguientes rubros: Pérdida de ingresos regulares generados en instalaciones, líneas de transporte marítimo, y embarcaciones deportivas afectadas. Pérdida de ingresos por disminución de comercio y servicios complementarios. Pérdida de ingresos empleados de hoteles, vendedores y operadores de deportes acuáticos que operan normalmente en la playa. Pérdida de ingresos de las empresas de agua potable e instituciones encargadas de los sistemas de saneamiento. Costos incrementales por dotar de agua potable y por el tratamiento y disposición de aguas residuales de forma alternativa. p.59

44 Aclaración a la cuantificación de daños indirectos en infraestructura costera:
Para evitar doble contabilidad, las evaluaciones de daños a los sistemas de agua potable y saneamiento deben incluirse en aquel sector; los daños y pérdidas en instalaciones turísticas pertenecen a la evaluación del sector turismo; los daños a los recursos naturales (playas y arrecifes de coral) deben incluirse en el capítulo sobre medio ambiente. En cambio, las pérdidas en vías de comunicación, deben estimarse y contabilizarse en el sector transporte y comunicaciones. p.60

45 5. Otros efectos Se requiere del desglose entre los daños sufridos por el sector público y privado, y efectos diversos como: Efectos macroeconómicos - Sector externo: Mayores importaciones de maquinaria, equipo y materiales para reconstrucción y exportaciones no realizadas o reducidas por falta de conectividad o bloqueos de tránsito. - Finanzas públicas: Menor recaudación de impuestos sobre los servicios, y por gastos imprevistos para la emergencia y la rehabilitación (variación del déficit fiscal). Desempleo y pérdida de ingresos privados Ocasionado por la suspensión de operaciones de transporte y comunicaciones por períodos prolongados, y una correspondiente disminución de ingresos de los trabajadores del sector. Efectos en la Mujer Es indispensable estimar tanto la participación de la mujer en los servicios del sector, como su pérdida de empleo e ingresos por causa del desastre. p.61


Descargar ppt "Comisión Económica para América Latina y El Caribe"

Presentaciones similares


Anuncios Google