La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Las formas de expresión oral

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Las formas de expresión oral"— Transcripción de la presentación:

1 Las formas de expresión oral
Las técnicas de la lectura comunicativa y el relato oral

2 Las formas de expresión oral
La formación académica insiste en la enseñanza de la lengua escrita pero no le da la misma importancia al plano de la expresión oral. Sin embargo su importancia es cada vez mayor en el desarrollo de la vida académica o profesional de cualquier hablante. Son muchos los momentos de la vida social, escolar, laborar o profesional de una persona en la que es necesario expresarse correctamente en público: leer un texto en voz alta, hablar por teléfono, hacer una exposición, un relato o una descripción ante un grupo de personas, intervenir en un debate, presentarse a una entrevista de trabajo, etc.

3 Las formas de expresión oral
Se ha desatendido en los últimos años la comunicación oral a favor de otras formas de expresión como la escrita y, sobre todo, la imagen. Con el desarrollo de la cultura de la imagen y de los medios de comunicación escrita, las generaciones más jóvenes de nuestra sociedad han ido descuidando ciertas formas de conversación tradicional, como la tertulia y carecen en su formación de una adecuada preparación en los diferentes registros de la expresión oral.

4 LA LECTURA EN VOZ ALTA Leer en voz alta un escrito constituye una práctica común en numerosos momentos de la vida cotidiana: Leer un acta en una reunión formal (escolar, vecinos…) Leer un texto en clase a instancia del profesor. Leer una noticia del periódico a un grupo de amigos Exponer un informe leído. Se trata de una forma muy particular de comunicación oral, pues el lector se limita a poner voz al texto de otro.

5 Lectura comunicativa Es la lectura de un escrito que los oyentes no conocen con anterioridad al acto de lectura. El objetivo de esta forma de expresión es que el oyente adquiera la plena comprensión del significado del texto leído y sea capaz de recrearlo en su interior, con lo que habrá conseguido, además, ampliar su propia capacidad de expresión.

6 Lectura comunicativa Para que se produzca esta recreación se requiere varios tipos de relaciones entre el texto leído y los oyentes: Cognitivas: se interioriza la información proporcionada por el texto incorporándola a su propia experiencia. Lógicas: le permiten ubicar el texto en un lugar y en un momento concretos y establecer relaciones de causa-efecto, género-especie, parte-todo, etc. Imaginativas: estimulan la integración del texto en su mundo personal. Emotivas: con estas proyectará sus emociones sobre el contenido y la forma del texto.

7 La lectura comunicativa
Según su finalidad suelen diferenciarse dos tipos de lectura comunicativa: Lectura informativa: compartir una información u opinión. Se produce cuando leemos un manual de instrucciones, un prospecto médico, un informe, una noticia, etc. Lectura recreativa: exige la reproducción y reconstrucción interiorizada del mundo evocado mediante el conjunto de significados expresados en el texto. Tiene lugar cuando leemos un poema, una novela, una obra de teatro, etc.

8 Técnicas de la lectura comunicativa
ANTES DE LA LECTURA: Disponer de una adecuada visualización del texto. Buena iluminación del papel Correcta colocación para que cubramos con un rápido vistazo toda la superficie. Estar familiarizado con el texto, leyéndolo primero en voz baja. Esto nos permitirá entenderlo bien y efectuar la lectura con una entonación y pausas correctas. Conocer su extensión nos ayudará a no perder el ritmo de la lectura en el caso de que debamos cambiar de página y sobre todo, a que cada una de las fijaciones visuales abarque fragmentos mayores de texto. Su amplitud es directamente proporcional a la concentración y al hábito de la lectura. A mayor concentración y entrenamiento mayor será la amplitud de nuestro campo visual.

9 Durante la lectura comunicativa
Ser audibles: la calidad de nuestra audición depende de una correcta articulación, es decir, de que pronunciemos con ritmo y claridad los diferentes sonidos, evitando errores de pronunciación y adecuando el tono al tipo de texto (informativo, literario, coloquial, humorístico, etc.) Resultar expresivos: la lectura ha de ser melódica, atractiva, por lo que hay que huir tanto de la monotonía como de la afectación.

10 Recomendaciones para la lectura comunicativa
Mirar al auditorio alzando la vista del papel. Conseguiremos captar el interés del auditorio. Adaptar nuestro ritmo y tono a los signos de puntuación. Acompañar la lectura con gestos del rostro o de las manos para expresar aquellos matices (énfasis, ironía, duda, sorpresa) difícilmente expresables mediante la entonación. Utilizar el ritmo de la lectura para marcar la jerarquía de las ideas, leyendo con mayor rapidez los comentarios que consideremos accesorios y retardando las principales.

11 Ejemplo de lectura en voz alta
Los microcréditos son pequeños préstamos realizados a personas pobres, especialmente mujeres, que no pueden acceder a los préstamos que otorga un banco tradicional. Los microcréditos posibilitan, especialmente en países en vías de desarrollo, que muchas personas sin recursos puedan financiar proyectos laborales por su cuenta que les reviertan unos ingresos. El concepto de microcrédito nació como propuesta del catedrático de economía DR. Muhammad Yunnus, quien comenzó su lucha contra la pobreza en 1974 durante la hambruna que padeció la población de su tierra natal, Bangladesh, uno de los países más pobres del planeta. Yunnus descubrió que cada pequeño préstamo podía producir un cambio sustancial en las posibilidades de alguien sin otros recursos para sobrevivir.

