La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA FRENTE AL RETO INSTITUCIONAL:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA FRENTE AL RETO INSTITUCIONAL:"— Transcripción de la presentación:

1 LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA FRENTE AL RETO INSTITUCIONAL:
CEPAL / SG-SICA ESTUDIO: LOS BENEFICIOS Y COSTOS DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA FRENTE AL RETO INSTITUCIONAL: Informe de consultoría 10 de febrero de 2003 Pedro Caldentey del Pozo

2 ÍNDICE 1. Objetivos del informe.
2. La integración de los noventa: factores críticos y claves de éxito. 3. El estado de la integración centroamericana: una coyuntura favorable 4. Las instituciones centroamericanas: competencias, acciones y capacidad de propuesta. 5. Conclusiones y propuestas. 6. Bibliografía

3 Objetivos del informe

4 Objetivos del informe Este componente del estudio sobre el Análisis del potencial de la institucionalidad tiene como objetivo general el determinar el valor añadido de los servicios prestados por las instituciones regionales y analizar las posibilidades del marco institucional frente a los nuevos escenarios, retos y agendas.

5 Objetivos específicos del informe
Valorar la importancia del marco institucional en un proceso de integración regional y los rasgos principales del proceso y su evolución. Revisar el estado del proceso de integración regional y los aspectos que determinan el escenario al que se enfrenta. El estudio sobre los beneficios y costos de la integración inicialmente planteado por CEPAL y SG-SICA se basaba en el análisis y consecuencias de tres escenarios que oscilaban entre el pesimismo y el optimismo. Los últimos meses de la integración centroamericana han situado al proceso claramente en el escenario optimista. Valorar los rasgos fundamentales del marco institucional de la integración centroamericana y los principales temas de reflexión en torno a su reforma. Analiza también a partir de varios ejemplos la potencialidad de las instituciones en el proceso y los factores que la limitan. Definir conclusiones y propuestas.

6 La integración de los noventa: factores críticos y claves de éxito

7 La integración de los noventa: ¿por qué no acaba de arrancar?
A. La integración centroamericana, sus acuerdos y sus instituciones han definido un marco jurídico e institucional de inspiración comunitaria pero su acción se desarrolla en un marco netamente intergubernamental, en una contradicción que ha tenido múltiples y regulares manifestaciones en los últimos años. B. La contradicción está basada en el dilema de los gobernantes centroamericanos sobre la conveniencia o no de apostar por la integración regional como marco de sus estrategias de desarrollo. Argumentos de peso justifican el dilema pero esta falta de confianza en los acuerdos firmados impide que la integración demuestre que sus potencialidades se pueden llevar a la práctica con eficacia.

8 La integración de los noventa: factores críticos
La integración centroamericana se sitúa a medio camino entre lo intergubernamental y lo comunitario. Esta característica definitoria del proceso es especialmente visible en el ámbito institucional del proceso por lo que este informe centrará sus propuestas en el tránsito de lo gubernamental a lo comunitario.

9 La lógica de la integración
El modelo subyacente en los nuevos protocolos y tratados no deja dudas sobre el papel de la integración como instrumento de un desarrollo basado en la explotación de los beneficios de la acción conjunta de los gobiernos de la región apoyados por un marco institucional comunitario y un presupuesto conjunto a partir del cual desarrollar políticas comunes que garanticen la cohesión regional y mecanismos compensatorios para aquellos países y sectores sociales que tienen menores posibilidades de aprovechar los beneficios de la unión aduanera o de la libre circulación de capitales en la región. La apuesta por la integración regional se centra en el potencial transformador que puede ofrecer a Centroamérica y que no es evidente entre los efectos previstos por los acuerdos de libre comercio. El objetivo de cualquier proceso de integración es el aumento del bienestar de un país y del conjunto de los países que forman el grupo integrado, mediante la mejora de la eficiencia económica a través de la ampliación de los mercados y del aumento de la competencia con los sectores y empresas de los países integrados, aprovechando la mayor fuerza negociadora que otorga la presencia en bloque de un conjunto de países en el concierto internacional. La integración centroamericana ofrece ventajas dinámicas de gran interés para la región: la citada posibilidad de compartir esfuerzos y equipos negociadores; la ventaja de sumar capacidades técnicas para ejecutar políticas de desarrollo en algunos ámbitos; el aprovechamiento de economías de escala en la empresa y los mercados centroamericanos; la atracción de la inversión extranjera y el incentivo a la inversión interna ante mercados más amplios con más oportunidades y menos riesgos; el abordaje común de políticas sectoriales como el desarrollo de infraestructuras o la definición de una oferta turística común; la posibilidad de acciones conjuntas de lucha contra la pobreza o la reducción, en clave regional, de la vulnerabilidad ante catástrofes naturales.

10 Las claves de éxito de la integración en Centroamérica
1. Fidelidad a las raíces 2. Pragmatismo economicista 3. Juridicidad 4. Gradualismo 5. Incrementalismo 6. Ejercicio común de soberanía 7. Solidaridad 8. Liderazgo

11 Clave 1: FIDELIDAD A LAS RAÍCES La integración de los noventa se define por su multidimensionalidad
Los principios de paz, libertad, democracia y desarrollo que inspiraron la creación del SICA, deben permanecer en el centro del proceso. Sin menoscabo de la importancia de lo económico, el origen de los acuerdos de los noventa remite a la dimensión política del proceso. Es un elemento a recordar en el debate institucional. Es importante recuperar los motivos de la renovación y reestructuración de la integración de los años noventa, recordar los orígenes del proceso. Los principios de paz, libertad, democracia y desarrollo que inspiraron la creación del SICA, deben permanecer en el centro del proceso. Sin menoscabo de la importancia de lo económico, el origen de los acuerdos de los noventa remite a la dimensión política del proceso. Es un elemento a recordar en el debate institucional. Aunque Centroamérica parece lejos de nuevos conflictos de carácter regional, las disputas territoriales que todavía enturbian las relaciones entre sus países sirven para reforzar la importancia de la dimensión política de la integración.

