La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Estilos y habilidades de comunicación en Salud sexual y reproductiva Cecilia Valeriano Virginia Zalazar.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Estilos y habilidades de comunicación en Salud sexual y reproductiva Cecilia Valeriano Virginia Zalazar."— Transcripción de la presentación:

1 Estilos y habilidades de comunicación en Salud sexual y reproductiva Cecilia Valeriano Virginia Zalazar

2 Objetivos ¿Por qué habilidades de comunicación?
Es difícil hablar y escuchar problemas relacionados a sexualidad, VIH/Sida o violencia de género. Las buenas habilidades de comunicación son importantes en todas las relaciones interpersonales. Saber cómo expresarse de tal forma que sea comprendido y pueda comprender lo que otras personas están tratando de decir. Mejorar el proceso de enseñanza –aprendizaje a partir del intercambio respetuoso. Saber escuchar cuál es el problema y la demanda que se nos presenta para dar una mejor respuesta/derivación.

3 ¿Por que la escuela? La principal fuente de conocimiento acerca de las ITS es la escuela (74%), seguida de la familia (36%), y en menor medida los amigos (17%) y la televisión (16%). Nuevamente se observa que los médicos (7%) no se perciben como una referencia que brinde asesoramiento en materia de salud preventiva, sino que más bien acuden a los profesionales para la realización de chequeos médicos, por la presencia de embarazos o de enfermedades. Asimismo, la cantidad de adolescentes que se informaron acerca de las ITS a través de familiares o amigos es mayor a medida que aumenta el nivel socioeconómico de los entrevistados, y entre aquellos que residen en el interior del país. El 57% de los adolescentes declara que nunca busca información sobre SSR en los distintos medios de comunicación, el 33% menciona hacerlo de manera poco frecuente, y apenas el 10% lo hace muy frecuentemente. Conocimientos, Actitudes y Prácticas en VIH Y Salud Sexual Y Reproductiva (SSR) y uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Entre Adolescentes de Argentina (Unicef-Fundación Huésped 2011)

4 Las respuestas de los adolescentes dan cuenta que los familiares, los pares y la escuela resultan más confiables, accesibles y comprensibles para resolver sus consultas sobre temas de SSR que los medios y las TIC. El 56% de los adolescentes declara que acude a la familia para obtener dicha información, el 31% a los amigos, 31% a la escuela y un 25% a los médicos Las tres principales menciones valoradas por los adolescentes para elegir el medio de información sobre las consultas sobre SSR son la confianza (28%), la claridad (25%) y la calidad (24%) de la información que proveen esas fuentes. Sin embargo, a la hora de ponderar los beneficios de internet y de la TV en ningún caso se mencionan la confianza y la claridad, dos de las tres características más valoradas por los adolescentes para elegir el medio de información para hacer consultas sobre SSR. Como se ha podido observar los padres, los pares y la escuela mantienen un rol fundamental como referentes a quienes los adolescentes acuden para informarse sobre temas de SSR.

5 ESI en la escuela Desarrollo curricular: incorporación de los lineamientos curriculares en los contenidos de las disciplinas desarrolladas en el aula. Puede ser de manera transversal, en las asignaturas, en proyectos, en espacios específicos, asegurando siempre el enfoque integral de la sexualidad. Organización de la vida institucional: regulaciones, rituales y prácticas cotidianas que reproducen visiones sobre lo esperable y permitido. Considerar el lenguaje, uso de los espacios, expectativas de aprendizaje, vínculos, etc. Episodios que irrumpen en la vida escolar: peleas entre estudiantes, vídeos o fotos tomadas con celulares, preservativos, revistas pornográficas, embarazos, relatos de violencia, planteo de inquietudes, etc. Pensar cómo se responde y cómo se aprovechan las situaciones para el abordaje de ESI con toda la comunidad educativa. Dimensiones desde las que se pueden pensar estrategias o líneas de trabajo. Páginas 15 y 16 de cuadernillos secundaria.