12 EL RELATO ORAL En nuestras conversaciones diarias es frecuente que las descripciones de un lugar, de un objeto o de una persona surjan entremezcladas en la narración de una historia, de una anécdota. Tan habitual como responder a la pregunta ¿cómo era? Es tener que explicar ¿qué sucedió?, ¿cómo ocurrió? Estos actos de habla constituyen el relato: en ellos evocamos un acontecimiento conocido, real o inventado, que tratamos de hacer verosímil para nuestros oyentes.

13 El relato oral Es la forma de comunicación más utilizada.
En una conversación lo más habitual es contar cosas. Cualquier historia, cualquier anécdota, una noticia, una película, un acontecimiento deportivo, un viaje o simplemente un chiste o un cuento es lo que más frecuentemente se cuenta en nuestra vida cotidiana. Si queremos que nuestro relato capte el interés de los oyentes conviene que lo desarrollemos teniendo en cuenta algunos datos que están presentes generalmente en cualquier clase de relato y definen su estructura:

14 ESTRUCTURA DEL RELATO El narrador: es quien cuenta la historia. Podemos hacerlo en primera persona (yo, nosotros) si relatamos una experiencia personal o de la que formamos parte. Usaremos la tercera (él, ella, ellos, ellas) si se trata de hechos que nos han contado, que hemos visto o simplemente imaginado. En pocas ocasiones tendremos que narrar en segunda persona (tú, vosotros /-as): salvo cuando le contamos a nuestro oyente y le recordamos algo que él mismo ha hecho.

15 El receptor del relato Es la persona a quien va dirigido el relato. Hay que tenerlo en cuenta y adaptarse a él para fijar el tipo de historia o el lenguaje que vamos a usar, también para seleccionar los detalles que darán cuerpo a nuestra historia según la finalidad del relato, los sentimientos que nos ligan al destinatario, etc. La forma de relatar no puede ser la misma si se trata de un cuento dirigido a un niño o si les contamos un chiste a unos amigos. Tampoco podremos relatar a un amigo el accidente de tráfico del que fuimos testigos de la misma forma que se lo relataríamos al policía que nos toma declaración.

16 La acción del relato Es lo que contamos, el suceso real o ficticio transcurrido en un lugar y en un tiempo determinados. El éxito de nuestro relato depende en gran parte del interés e intriga que consigamos despertar en quien nos escucha. Conviene seleccionar los detalles para transmitir solo lo más relevante y no aburrir con una profusión de datos poco significativos en el desarrollo de la acción.

17 El tiempo y el lugar de los hechos
Responden a las preguntas: ¿cuándo y dónde ha ocurrido la acción? Son dos aspectos fundamentales en el relato. Unas veces harán de simple escenario de los hechos pero otras justificarán el propio relato. El tiempo nos exigirá precisiones cronológicas: aunque podemos contar los hechos dando saltos temporales, pero conviene marcar bien las expresiones temporales con los adverbios correspondientes. El lugar necesitará algunas descripciones, conviene ser breves y relevantes.

18 LENGUAJE, ORDEN Y RITMO DEL RELATO
Los tres factores determinan el grado de verosimilitud e interés prestados a nuestra narración. Se han de adaptar a las características del público que nos escucha.

19 El lenguaje Son muy importantes dos tipos de palabras: los verbos y los adverbios. Los verbos: son las palabras con las que expresamos las acciones y de ellos depende la referencia al tiempo en que suceden los hechos relatados. Hay que utilizar verbos con significado preciso, evitando los verbos llamados “comodín” (decir, hacer, coger, dar) Los adverbios: expresamos las circunstancias de lugar, tiempo y modo como transcurre la acción. También expresan cantidad, afirmación, negación o duda del enunciado. (ayer, hoy, mañana, antes, ahora, después…) indican pasado, presente, futuro. Evitar repetir siempre los mismos adverbios, especialmente entonces. Es mejor utilizar la variedad: en ese día, en aquel momento, la semana anterior, a continuación, en ese instante, etc.

20 El orden Hay que seguir un plan que dé claridad y unidad a nuestra exposición. Es bueno seguir un orden cronológico pues en un relato importa mucho el tiempo. El relato cronológico nos permite exponer los hechos de manera progresiva, a medida que se van sucediendo. Inicio: presentación de los personajes y ambiente. Nudo: desarrollo de los hechos Final: desenlace de la situación planteada. No siempre hay que seguir esta línea temporal (antesahoradespués). El relato puede dar saltos temporales: se presentan al principio hechos clave que deberían ir más delante de la narración, dejando para el final otros secundarios que habrían sucedido anteriormente. (a esto se le llama “in media res”)

21 El ritmo Sirve para mantener el interés de quien nos escucha.
Claves para resultar más amenos y evitar que el oyente pierda la atención: Seleccionar datos y sucesos sugerentes que estimulen la imaginación del receptor. Pensar en cuáles son sus preferencias y eludir el relato de anécdotas triviales o detalles accesorios que desvíen su atención. No entretenerse en preámbulos ni en digresiones temáticas que rompan la unidad de la narración. Modular en tono de voz, adaptándolo a las diferentes situaciones que se relatan.


Descargar ppt "Las formas de expresión oral"

Presentaciones similares


Anuncios Google