12 Clave 2: PRAGMATISMO ECONOMICISTA La dimensión económica del proceso es determinante para que la integración ofrezca resultados El exceso de acuerdos y de objetivos a cumplir a partir de los declaraciones presidenciales de los años noventa, se ha convertido en uno de los principales obstáculos de la integración centroamericana. Es preciso instaurar un cierto pragmatismo que limite los compromisos a lo factible y prioritario. Pero aunque la cercanía de los conflictos de los años ochenta debe conceder prioridad a lo político y no ceder ante el empuje de lo económico, no hay que caer en la tentación opuesta y construir una integración a partir de instituciones y declaraciones políticas. El exceso de acuerdos y de objetivos a cumplir a partir de los declaraciones presidenciales de los años noventa, se ha convertido en uno de los principales obstáculos de la integración centroamericana. Es preciso instaurar un cierto pragmatismo que limite los compromisos a lo factible y prioritario. Ante la cantidad de compromisos firmados, el grado de cumplimiento de los acuerdos es siempre insignificante y eso ha podido generar un rechazo de las sociedades centroamericanas ante las reuniones derivadas de la integración. En torno al pragmatismo de actuar sobre lo que es posible cumplir e interesa a buena parte de la sociedad, surge como acción prioritaria el establecimiento definitivo de la unión aduanera. Lo económico es también fundamental en el proceso, no sólo en estos tiempos en los que las estrategias de desarrollo parecen pivotar solamente en torno al acceso a determinados mercados, sino como mejor camino para demostrar a los ciudadanos que la integración es un marco de desarrollo con capacidad para ofrecer resultados tangibles.

13 CLAVE 3: JURIDICIDAD La integración centroamericana debe desarrollarse a partir de sus tratados e instituciones La juridicidad del proceso es un factor de éxito determinante para el proceso. Tres dimensiones de la juridicidad: los fundamentos jurídicos, la arquitectura institucional y el cumplimiento de lo pactado. La juridicidad del proceso es un factor de éxito determinante para el proceso. Describíamos juridicidad en torno a tres dimensiones: los fundamentos jurídicos textuales, la arquitectura institucional y el cumplimiento de lo pactado. Aunque el marco jurídico e institucional está claramente definido por los tratados y protocolos firmados, se ve dramáticamente afectado por la ausencia de normas y herramientas sobre determinados procedimientos y obligaciones y por su poca claridad ante la ciudadanía regional o ante observadores y agentes externos

14 CLAVE 4: GRADUALISMO La integración centroamericana se plantea más retos de los posibles
En los años noventa, la virtud de la multidimensionalidad del proceso, ha implicado también como pasivo el exceso de compromisos. Pese a que los acuerdos han evitado la tentación de fijar plazos concretos demasiado exigentes, su multidimensionalidad ha abierto el abanico de las obligaciones a sectores y ámbitos muy variados. En los años 60 se autoimpuso dificultades insalvables al establecer plazos cortos para procesos complejos como el establecimiento de una unión aduanera o para los avances hacia un mercado común. En los años noventa, la virtud de la multidimensionalidad del proceso, ha implicado también como pasivo el exceso de compromisos. Pese a que los acuerdos han evitado la tentación de fijar plazos concretos demasiado exigentes, su multidimensionalidad ha abierto el abanico de las obligaciones a sectores y ámbitos muy variados. Desde el Protocolo de Tegucigalpa hasta la fecha, los Presidentes han asumido los compromisos derivados del desarrollo del marco institucional y de la integración económica pero también algunos en materia agropecuaria, de integración social, de integración cultural, de fomento del desarrollo sostenible, de turismo, de prevención de desastres, de seguridad democrática, etcétera. Todos ellos tienen una evidente coherencia con la lógica de la integración pero han creado una lista apabullante de obligaciones con un reducido porcentaje de cumplimientos y una dimensión poco ajustada a la realidad.

15 CLAVE 5: INCREMENTALISMO Los acuerdos centroamericanos conducen a la definición de políticas comunitarias El dilema de los países centroamericanos y de sus gobernantes sobre la conveniencia de apostar por la integración afecta a su proyección de objetivos. ¿Hasta dónde quiere llegar la integración centroamericana El llamado incrementalismo tiene varias vertientes. Por ejemplo, ¿cómo compaginar la participación de unos países en todas las dimensiones del proceso con la de otros países reacios a participar en los acuerdos de integración económica? El dilema de los países centroamericanos y de sus gobernantes sobre la conveniencia de apostar por la integración afecta a su proyección de objetivos. ¿Hasta dónde quiere llegar la integración centroamericana? ¿Tiene sentido hablar de incrementalismo en el proceso o su límite está en la extensión de los acuerdos de libre comercio a las principales regiones y países del mundo? El llamado incrementalismo tiene varias vertientes. Por ejemplo, ¿cómo compaginar la participación de unos países en todas las dimensiones del proceso con la de otros países reacios a participar en los acuerdos de integración económica? Al tradicional caso panameño se ha unido ahora Belice y algo similar podría pasar si República Dominicana se convirtiese en algún momento en Estado Miembro del SICA. La profundidad del proceso no es asunto prioritario cuando todavía se negocia el establecimiento de la unión aduanera pero algunas de las dimensiones de la integración bordean el terreno de lo comunitario. La contradicción entre una realidad intergubernamental y unos tratados e instituciones preparados para acoger políticas comunitarias ha mantenido presente este debate.

