Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDrina Francia Modificado hace 11 años
1
Modelo de seguridad integral bancario ante nuevos escenarios en América Latina
José Marangunich Racchumi Asociación de Bancos del Perú: Presidente del Comité de Prevención de Estafas y Defraudaciones ASBANC Banco de Crédito del Perú: Gerente del Área Seguridad y Prevención de Fraudes
2
América Latina: Situación actual
Economía, inversión y aspecto social en la región. Caso Perú: Economía y seguridad ciudadana. Nuevos riesgos en la banca. Oportunidades, riesgos y desafíos de seguridad para la banca Estrategias para la bancarización. Desarrollo de las TIC como oportunidad de negocio. Evolución de los riesgos en seguridad: Del delito al ciberdelito. Perfiles y amenazas. Necesidad de un nuevo modelo orientado a riesgos de seguridad. Construyendo un modelo de seguridad integral Motivación y objetivo. Modelo de seguridad tradicional. Propuesta del modelo integral: Orientado a procesos. Objetivo estratégico y factores críticos. Propuesta de estructura funcional. Cadena de valor. Análisis de caso: Experiencia BCP.
3
América Latina Situación actual
4
América Latina: Situación actual Economía e inversión
Fuentes: Banco Mundial /Corporación Financiera Internacional – 2010 Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, CEPAL – 2009
5
América Latina: Situación actual Aspecto social
Economía muestra signos de recuperación post-crisis 2008. Percepción de inseguridad se incrementa en la sociedad. Afrontamos nuevos retos en el escenario de la Seguridad (ejemplo: Caso Perú). Fuentes: Latinobarómetro Opinión Pública Latinoamericana, Corporación Latinobarómetro – 2005 a 2009 América Latina: Evolución de la Pobreza e Indigencia , CEPAL – 2009 Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, CEPAL – 2009
6
América Latina: Situación actual Caso Perú: Economía y seguridad
Interés de inversión en la región. Medios de comunicación con mayor presencia en temas de seguridad ciudadana. Percepción de inseguridad se incrementa en la sociedad. En el 2010, se define a la Seguridad Ciudadana como una de las principales políticas de Estado. Fuentes: Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, CEPAL – 2009 Resumen Informativo N° 31, BCRP – 2010 Información de Mercado, MEF – 2010
7
América Latina: Situación actual Preferencias de inversión en Sudamérica
Criterios de preferencia: Crecimiento futuro. Tamaño del mercado interno. Ambiente de negocios amigables. Condiciones regulatorias estables. Seguridad jurídica. Convenientes precios de los activos. De las corporaciones que tienen planes para invertir en el exterior en los próximos dos años, el 54% lo hará en Brasil, el 34% en Perú, el 34% en Colombia, el 31% en Argentina y el 28% en Chile. Fuente: 13a Encuesta Anual Global de CEO’s, Price Water House Coopers – 2010
8
América Latina: Situación actual Caso Perú: Seguridad, crecimiento y el impacto mediático
9
América Latina: Situación actual Caso Perú: el reflejo en la percepción de inseguridad
Fuente: Estado de la Opinión Pública, IOP, PUCP – 2010
10
América Latina: Situación actual Caso Perú: el reflejo en la percepción de inseguridad
En las encuestas: Se incorporan riesgos asociados a la industria bancaria, vinculados con la seguridad física, informática y prevención del fraude, destacando que aparecen escenarios de banca virtual y electrónica que no estaban considerados en mediciones anteriores. Fuente: VI Encuesta Anual sobre Seguridad Ciudadana, Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima
11
América Latina: Situación actual Escenarios de mayor impacto en la región
Recuperación asociada al crecimiento económico, estabilidad jurídica y mejoras en orden social, generan confianza para la inversión local y extranjera. La Seguridad Ciudadana es uno de las principales materias de atención en los países de la región y se genera la necesidad de incorporarla como política de Estado. Medios de comunicación y Sociedad Civil ponen especial atención a esta problemática. En el aspecto de inseguridad, las encuestas a la población identifican escenarios relacionados a la industria de la banca. En la percepción de inseguridad predominan las amenazas de seguridad física, seguridad informática y temas de prevención, lo cual evidencia la necesidad de manejar un concepto integral de seguridad (modelo) bajo un enfoque de convergencia (física – lógica). Esta tarea es uno de los actuales retos para los Directores de Seguridad.