6 Representaciones sobre la adolescencia

7 Representaciones sobre la sexualidad

8 HABILIDADES COMUNICATIVAS
Comunicación no verbal Escuchar Preguntar

9 Dinámica 1. Hacer preguntas. Primera parte:
Se dividen a los participantes en dos partes A y B. Deben salir las partes B para poder dar las consignas a las partes A. La tarea de A es descubrir cuál es este acontecimiento haciendo preguntas que puedan ser respondidas con un SI o un NO. Puede hacer 20 preguntas o emplear 10 minutos.

10 Segunda parte: Las parte A abandonan la sala
El trabajo de B es descubrir el suceso a través de preguntas, que conlleven respuestas abiertas (no preguntas que se respondan con SI, NO, cantidades específicas o frecuencias). 10 minutos o un máximo de 20 preguntas.

11 Para las partes A: ¿Cómo se sintieron al poder hacer solamente preguntas cerradas? ¿Cómo decidías cuál iba a ser la siguiente pregunta?. Para las partes B ¿Cómo te sentiste al poder hacer sólo preguntas abiertas?

12 Tipos de preguntas

13 Preguntas abiertas Estas preguntas están diseñadas para obtener otras respuestas que no sean del tipo SI o NO, cantidades o frecuencias. Estas preguntas permiten al profesional dirigir la conversación hacia donde quiere mientras le dan una visión sobre la situación. Normalmente, no son amenazantes, y no ponen a la defensiva al que responde, ya que controlan la dirección de la respuesta. Estas preguntas tienden a promover diálogos abiertos. Finalmente, las preguntas abiertas permiten explorar las emociones y los sentimientos de las personas, sin que éstas se sientan presionadas a contar.

14 Las preguntas tienen que ser abiertas para:
Obtener más información. Aclarar los detalles que son importantes. Expresar las necesidades, los deseos, los intereses subyacentes a las posiciones. Dar información personal que demuestre tu interés por la otra parte y que ayude a empatizar a la otra persona contigo. Confirmar intereses compartidos y puntos de acuerdo.

15 Ejemplos: ¿Puedes explicar la situación desde tu punto de vista?
¿Puedes contarme un poco más sobre…? ¿Cómo te sientes respecto a…? ¿Puedes aclarar que pasó cuando…? ¿Por qué es importante para ti conseguir…? ¿Qué ocurrirá si no consigues…? ¿Qué significa…para ti? ¿Qué ocurrió? ¿Qué es lo que piensas que creó el problema?

16 Preguntas cerradas Están diseñadas para evocar respuestas específicas. Pueden ser útiles para completar detalles de la historia. Una vez que se ha expuesto la historia básica, podemos necesitar detalles para comprender completamente la situación. Estas preguntas nos pueden ayudar en este sentido. Estas preguntas suelen implicar respuestas breves, y no promueven el diálogo posterior.

17 Ejemplos: ¿Le gritaste? ¿Cuándo ocurrió?
¿Dónde dejaste los preservativos?

18 NO hacer preguntas Cerradas, cuya respuesta sea un “SI” o un “NO” (no abusar de este tipo de preguntas) Que den la impresión que estás poniéndote a favor o en contra. Que den la impresión que estás juzgando o buscando que la persona se justifique. Que busquen detalles innecesarios.

19 Rol playing

20 Es importante entender que no somos sujetos pasivos en la comunicación.
Somos parte de un problema, conflicto o situación estresante y podemos perpetuarlo, modificarlo o resolverlo. Podemos influir en lo que ocurre simplemente modificando nuestro comportamiento. Las personas tendemos a responder a las situaciones de conflicto con un estilo predominante de aproximación al conflicto. Cada estilo se manifiesta en un conjunto de comportamientos. Aunque un estilo suele ser el dominante a lo largo del tiempo, las personas somos capaces de variar el estilo de nuestro comportamiento a medida que un conflicto se desarrolla, empleando comportamientos situacionales.