16 CLAVE 6: EJERCICIO CONJUNTO DE SOBERANÍA La profundización del proceso exige la cesión – para compartir – de soberanía La decisión de hacer comunitarias ciertas decisiones o políticas se ve limitada al enfrentarse a la necesidad de asumir la cesión - para compartir -de soberanía sobre esas materias. Pero se puede afirmar que no hay, en la práctica, políticas comunes ni, por tanto, cesión de soberanía; luego la integración centroamericana no ha dado el salto al ejercicio conjunto de soberanía. El ejercicio conjunto no implica perder la soberanía en beneficio de otros sino realizar un ejercicio conjunto de competencias con la intención de obtener beneficios superiores para todos a partir de la suma de esfuerzos. La decisión de hacer comunitarias ciertas decisiones o políticas se ve limitada al enfrentarse a la necesidad de asumir la cesión - para compartir -de soberanía sobre esas materias. La única política común en la integración centroamericana es o debería ser la política comercial en los países que forman parte de la unión aduanera. Pero se puede afirmar que no hay, en la práctica, políticas comunes ni, por tanto, cesión de soberanía; luego la integración centroamericana no ha dado el salto al ejercicio conjunto de soberanía. Sin embargo, el temor a los avances en el ejercicio conjunto de soberanía en el proceso se puede basar en la confusión sobre sus implicaciones. El ejercicio conjunto no implica perder la soberanía en beneficio de otros sino realizar un ejercicio conjunto de competencias con la intención de obtener beneficios superiores para todos a partir de la suma de esfuerzos. El trabajo desarrollado cotidianamente por las instituciones regionales demuestra que pueden garantizar ese plus de beneficio adicional como resultado de las acciones y esfuerzos comunes en algunos ámbitos.

17 CLAVE 7: SOLIDARIDAD El desarrollo equilibrado de la región es un factor determinante de éxito del proceso La denominada clave de la solidaridad tiene que ver con los fundamentos de la integración. El reparto desequilibrado de los beneficios de la integración implica en acuerdos como los centroamericanos la necesidad de establecer mecanismos de compensación. Dos ámbitos del proceso parecen especialmente adecuados para abordar el desarrollo equilibrado: la coordinación de la cooperación internacional en torno a los acuerdos de integración, por un parte, y el espacio de acción generado por los grupos consultivos de Estocolmo (1999) y Madrid (2001). La denominada clave de la solidaridad tiene que ver con los fundamentos de la integración. Es un tópico muy presente en la integración centroamericana desde sus inicios que se ha manifestado en la discusión sobre el desarrollo equilibrado del proceso y en la necesidad de asegurar un reparto adecuado de los beneficios de la integración. Los casos de Honduras y Nicaragua fueron problemáticos entonces y lo son ahora. El reparto desequilibrado de los beneficios de la integración implica en acuerdos como los centroamericanos la necesidad de establecer mecanismos de compensación. Es frecuente en Centroamérica que esta posibilidad se descarte por la ausencia de financiación para esas políticas. Dos ámbitos del proceso parecen especialmente adecuados para abordar el desarrollo equilibrado: la coordinación de la cooperación internacional en torno a los acuerdos de integración, por un parte, y el espacio de acción generado por los grupos consultivos de Estocolmo (1999) y Madrid (2001).

18 CLAVE 8: LIDERAZGO La integración centroamericana precisa de líderes con visión de largo plazo
En la historia de la integración de los sesenta se pueden apreciar una serie de gobernantes y funcionarios cuya actividad y liderazgo fue determinante en la definición de los acuerdos. Algo parecido ocurrió durante la gestación de los acuerdos de los noventa aunque la cercanía histórica hace difícil valorarlo con perspectiva. La región necesita de gobernantes y funcionarios con capacidad de liderazgo en lo regional y con vocación integracionista. Ningún mecanismo institucional puede sustituir el empuje de los liderazgos con mirada de largo plazo Hay factor al que en la región se le concede una especial importancia y que podríamos denominar la clave del liderazgo. En la historia de la integración de los sesenta se pueden apreciar una serie de gobernantes y funcionarios cuya actividad y liderazgo fue determinante en la definición de los acuerdos. Algo parecido ocurrió durante la gestación de los acuerdos de los noventa aunque la cercanía histórica hace difícil valorarlo con perspectiva. La región necesita de gobernantes y funcionarios con capacidad de liderazgo en lo regional y con vocación integracionista. Ningún mecanismo institucional puede sustituir el empuje de los liderazgos con mirada de largo plazo

19 El estado de la integración : una coyuntura favorable

20 1999-2003 – Una coyuntura favorable
La reforma institucional de 1997 Estrategias de desarrollo con enfoque regional: Centroamérica 2020 y Harvard-INCAE Los Grupos Consultivos de Estocolmo y Madrid 2001 El Plan Puebla Panamá El establecimiento de la unión aduanera