12
Percepción de la Seguridad en las empresas Opiniones de los CEOs
Física Lógica Traducido de: (*) The convergence of physical and information security in the context of enterprise risk management, AESRM & Deloitte, USA – 2007 (**) The 6th annual Global Security Survey, Deloitte, 2009
13
América Latina: Oportunidades, riesgos y desafíos de seguridad para la banca
14
Nuevos escenarios y retos comerciales Estrategias para la bancarización
Europa Migración a internet, Smartphone y ATM’s. Prioridad actual es traer gente a las oficinas. Diseño de oficinas tipo “retail”. Norteamérica Migración a Internet y ATMs. Celular para alertas y token. Tercerización de canales alternos. Mini oficinas en establecimientos. Asia India : agentes corresponsales y banca celular SMS. Japón: internet y Smartphone. China: ATMs y Smartphone. LATAM Migración a agentes corresponsales y a ATM’s. Poca penetración de internet. Inicio de banca celular SMS África Explosión Banca celular SMS : modelo bancarizador. Poca penetración de otros canales en zonas rurales. Hogares con acceso a servicios financieros Estudios del Banco Mundial indican que por cada incremento de un 1% en la atención bancaria a zonas rurales, se reduce el índice de pobreza en un 0,34% Fuente: Honohan 2007 (Consultor del Banco Mundial) Cross-Country Variation in Household Access to Financial Services Adaptación en el BCP
15
Nuevos escenarios y retos comerciales Desarrollo de las TIC como oportunidad de negocio
Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2008 Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2008 Fuente: América Economía Intelligence, 2009 Estudio TGI 2009, KMR Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, 2010
16
Nuevos escenarios y retos comerciales Evolución de los riesgos en seguridad
Fraude interno, suplantación, falsificación, otros Lavado de activos / narcoterrorismo Manipulación y alteración de canales electrónicos Suplantación y robo de identidad (Web 2.0) Terrorismo Fraude con tarjetas de crédito Robo de información Asalto / robo Local Global Secuestro y extorsión Atentados contra infraestructura Lavado de activos Fraude con tarjetas en canales electrónicos (HBK, ATMs, POS) Fraude interno en Sistemas y Mercado de Capitales Fraudes en canales móviles (Celular, IVR) Ciberdelito Amenazas a la seguridad informática 2000 en adelante
17
Nuevos escenarios y retos comerciales Evolución de los riesgos en seguridad – Del delito al ciberdelito Extorsión: Pagos a bandas criminales para detener el vandalismo. Extorsión online: Criminales piden dinero para “protección” de tiendas online. Robo de Tarjetas: Robo físico de tarjetas de crédito. Obtención de estados de cuenta de basureros con la finalidad de robar la identidad del usuario. Clonación de tarjetas: Obtención de información de banda magnética mediante “skimming”. Robo online de Tarjetas de Crédito: Robo de información de tarjetas de BDs de bancos (fraude interno), de comercios en línea u otros. Estafa en venta de acciones: Estafadores se hacen pasar por intermediarios en venta de acciones por teléfono con precios inflados o acciones de empresas falsas. Fraude “Pump-and-Dump” con acciones: Compra de acciones de compañías y emplear sitios web de venta de acciones para publicar información falsa e inflar precios. Asaltos: Robos a agencias bancarias perpetrados por bandas organizadas. Hacking: Acceso no autorizado a sistemas bancarios para realizar transferencias de dinero fraudulentas. Llamadas falsas: Criminales emplean ingeniería social para obtener información de clientes de bancos. Phishing y otros: s con links falsos o uso de malware para obtener información de los clientes. Robos: Llamada a la puerta principal para ofrecer algo mientras el cómplice entra por la puerta trasera para robar. Malware: Software malicioso que se propaga por la red y pueden instalar un troyano backdoor que permite controlar las PCs. Fuente: Virtual criminology report: North American Study into organized crime and the Internet, McAfee
18
Nuevos escenarios y retos comerciales Evolución de los riesgos en seguridad – Nuevos perfiles
Atacantes no sofisticados Mayor sofisticación y motivación criminal Espionaje corporativo Amenazas persistentes avanzada Seguridad nacional Cyber Warriors Espionaje industrial Competidores y crimen organizado Dinero y venganza Perfil social del defraudador: Entre 18 y 30 años. Sexo masculino en su mayoría. Sin antecedentes delictivos en otros rubros. Empleado de confianza acostumbrado a trabajar sobretiempo. Conocimiento especializado en informática. Insiders Prestigio y emoción Hackers / crackers Curiosidad Script kiddies Aficionados Crimen organizado Espionaje corporativo Amenazas persistentes avanzadas Diversión. Reto. Objetivo: cualquiera que presente vulnerabilidades. Intención criminal. Ataques coordinados. Motivación financiera (robo de información de tarjetas para uso o venta). Motivación económica. Robo de propiedad intelectual. Ataques sofisticados por períodos largos. Dirigidos principalmente a gobiernos y compañías. Motivación política y/o económica. Cuentan con financiamiento y recursos sofisticados. Fuente: Insights on IT risk, Countering cyber attacks, Ernst & Young – Abril 2010
19
Nivel de sofisticación del ataque Conocimiento del atacante