21 Las personas tienen diferentes estilos y habilidades para la comunicación.
• Las diferentes culturas varían en términos de su tradición oral y expresiva. • Los estilos de comunicación también dependen del temperamento individual de la persona y del estilo de comunicación que él o ella aprendió desde su niñez. • Las normas de género con frecuencia afectan la capacidad y el estilo de comunicación de la persona. Varones y mujeres pueden comunicarse en formas diferentes.

22 Para reflexionar… Cuando está usted tratando de comunicarse, ¿cómo se siente: Ser interrumpido? Ser criticado, apodado o etiquetado? Ser juzgado o que se le haga sentir culpable? Percibir que la otra persona está tratando de controlar la conversación? Percibir que la otra persona no quiere escucharlo? Recibir mensajes negativos no verbales, como que le miren con el ceño fruncido? Si nos sentimos incómodos en una situación, es posible que no nos comuniquemos de la forma en que queremos hacerlo para ser claros

23 Dinámica 3. ¿Cuál es mi estilo de comunicación/resolver conflictos?
Cuestionario

24

25 Cuándo elegir la Evitación:
Cuando el tema o la relación no es importante. Cuando no hay posibilidad de un resultado positivo. Cuando la otra parte tiene un poder mayor significativo. Cuando una o todas las partes necesitan tiempo para pensar o calmarse. Cuando es adecuado dejar que otros resuelvan el conflicto. Desventajas: Toma de decisiones por omisión de una parte. Probabilidad de que quedan asuntos o temas sin resolver. Pérdida de influencia en la relación o situación. Provoca baja autoestima y dudar de uno mismo. Incapacidad de manejar conflictos en el futuro.

26 Cuándo elegir la Acomodación:
Cuando hay un deseo de armonía en la relación. Cuando la relación es más importante que los temas del conflicto. Cuando las pérdidas pueden ser minimizadas. Cuando una parte quiere tener más influencia/poder en el futuro. Desventajas: Requiere que una parte renuncie a algo sin obtener nada a cambio. Probabilidad de que quedan asuntos o temas sin resolver. No genera solucione creativas. Puede causar frustración y resentimiento. Produce pérdida de influencia o poder en la relación. Puede dañar las relaciones.

27 Cuando elegir la Competición:
Cuando el estilo es recompensado. Cuando no hay una relación valiosa. Cuando los asuntos o temas del conflicto son más importantes que la relación. Cuando una parte quiere probar su influencia o poder. Cuando se requiere una acción decisiva e inmediata. Desventajas: Puede dañar las relaciones. Requiere que una o todas las partes sean “perdedores” en el conflicto. El conflicto puede escalar. Reduce la posibilidad de emplear estrategias constructivas en el futuro. Fomenta las acciones encubiertas. Puede llevar al bloqueo. Crea resentimiento y deseo de venganza.

28 Cuando elegir el Compromiso:
Cuando se requiere una solución temporal. Cuando las partes tienen una influencia o poder similar. Cuando las partes quieren ahorrar tiempo y energía. Cuando es posible ceder en alguna de nuestras necesidades. Desventajas: A menudo quedan asuntos subyacentes sin resolver. Requiere que las partes cedan o abandonen en algo. Una o ambas partes pueden no estar enteramente satisfechas con el resultado.

29 Cuando elegir la Colaboración:
Cuando la relación es valiosa o importante. Cuando es posible un resultado mutuamente satisfactorio. Cuando se requiere tratar asuntos subyacentes. Cuando los intereses son demasiado importantes para ser comprometidos. Cuando se requieren soluciones nuevas y creativas. Desventajas: Requiere más tiempo y energía. Requiere que ambas partes tengan voluntad y estén comprometidas con el proceso.

30 Gracias por su atención!
Contacto


Descargar ppt "Estilos y habilidades de comunicación en Salud sexual y reproductiva Cecilia Valeriano Virginia Zalazar."

Presentaciones similares


Anuncios Google