Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL II PARTE
Doctora Sandra Rodriguez
2
Producción mundial de Cereales
3
La estructura de la dieta, su distribución geográfica y evolución temporal, crecimiento de la población; obliga a realizar una serie de reflexiones sobre la producción de cereales, que es el grupo de alimentos que contribuye a la dieta del hombre ( + del 50%) El consumo de cereales para piensos supone un 36% del consumo mundial
4
La producción mundial de cereales ha incrementado, espectacularmente debido a la innovación tecnológica de la agricultura, la ingeniería agronómica, la mejora de semillas, mayor uso de abonos pesticidas, y avances en el regadío y mecanización
5
Doblar en tres décadas la producción mundial de cereales ha sido un gran éxito económico y social, que ha permitido, mejorar sensiblemente la seguridad alimentaría de los habitantes del planeta Sin embargo hay que recordar el impacto ambiental negativo de la dicha revolucion verde
6
Los efectos negativos de las actividades agraria y alimentarias:
Desertificación Degradación del suelo Agotamiento de nutrientes Contaminación por nitratos Salinización de regadíos Agotamientos acuíferos subterráneos
7
En los últimos treinta y cinco años, la humanidad ha comida mas y mejor, pero a costa de un deterioro de su medio ambiente
9
y como todo prevalece la desigualdad
Estos cálculos se refieren a producción y demandad mundial Sin embargo el balance producción y consumo es geográficamente desigual Hay que destacar que en el mismo continente africano coexiste países con una gran disparidad para el consumo de cereales El Congo, Rwuanda tiene un consumo persona/año de 50 kg; el norte de África tiene 250kg
12
Los ecosistemas del planeta en el siglo XXI no están para bromas
Todas las acciones que se lleven a cabo y la soluciones de los problemas de alimentación deberán diseñarse teniendo en cuenta esta importantes restricciones medioambientales Se sabe donde se quiere ir y desde donde se parte. El problema es COMO
13
Ya lo señalaba Einstein
“ EN EPOCAS DE CRISIS, SOLO LA IMAGINACION ES MAS IMPORTANTE QUE EL CONOCIMIENTO”
14
Los cinco judíos que mas han cambiado la forma de ver el mundo fueron:
MOISES, cuando dijo “la ley es TODO” JESUS, cuando dijo “el amor es TODO” MARX, cuando dijo “el capital es TODO” FREUD, cuando dijo “el sexo es TODO” Después vino Einstein y lo mando todo a la …… cuando dijo TODO ES RELATIVO
15
Comercio internacional de cereales de países industrializados a los en desarrollo
Hace falta oferta y demanda, la exportación hacia el mundo en desarrollo nunca ha sido superior al 10% La tasa de cobertura de los paises en desarrollo era del 95% y esta disminuye a un ritmo lento. el problema lo tendrá que resolver el mundo en desarrollo mediante sus producciones, tan solo un 14% vendrá de importaciones
19
BIOTECNOLOGIA El desarrollo de esta ciencia incorpora poderosas herramientas para el desarrollo sostenible de la agricultura, ganadería, pesca y masas forestales e industria agroalimentaria. Juega un papel trascendente para satisfacer las necesidades nutritivas de la sociedad y contribuir a la seguridad alimentaria de la humanidad del siglo XXI
20
Definición de Biotecnología
Aplicación tecnológica que usa sistemas biológicos, organismos vivos o derivados de ellos para crear o modificar productos o procesos con un uso especifico El enfoque sostenido por la FAO, abarca aplicaciones tecnológicas que incorporan biología reproductiva y manipulación y uso de material genético de organismos vivos para usos específicos.