21 Los escenarios ante el desarrollo institucional
ESCENARIO INTER-GUBERNAMENTAL El marco institucional se simplifica. En su acepción más extrema podrían desaparecer la Corte Centroamericana de Justicia y el Parlamento Centroamericano. Las Secretarías e instituciones del Sistema abandonan su capacidad de propuesta y simplifican sus recursos humanos, físicos y económicos y reducen su tamaño significativamente o desaparecen. ESCENARIO COMUNITARIO El marco institucional se hace más complejo porque el propio proceso se hace más profundo. La Corte Centroamericana de Justicia y el Parlamento Centroamericano refuerzan su rol, ejercen plenamente sus atribuciones y sus decisiones son oídas por los Estados Miembros. La Secretaría General, las demás Secretarías y las instituciones del proceso ganan en capacidad técnica y de propuesta y crecen en competencias y protagonismo. ESCENARIO DE TRANSICIÓN

22 Los escenarios ante el desarrollo institucional
ESCENARIO DE TRANSICIÓN Ninguno de los dos escenarios anteriores es evidente pero los tratados y las posiciones públicos de los Estados Miembros conducen al comunitario. Como ocurre con todo proceso de tránsito, éste debe estar inspirado en dos de las claves que mencionábamos: el pragmatismo y el gradualismo. Este escenario se apoya en los siguientes ejes para asegurar el desarrollo institucional de la integración centroamericana: la coordinación la articulación el desarrollo de las competencias contempladas en los acuerdos y tratados centroamericanos. la coherencia del marco institucional con los principios del proceso de integración ESCENARIO DE TRANSICIÓN Ninguno de los dos escenarios anteriores es evidente pero los tratados y las posiciones públicos de los Estados Miembros conducen al comunitario. Como ocurre con todo proceso de tránsito, éste debe estar inspirado en dos de las claves que mencionábamos: el pragmatismo y el gradualismo. Este escenario se apoya en los siguientes ejes para asegurar el desarrollo institucional de la integración centroamericana: la coordinación interna de las instituciones y órganos del SICA. la articulación de los órganos e instituciones del SICA con los gobiernos centroamericanos. el desarrollo de las competencias contempladas en los acuerdos y tratados centroamericanos. la coherencia del marco institucional con los principios del proceso de integración que son aceptados sin objeciones por los Estados Miembros.

23 Las instituciones centroamericanas: competencias, acciones y capacidad de propuesta

24 Los defectos del marco institucional creado por el Protocolo de Tegucigalpa de 1991
A) El proceso se desarrolla en medio de una notable dispersión jurídica. B) La profusión de instituciones complica el elemento determinante de la aportación del marco institucional al éxito del proceso: la eficacia en la toma de decisiones. C) La complejidad del sistema se ve agravada por la ausencia de normas escritas y reglamentos de funcionamiento. D) La complejidad del sistema institucional y el elevado número de órganos plantea el grave problema de la financiación de sus actividades. E) Todos los elementos anteriores se ven agravados por la ausencia de una carrera civil en torno a las instituciones de la integración. F) La Cumbre de Presidentes acapara el poder de decisión en el proceso y en su intensa actividad ha provocado la expansión de la agenda regional de forma excesiva y bastante irregular, lo que complica el seguimiento de las decisiones adoptadas.

25 Algunas constataciones de este estudio
Existe - en general - por parte de funcionarios nacionales y regionales una apreciación positiva del trabajo de las instituciones regionales en cada uno de los ámbitos específicos del proceso Predomina una visión crítica sobre la coordinación y el desempeño del marco institucional de la integración y especialmente de instituciones como el PARLACÉN o la Corte Centroamericana Existe una visible desinformación sobre la acción desarrollada por buena parte de las instituciones del proceso, hay un conocimiento parcelado del marco institucional Una buena parte de los funcionarios relacionados con el proceso de integración tiene un conocimiento superficial de su marco teórico , de su evolución y de sus principios y objetivos. No tiene suficientes argumentos para defenderlo y asume con cierta facilidad los prejuicios sobre la integración

26 ¿Por qué son necesarias las instituciones regionales?
Para desarrollar el modelo de integración contemplado en los tratados. Sin ellas, hay que definir otra integración. Para coordinar las políticas o definir las políticas comunes de la Unión aduanera que sobrepasan la capacidad un marco intergubernamental. Para gestionar la libre circulación de factores del mercado común que plantea el Protocolo de Guatemala. Para hacer viables las políticas de desarrollo limitadas por el tamaño de las economías centroamericanas. ¿Son viables las políticas nacionales: comercial, de infraestructuras, turística? Para aprovechar y fomentar las ventajas dinámicas de la integración: inversión extranjera, cooperación internacional, ... Porque la falta de juridicidad del proceso y la práctica de incumplir lo firmado demandan una institucionalidad que resuelva los conflictos Para garantizar la continuidad del proceso

27 Los costes de la no institucionalidad (I)
EJEMPLOS Se pierde la capacidad técnica que aportan las instituciones y de la que carecen los gobiernos A. CEPREDENAC: bases conceptuales de la prevención de desastres y diseño de sistemas de prevención B. Secretaría CAC: definición de una política agraria y diseño de sus herramientas C. INCAP: valoración de los problemas de seguridad nutricional y de sus característiicas Se pierden “economías de escala” en la aplicación de políticas o en la actuación en determinados ámbitos en los que el reducido tamaño del escenario nacional impide la actuación eficaz      CEPREDENAC: Sistema de vigilancia del clima y de prevención de desastres naturales     SIEPAC: mercados e infraestructuras de interconexión eléctrica      COCESNA: Infraestructuras y servicio de navegación aérea Secretaría ejecutiva CMCA: regulación coordinada de los mercados financieros (germen de un sistema financiero único, de la gestión de una moneda única)