21
Tipos de teconologia utilizadas
La congelación La trasferencia de embriones (ganadería) Triploidización (pesca) La reproducción vegetativa y la manipulación y transferencia de genes
22
Organismos genéticamente modificados transgénicos
Ciertas aplicaciones de la biotecnología el uso de los Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) conocidos como transgénicos requieren un detallado análisis de ventajas e inconvenientes y relaciones coste beneficio. Que tiene que ser determinado objetivamente en base científica
23
Según la FAO Se entiende aquellos organismos que han sido modificados por la aplicación de una tecnología de precombinación del ADN El termino “cultivos transgénicos” se utiliza para cultivos modificados genéticamente donde un gen foráneo se incorpora dentro del genoma de una planta
24
Tipos de cultivos De amplia transferencia: los genes se transfieren desde los organismos de otros reinos (bacterias, animales) a los cultivos De transferencia próxima los genes se transfieren desde unas especies de plantas a otras De manipulación directa: los genes ya presentes en el genoma de la planta se manipulan para cambiar el nivel, el modelo o forma de expresión
25
La FAO reconoce en la biotecnología
La existencia de un nuevo grupo de poderosos instrumentos para la investigación que ya están haciendo una importante contribución al desarrollo de la agricultura Micro-propagación, multiplicación de plantas libres de virus, mejora de plantas Pero el uso y producción de transgénicos provoca una gran controversia
26
Según la FAO La superficie cultivada de OGMs alcanza la cifra de 44 millones de hectáreas en el mundo en el año 2,000. El 82% en dos países desarrollados EEUU y Canadá El resto en países en vías de desarrollo : fundamentalmente Argentina, China. Solamente 7 países los cultivan comercialmente los OGMs
27
Beneficios de los OGMs Reducción de hasta el 50% en el uso de insecticida, con reducción de costes de producción de mas de $400 por hectárea En el arroz que sumistra 200 veces la cantidad normal de vitamina A Resistencia de plantas a la sequia, frio y a la salinidad
28
Los riesgos de los OGMs Afecten la salud de los hombres y los animales: Reacciones alérgicas ( gen de la nuez de Brasil a la soja Consecuencias ambientales Perdida de biodiversidad si se adoptara en forma masivo ( el polen de Bt corn que reduce la capacidad de crecimiento de las orugas de la mariposa Monarca y de las abejas Producen una descendencia estéril de las plantas
29
Los transgénicos ofrecen grandes posibilidades para consolidar, fortalecer y ampliar los objetivos del sistema tradicional Los retos se pueden centrar en la resistencia a la sequía, tolerancia al calor, la mejor del enraizamiento, la absorción de nutrientes, fijación del nitrógeno biológico, la respuesta l CO2, tolerancia a situaciones de estrés y contenido de proteínas, vitaminas, hierro de determinados alimentos
30
Sistemas agrarios
31
Hay que diagnosticar para curar
Hay que identificar, cuantificar, localizar, evaluar, jerarquizarlas necesidades, los problemas, las oportunidades, las restricciones, las amenazas, las aptitudes, las actitudes, las aspiraciones de la población
32
En la actualidad 500 millones de hombres y mujeres producen en pequeñas explotaciones agrarias la mayor parte de los alimentos del mundo
33
La publicación del banco mundial y la FAO ( Farming Systems and Poverty(2001) J. Dixon, D Gibbon
Caracteriza a los sistemas agrarios con una perspectiva de objetivos múltiples y una compleja estructura de relaciones entre diferentes componentes Los recursos naturales, el clima y la biodiversidad se integran con aspectos financieros, humanos y sociales
34
La producción agrícola, la forma de ganarse la vida, la mayor seguridad alimentaria de los hogares, las cuestiones de genero, las redes sociales, la dinámica de grupos, participación indígena, las instituciones, la información, la política y los mercados tienen un papel notable
35
La perspectiva holística es primordial
La primera responsabilidad de cambio, la iniciativa y el liderazgo reside dentro de la comunidad agraria Los recursos humanos y el tejido social son ampliamente reconocidos, es decir, la perspectiva holística es primordial.