28 Los costes de la no institucionalidad (II)
EJEMPLOS Se pierde eficiencia en el uso de los recursos y capacidad de obtener recursos económicos   BCI: capacidad financiera y de gestión de programas financieros de apoyo al desarrollo de políticas Se pierde capacidad de atraer inversión financiera y cooperación externa BCIE: captación de recursos en los mercados internacionales con garantías y condiciones favorables y captación de recursos por organizaciones internacionales y socios extrarregionales CEPREDENAC/INCAP/SG-SICA...: Instituciones con capacidad técnica cuyos proyectos atraen cooperación internacional Se pierde capacidad de negociación y presencia internacional     SG-SICA: capacidad de representación ante la Unión Europea     Secretaría de la Integración social: incorporación de proyectos de desarrollo humano en PPP Propuesta de presentar candidaturas centroamericanas a los organismos internacionales SIECA: sistemas de información y apoyo técnico a las negociaciones (germen de una maquinaria negociadora regional)         

29 Conclusiones y propuestas

30 SOBRE EL MARCO JURÍDICO SOBRE EL MARCO INSTITUCIONAL
PROPUESTAS DE DEBATE SOBRE EL MARCO JURÍDICO PROPUESTA 1: Adopción de mecanismos concretos de ratificación de los tratados y acuerdos regionales PROPUESTA 2: Incorporación de todos los países a los órganos de la integración SOBRE EL MARCO INSTITUCIONAL PROPUESTA 3: Establecimiento de mecanismos automáticos de financiación de las instituciones PROPUESTA 4: Transición hacia un presupuesto único de las instituciones de la integración que dé unidad al proceso y a sus instituciones PROPUESTA 5: Establecimiento de reuniones periódicas de gabinete en la secretaría General del SICA para reforzar su función de coordinación global del proceso y sus instituciones PROPUESTA 6: Creación de una unidad de Estudios Estratégicos en el seno de la secretaría General y a partir de la Dirección de Asuntos Económicos PROPUESTA 7: Creación de un edificio sede de la integración centroamericana en cada país PROPUESTA 8: Diseño de una red entre instituciones, gobiernos nacionales y sociedad civil a partir de las tecnologías de la información.

31 SOBRE LA ARTICULACIÓN DE LAS AGENDAS REGIONALES Y NACIONALES
PROPUESTAS DE DEBATE SOBRE LA ARTICULACIÓN DE LAS AGENDAS REGIONALES Y NACIONALES PROPUESTA 9: Establecimiento de un conjunto de normas en torno a la presidencia pro témpore que hagan de él un mecanismo de articulación del sistema PROPUESTA 10: Establecimiento un conjunto de normas y procedimientos en torno a la preparación de la agenda de la reunión de presidentes, en torno a su celebración y en torno a su seguimiento PROPUESTA 11: Establecimiento mecanismos nacionales homogéneos de seguimiento de los acuerdos de integración

32 SOBRE EL COMITÉ CONSULTIVO SOBRE LA DEFINICIÓN DE POLÍTICAS COMUNES
PROPUESTAS DE DEBATE SOBRE EL PARLACEN PROPUESTA 12: Establecimiento de mecanismos permanentes y periódicos de consulta entre la SG-SICA y otras instituciones con el Comité Consultivo SOBRE EL COMITÉ CONSULTIVO PROPUESTA 13: Establecimiento de mecanismos permanentes y periódicos de consulta entre la SG-SICA y otras instituciones con el Comité Consultivo SOBRE LA FORMACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL PROCESO ENTRE LOS AGENTES SOCIALES PROPUESTA 14: Desarrollo de un Plan de comunicación social, general y orientado a sectores específicos sobre las características y potencialidades de la integración regional PROPUESTA 15: Puesta en marcha programas permanentes de formación especializada sobre el proceso SOBRE LA DEFINICIÓN DE POLÍTICAS COMUNES PROPUESTA 16: Estudio del mecanismo de Maquinaria Negociadora Regional de CARICOM para determinar la conveniencia de su aplicación al SICA. PROPUESTA 17: Definición de una política común de gestión de la cooperación internacional alrededor de la Dirección de Cooperación del SG-SICA

33 Sobre el marco jurídico

34 Sobre el marco jurídico propuesta 1
Estudiar la adopción de normas y mecanismos concretos y homogéneos de ratificación de los acuerdos regionales, estableciendo límites temporales que eviten una prolongación excesiva que afecte el cumplimiento de los acuerdos.

35 Sobre el marco jurídico propuesta 2
El debate sobre la discusión de los aspectos centrales de la reforma del PARLACÉN y la Corte Centroamericana de Justicia debería permitir el establecimiento de normas o acuerdos para garantizar que los países que no se han incorporado a estas instituciones lo hagan en el menor plazo de tiempo posible.

36 Sobre el marco institucional

37 Sobre el marco institucional propuesta 3
Es preciso resolver el establecimiento de mecanismos automáticos de financiación de los presupuestos institucionales. Dos fuentes de financiación emergen como las más adecuadas para resolver este problema: a) El uso de parte de la recaudación arancelaria de la unión aduanera a partir de su definitivo establecimiento, creando un fondo que permita cubrir los gastos institucionales. b) Aportaciones de los países miembros del Sistema a un fondo canalizado a través del BCIE y administrado en términos globales por el BCIE y el SG-SICA y transferido en las condiciones actuales a cada institución u órgano.

38 Sobre el marco institucional propuesta 4
Las anteriores opciones facilitarían además la transición hacia un presupuesto único del SICA. La segunda opción parece más apropiada por la presumible agilidad financiera del BCIE y la facilidad de establecer algún tipo de mecanismo de presión a los países que no satisfagan sus cuotas al fondo depositado en el BCIE. La opción de los aranceles comunes tendría que esperar al establecimiento de la Unión Aduanera y no es evidente que sea una opción de consenso entre sus socios. La primera opción se podría ver muy facilitada si se separan el presupuesto comunitario en dos bloques: el del PARLACEN y la Corte que se financiaría con las aportaciones alícuotas de cada país; y el del resto de las instituciones que saldrían de los ingresos arancelarios. Las anteriores opciones facilitarían además la transición hacia un presupuesto único del SICA. La segunda opción parece más apropiada por la presumible agilidad financiera del BCIE y la facilidad de establecer algún tipo de mecanismo de presión a los países que no satisfagan sus cuotas al fondo depositado en el BCIE. La opción de los aranceles comunes tendría que esperar al establecimiento de la Unión Aduanera y no es evidente que sea una opción de consenso entre sus socios. La primera opción se podría ver muy facilitada si se separan el presupuesto comunitario en dos bloques: el del PARLACEN y la Corte que se financiaría con las aportaciones alícuotas de cada país; y el del resto de las instituciones que saldrían de los ingresos arancelarios. La opción de un presupuesto común para las instituciones no tiene mayor dificultad a partir del establecimiento de mecanismos automáticos de financiación presupuestaria. Como ha ocurrido en otras experiencias de integración, el Parlamento Centroamericano podría hacer una importante labor en el control del presupuesto y realizar una aportación práctica importante para los acuerdos regionales y las instituciones del proceso.

39 Sobre el marco institucional propuesta 5
Se sugiere discutir la posibilidad de establecer reuniones periódicas de Gabinete del Secretario General, los Directores Generales de las áreas económica, ambiental y social y otros miembros de la Secretaría General con competencias temáticas. El objetivo de las reuniones es que la Secretaría General del SICA pueda definir una agenda propia a partir de la información procedente de los órganos del Sistema y de las instituciones asociadas a cada una de las dimensiones del proceso; que pueda transmitir esa agenda al conjunto de instituciones del Sistema; y que fomente un núcleo de funcionarios con alta capacidad de coordinación y de transmisión de información. La Secretaría General del SICA debe liderar el conjunto de Secretarías e Instituciones del proceso. Es un factor crítico para el reforzamiento del aporte institucional. Se sugiere discutir la posibilidad de establecer reuniones periódicas de Gabinete del Secretario General, los Directores Generales de las áreas económica, ambiental y social y otros miembros de la Secretaría General con competencias temáticas. El objetivo de las reuniones es que la Secretaría General del SICA pueda definir una agenda propia a partir de la información procedente de los órganos del Sistema y de las instituciones asociadas a cada una de las dimensiones del proceso; que pueda transmitir esa agenda al conjunto de instituciones del Sistema; y que fomente un núcleo de funcionarios con alta capacidad de coordinación y de transmisión de información.

40 Sobre el marco institucional propuesta 6
Hay una necesidad no resuelta por la integración centroamericana y que podría ser labor fundamental de la Dirección General de Integración Económica. Se trata de la necesidad de establecer una unidad de estudio y reflexión en el Sistema que analice, con la mirada en el largo plazo, cada etapa del proceso de integración, sus implicaciones y su coherencia con los tratados y acuerdos regionales. En definitiva, de crear una unidad o Gabinete de estudios estratégicos. En cualquier caso, hay una necesidad no resuelta por la integración centroamericana y que podría ser labor fundamental de la Dirección General de Integración Económica. Se trata de la necesidad de establecer una unidad de estudio y reflexión en el Sistema que analice, con la mirada en el largo plazo, cada etapa del proceso de integración, sus implicaciones y su coherencia con los tratados y acuerdos regionales. En definitiva, de crear una unidad o Gabinete de estudios estratégicos. Tiene sentido que sea la dirección económica del proceso la que gestione la unidad ante la importancia de los asuntos económicos en la agenda pero es obvio que habría que evitar cualquier riesgo de unidimensionalidad en los análisis.

41 Sobre el marco institucional propuesta 7
Finalmente, para mejorar la divulgación y conocimiento del proceso de integración entre los ciudadanos, para garantizar la coordinación institucional alrededor del SICA y ante las dificultades de la unificación física de Secretarías e Instituciones, es conveniente estudiar la posibilidad de agrupar las instituciones regionales con sede en cada país en una sede nacional común, en el edificio del SICA de cada país miembro del Sistema. Finalmente, para mejorar la divulgación y conocimiento del proceso de integración entre los ciudadanos, para garantizar la coordinación institucional alrededor del SICA y ante las dificultades de la unificación física de Secretarías e Instituciones, es conveniente estudiar la posibilidad de agrupar las instituciones regionales con sede en cada país en una sede nacional común, en el edificio del SICA de cada país miembro del Sistema. La propuesta ya ha sido planteada por la Misión de la Unión Europea que analiza la transformación y modernización de la Secretaría general del SICA como facilitador de la integración regional y el desarrollo. Esta misión baraja una serie de propuestas de organización interna de la SG-SICA que están en fase de estudio y que son de gran interés.