36
Sistemas de explotación agrarios
Agrarios de regadío Agrarios basados en arrozales húmedos Agrarios de secano húmedo de alto potencial Agrarios de secano en tierras altas y con pendiente Agrarios de secano en zonas secas o frías Agrarios dualísticos Agrarios de peca artesanal costera Agrarios urbanos
37
Transformaciones en regadío
Las transformaciones en regadío constituyen una tecnología que tienen una gran incidencia en la productividad de la agricultura La superficie regada supone un 18.25% de la superficie mundial dedicada a la agricultura
38
Usos del agua dulce Agricultura: mas de 70% Industria: 20%
Consumo domestico urbano:10% La productividad del regadio es incuestionable. Mas del 40% de la produccion agraria mundial se obtiene con el 18% de la superficie regada
39
1° factor: el agua disponible no se maneja con eficacia
1° factor: el agua disponible no se maneja con eficacia. La eficiencia del riego es baja llega al 50% 2° factor: la mala tecnología del regadío acompañada de mala gestión no se consiguen los objetivos de producción y creación de empleo y deteriora el medio ambiente. mas del 15% de los regadíos actuales están salinizados
40
3° factor: disponibilidad de agua suficiente en cantidad y calidad para la agricultura en los lugares y momentos oportunos 4 factor: competencia creciente por la demanda de agua por parte de la industria y las ciudades En los próximos 30 años la demanda de agua urbana crecerá cinco veces mas rápidamente que la agrícola
41
Conservación de los recursos naturales
42
Aperecen síntomas inquietantes de degradación en los ecosistemas de agua dulce, tierras agrícolas y bosques que han sido puestos de manifiesto por el informe PAGE 2000 Las conclusiones : la capacidad de nuestro planeta empieza a disminuir y constituye una amenaza de nuestro bienestar económico y en ultima instancia de nuestra supervivencia
44
Por otra parte el deterioro del medio ambiente
El efecto invernadero Circunstancias climatológicas adversas, como el fenómeno del “el niño”, con gravísimas repercusiones en América Latina, China y Bangla Desh Junto con las emergencias provocadas por catástrofes naturales (huracanes, terremotos, lluvias torrenciales, sequías ) Parece que van a tener una mayor incidencia, si cabe en los próximos siglos, presumiblemente, como consecuencia del deterioro medioambiental
47
Biodiversidad La importancia real y estratégica de los recursos genéticos o diversidad biológica agraria es enorme y su perdida constituye una amenaza para la humanidad de gravedad, ya que son la materia prima imprescindible par el desarrollo de la agricultura sostenible y para la seguridad alimentaria
48
La deforestación, la desertificación y la sustitución de gran cantidad de variedades vegetales y razas animales que han tenido lugar durante el siglo XX han producido la desaparición de la diversidad genética acumulada durante 10,000 anos de agricultura
49
Las especies vegetales que actualmente se cultivan
Representan una parte muy reducida de las que están disponibles en la naturaleza. Se conocen varios cientos de miles de especies De estas 120 se cultiva para alimentación humana Solo 9 proporcionan mas del 75% de la ingesta mundial de energía derivada de vegetalesy mas del 50% se obtienen de tres especies: trigo, arroz y maiz
50
La diversidad genética ayuda a los cultivos a soportar los cambios que se producen en el medio ambiente, en el clima y los métodos de cultivo y hacer frente a la amenaza de las plagas y enfermedades En cada uno de los distintos ecosistemas del planeta la diversidad biologica constituya la base de un complejo equilibrio ecologico
51
Participación de la mujer
52
Las mujeres cumplen una función decisiva para la seguridad alimentaria familiar y nacional
En las zonas rurales, donde residen la mayor parte de la población mundial aquejada por el hambre, son ellas quienes cultiva la mayoría de los productos destinados para el consumo domestico y la principales encargadas de la preparación , almacenamiento y elaboración de los alimentos
53
Cuidan al ganado Recolección de alimentos, forraje y leña
Administran el suministro de agua para el hogar, Aportan la mayor parte de la mano de obra necesaria par las actividades posteriores de la cosecha Y sin embargo su trabajo no goza del debido reconocimiento No disponen del poder necesario para acceder a los recurso, a la capacitación y a la financiación
54
La mitad de los alimentos cultivado en el mundo son producidos por las mujeres
55
En zonas rurales son las únicas responsables de la nutrición de los hijos
Encargadas de producir y preparar los alimentos para el resto de la familia La preparación de las comidas comporta un trabajo que va mucho mas allá del cuidado de los cultivos y el ganado. Recoge leña y acarrea agua En muchas regiones del mundo pasa 5 horas realizando ambas labores y cuatro preparando los alimentos
56
La enseñanza puede jugar un papel importante en la mejora de las condiciones de las mujeres, de la nutrición de sus familias y de la producción alimentaria nacional Según el Banco Mundial: la educación de niñas y mujeres tiene una tasa de rendimiento superior a la de cualquier otro tipo posible de inversión en los países en desarrollo
57
PARA QUE LAS MUJERES PUEDAN DESEMPEÑAR EL PAPEL QUE LES CORRESPONDE EN EL PROCESO DE DESARROLLO Y CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA SOSTENIBLE, ES INDISPENSABLE QUE TAMBIÉN INTERVENGAN EN EL PROCESO DE ADOPCIÓN DE DECISIONES
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.