42 Sobre el marco institucional propuesta 8
Finalmente, una de las constataciones de este informe ha sido el visible desconocimiento del trabajo del conjunto de instituciones del sistema por parte de cada una de ellas. Es preciso articular un red de información y comunicación apoyada en las tecnologías de la información entre las instituciones, órganos, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil. Se trataría de diseñar grupos concéntricos de información al estilo de las redes internas (Intranet) de la que habitualmente dispone cada organización.

43 Sobre la articulación de las agendas regionales y nacionales: la presidencia por témpore

44 Sobre la articulación de las agendas regionales y nacionales: la presidencia por témpore propuesta 9
Establecer un conjunto de normas en torno a la presidencia pro témpore del SICA que hagan de él un mecanismo de articulación del sistema y que recuperen experiencias positivas de otros procesos de integración regional. Entre estas normas se podrían encontrar las siguientes: El país que preside divulga al comienzo de su semestre de presidencia sus objetivos Se extiende a todas las instituciones posibles la presidencia semestral. Se discute cómo resolver el conflicto generado en la dimensión económica ante los períodos de presidencia pro témpore de Belice y Panamá que no participan de ella. Se establece la obligación de realizar al menos una reunión presidencial ordinaria por semestre, Se sugiere adoptar la fórmula de la troika propuesta por el Secretario General del SICA en la Reunión de Presidentes de Granada. Establecer un conjunto de normas en torno a la presidencia pro témpore del SICA que hagan de él un mecanismo de articulación del sistema y que recuperen experiencias positivas de otros procesos de integración regional. Entre estas normas se podrían encontrar las siguientes: El país que preside divulga al comienzo de su semestre de presidencia sus objetivos en función de la agenda regional; y se compromete a publicar una página en Internet que permita hacer el seguimiento del proceso durante el semestre. Se extiende a todas las instituciones posibles la presidencia semestral. En el caso de aquellas instituciones con presidencias distintas o de períodos más amplios, se plantea la posibilidad de adaptarse al turno general y al calendario semestral. Se discute cómo resolver el conflicto generado en la dimensión económica ante los períodos de presidencia pro témpore de Belice y Panamá que no participan de ella. Se establece la obligación de realizar al menos una reunión presidencial ordinaria por semestre, preferiblemente al final del semestre, para asegurar a gobiernos, instituciones y ciudadanía la celebración periódica de las Cumbres. Se sugiere adoptar la fórmula de la troika propuesta por el Secretario General del SICA en la Reunión de Presidentes de Granada. Se sugiere optar por la segunda modalidad propuesta, es decir, una troika compuesta por el país que preside, por el que presidirá y por el Secretario General del SICA.

45 Sobre la articulación de las agendas regionales y nacionales: la presidencia por témpore propuesta 10 Establecer un conjunto de normas y procedimientos en torno a la preparación de la agenda de la reunión de presidentes, en torno a su celebración y en torno a su seguimiento.

46 REUNIÓN DE PRESIDENTES
Sobre la articulación de las agendas regionales y nacionales: la presidencia por témpore propuesta 10 Presidente pro témpore informa de sus objetivos y la troika define las prioridades de la Reunión de presidentes + SG-SICA informa a las instituciones de los objetivos de la presidencia y de la Reunión de Presidentes MES 1 SG-SICA crea grupo de trabajo institucional para trabajar sobre la Reunión (SG-SICA, PARLACÉN, instituciones afectadas por prioridades) MES 2 MES 3 Las normas o procedimientos a establecer podrían tener los siguientes contenidos: a) Se asegura la periodicidad de las Reuniones ordinarias de Presidentes que se celebran al menos una vez al semestre y al final de cada período. Eso permite poner en marcha los mecanismos de seguimiento y coordinación de forma regular. b) La Secretaría General del SICA coordina la participación de las instituciones y órganos regionales en la preparación de la Cumbre e informa al Sistema de los puntos del orden del día de la Reunión presidencial por si alguna institución puede plantear algún tipo de propuesta o análisis. c) La SG-SICA define un grupo de trabajo para preparar la Cumbre en el que participan las instituciones más interesadas por el contenido de la reunión presidencial, el PARLACÉN y la Corte. d) Se celebra en las semanas previas una reunión de Comité Consultivo para plantear opiniones no vinculantes sobre los temas a tratar durante la reunión presidencial. La reunión remite a los Presidentes los comentarios relacionados con el seguimiento dela cumbre anterior. e) Se crea un espacio en las Reuniones de Presidentes para que estos reciban las opiniones del Parlamento Centroamericano, del Comité Consultivo y de la Corte Centroamericana sobre los asuntos tratados. f) El grupo de trabajo coordinado por la SG-SICA hace reuniones periódicas de seguimiento de las decisiones presidenciales posteriores a las Cumbre y de forma alterna a las reuniones preparatorias de la próxima. MES 4 Se celebra reunión del Comité Consultivo para tomar posiciones y emitir opiniones sobre la agenda de la Reunión de Presidentes MES 5 REUNIÓN DE PRESIDENTES MES 6

47 REUNIÓN DE PRESIDENTES
Sobre la articulación de las agendas regionales y nacionales: la presidencia por témpore propuesta 10 REUNIÓN DE PRESIDENTES Primera sesión: Presentación opiniones PARLACÉN Presentación opiniones CORTE CENTROAMERICANA Presentación opiniones COMITÉ CONSULTIVO Segunda sesión: Reunión de Presidentes a puerta cerrada

48 Sobre la articulación de las agendas regionales y nacionales: la articulación de los gobiernos nacionales con la agenda regional y el comité de enlace

49 Sobre la articulación de las agendas regionales y nacionales: la articulación de los gobiernos nacionales con la agenda regional y el comité de enlace propuesta 11 No hay consenso sobre la necesidad o no de crear un Comité de Enlace ni de cuál debe ser el perfil de sus miembros. Cualquier opción presenta ventajas e inconveniente lo que supone que es un tema que precisa mayor discusión. Como sugerencia para el debate, se plantea la necesidad de establecer mecanismos nacionales homogéneos de seguimiento de los acuerdos de integración. La figura del Comisionado presidencial parece estar funcionando en el caso del Plan Puebla Panamá y es una figura cercana pero ajena a las Cancillerías con capacidad de influencia en otra áreas del gobierno. No hay consenso sobre la necesidad o no de crear un Comité de Enlace ni de cuál debe ser el perfil de sus miembros. Cualquier opción presenta ventajas e inconveniente lo que supone que es un tema que precisa mayor discusión. Como sugerencia para el debate, se plantea la necesidad de establecer mecanismos nacionales homogéneos de seguimiento de los acuerdos de integración. La figura del Comisionado presidencial parece estar funcionando en el caso del Plan Puebla Panamá y es una figura cercana pero ajena a las Cancillerías con capacidad de influencia en otra áreas del gobierno. El Comisionado Presidencial de cada país sería el representante en el Comité de Enlace que podría reunirse en la SG-SICA una vez al mes y participar en alguna ocasión en las reuniones de preparación y seguimiento de las reuniones presidenciales. NO A UN COMITÉ DE ENLACE CON NOTABLES

50 Sobre el PARLACÉN

51 Sobre el Parlacen propuesta 12
Es pertinente plantearse algunas medidas de racionalización del PARLACEN. Más que la mera reducción de parlamentarios, la discusión se debería centrar en cómo definir un Parlamento ágil que pueda ganar en legitimidad y competencias, mediante el establecimiento de una ponderación de parlamentarios en función de la población de los países y la necesidad de representar a todos los grupos políticos de relevancia de cada país. Debe cuestionarse también la conveniencia o no de mantener la diputación automática para ex – Presidentes y ex – Vicepresidentes. Junto a ello, es preciso abordar de forma definitiva la incorporación de los países que todavía no forman parte del Parlamento. Es pertinente plantearse algunas medidas de racionalización del PARLACEN. Más que la mera reducción de parlamentarios, la discusión se debería centrar en cómo definir un Parlamento ágil que pueda ganar en legitimidad y competencias, mediante el establecimiento de una ponderación de parlamentarios en función de la población de los países y la necesidad de representar a todos los grupos políticos de relevancia de cada país. Dado que el PARLACEN tiene escasas competencias, el equilibrio de parlamentarios por país no debería ser un obstáculo importante. Cabe, además, la posibilidad de establecer mayorías exigentes en voto para impedir que los países grandes impongan sus decisiones. Debe cuestionarse también la conveniencia o no de mantener la diputación automática para ex – Presidentes y ex – Vicepresidentes. Junto a ello, es preciso abordar de forma definitiva la incorporación de los países que todavía no forman parte del Parlamento. LA INTEGRACIÓN EN PASIÓN DE LARGO PLAZO Y LOS EX LEVANTAN PASIONES A CORTO. NO ES BUENA COMPAÑÍA PARA UN PROCESO TAN DELICADO.

52 Sobre el Comité Consultivo

53 Sobre el Comité Consultivo propuesta 13
Sería conveniente establecer mecanismos permanentes y periódicos de consulta entre la SG-SICA y otras instituciones con el Comité Consultivo.

54 Sobre la formación y divulgación del proceso entre los agentes sociales

55 Sobre la formación y divulgación del proceso entre los agentes sociales propuesta 14
Sería conveniente realizar un Plan de comunicación social, general y orientado a sectores específicos sobre las características y potencialidades de la integración regional (universidad, docentes, estudiantes de secundaria, políticos,...). La SG-SICA realiza una notable labor de información y divulgación a través de su página web y de su Dirección de Comunicación. La realización de reuniones periódicas que hemos propuesto en apartados anteriores facilitaría el seguimiento de las decisiones y actuación del SICA por los medios de comunicación regionales. No obstante, la labor de comunicación de la SG-SICA puede tener una orientación formativa orientada hacia la ciudadanía. Sería conveniente realizar un Plan de comunicación social, general y orientado a sectores específicos sobre las características y potencialidades de la integración regional (universidad, docentes, estudiantes de secundaria, políticos,...).

56 Sobre la formación y divulgación del proceso entre los agentes sociales propuesta 15
Por otro lado, es necesario diseñar y poner en marcha programas permanentes de formación especializada sobre el proceso para determinados sectores.

57 Sobre la definición de políticas comunes

58 Sobre la definición de políticas comunes propuesta 16
A partir de los principios anteriores, sería de interés estudiar el mecanismo de Maquinaria Negociadora Regional de CARICOM para determinar la conveniencia de su aplicación al SICA. - bajo la iniciativa de Belice -

59 Sobre la definición de políticas comunes propuesta 17
Surge también como una evidente posibilidad, aunque también ha habido iniciativas comunes alrededor de la Dirección de Cooperación del SG-SICA, la definición de una política común de gestión de la cooperación internacional. Esta política no excluiría las relaciones bilaterales de cooperación de cada país pero limitaría las acciones en determinados ámbitos para los que la búsqueda de cooperación recaería exclusivamente en las instituciones regionales.


Descargar ppt "LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA FRENTE AL RETO INSTITUCIONAL:"

Presentaciones similares


Anuncios Google