Nuevos escenarios y retos comerciales Evolución de los riesgos en seguridad – Amenazas informáticas Quiebra de CAPTCHA Ransomware Caller ID spoofing Smishing, vishing Rootkits Robo de identidad en Web 2.0 Troyanos/backdoors Enlaces falsos en buscadores Ataques DoS y DDoS Botnets Malware Técnicas anti forenses Ataques DNS Herramientas para ataques distribuidos Nivel de sofisticación del ataque Análisis de vulnerabilidades Propagación de código malicioso por Ataques con código ejecutable Cross Site Scripting Ataques automatizados Herramientas de intrusión Inyección SQL Escaneo de puertos Esteganografía Packet spoofing Tunneling Ingeniería social 90’s actualidad Conocimiento del atacante Adaptado de: - Information Security as an institutional priority - Allen, J. Carnegie Mellon University - CERT/SEI ,USA - Cano, J. – Convergencia de la Inseguridad de la Información. Universidad de los Andes, Colombia
20
Nuevos escenarios y retos comerciales Evolución de los riesgos en seguridad – Amenazas informáticas
Fuente: Reporte de Symantec sobre Seguridad Empresarial 2010 Descripción y Principales Resultados en América Latina Fuente: Fifth Third Bank - Electronic Fraud and the Evolution of Cybercrime (2010) S21sec - Informe anual de Fraude Online y Cibercrimen 2009 Fuente: Symantec - Global Internet security threat report (2009)
21
Evolución de las telecomunicaciones
Nuevos escenarios y retos comerciales Evolución de los riesgos en seguridad – El Remote Banking Evolución de las telecomunicaciones América E-Commerce Aplicaciones Web Call Centers e IVR's Dispositivos móviles Migración del fraude En el mundo Administración de amenazas externas Verificación de identidad Autenticación y administración de accesos Protección de la transacción Próximos 12-24 meses 5 años atrás 2 años atrás Ahora Fuente: Fifth Third Bank - Electronic Fraud and the Evolution of Cybercrime (2010) Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2008
22
Nuevos escenarios y retos comerciales Oportunidades, riesgos y desafíos de seguridad
A través de la bancarización, las entidades financieras han encontrado una oportunidad de contribuir a la inclusión social mediante el empleo de tecnologías accesibles, económicas y de alta difusión; a la vez que impulsan el crecimiento del sistema. El uso de nuevos canales para productos y servicios bancarios, empleando las TICs, genera una innovación en el modelo de negocio y traen consigo nuevos riesgos de diversa complejidad. Al igual que lo evidenciado en la problemática de inseguridad ciudadana, en donde se observan riesgos de naturaleza física/lógica relacionados a la industria bancaria; las nuevas estrategias comerciales exigen a los Directores de Seguridad la implementación de modelos integrales de prevención y gestión del riesgo como aporte de valor a la propuesta de negocio.
23
Gestión del riesgo: Construyendo un modelo de Seguridad Integral
24
Construyendo un modelo de Seguridad Integral Motivación y objetivo
Conceptualizar un enfoque orientado hacia los procesos y riesgos vinculados a los escenarios de seguridad. Alinear la gestión de la Seguridad y la Prevención con la cadena de valor del negocio. Estructurar el diseño de puestos, roles e interrelaciones entre las unidades involucradas bajo lineamientos de eficiencia operativa y eficacia en resultados. Objetivo: Proponer un modelo integral de Seguridad que permita gestionar los riesgos y que esté alineado a los procesos de negocio, contribuyendo a la generación de valor (migrar de la seguridad tradicional a un esquema integrado).
25
Gestión tradicional de la Seguridad
Modelo de Seguridad y el negocio Esquema tradicional: Excesivo control y sobrecostos Riesgos Organización Resultado Físicos Sobrecosto Lógicos Gestión tradicional de la Seguridad Unidades de Negocio Legales Reputacional Percepción de valor Operacional Aspecto comercial Otros
26
Modelo de Seguridad y el negocio Orientado a los procesos del negocio
Enfoque tradicional Enfoque integrado Alta Dirección Alta Dirección Procesos de Negocio Procesos de Negocio Finanzas Logística Marketing Otros ESTRATEGICO CSO CSO Políticas Control TACTICO y OPERACIONAL Fuente: SEC – Presentación Evaluación, BCP – 2010 Adaptado en el ASPF, BCP
27
Modelo de Seguridad y el negocio Ventajas
Enfoque tradicional Enfoque integrado
28
Modelo de Seguridad y el negocio Propuesta de enfoque por procesos
Mejora continua Unidades de Negocio Unidades de Negocio Satisfacción Requisitos Servicio prestado Entradas Salidas Actividades que aportan valor Flujo de información Basado en el esquema de mejora continua de la Norma ISO 9000
29
Modelo de Seguridad y el negocio Objetivo estratégico y factores críticos para el éxito
Incorporar a la Seguridad en la cadena de valor del negocio Eficacia en el sistema de detección y monitoreo Eficiencia en los procesos internos Gestión del riesgo Reducción de costos operativos Sinergias Seguridad
30
Modelo de Seguridad y el negocio Propuesta de estructura funcional
CSO Aseguramiento Control Investigación Forense Análisis Preventivo Ingeniería de Seguridad Mejora Continua Centro de Operaciones Evaluación Fraude interno. Fraude externo. Informática forense. Accidentes / incidentes de seguridad. Gestión post fraude. Ethical Hacking. Modelos estadísticos. inteligencia. Diseño y gestión de alertas. Identificación y gestión del riesgo. Infraestructura de TI. Infraestructura física y Defensa Civil. Acción correctiva. Planeamiento . Proyectos. Capacitación y entrenamiento. Monitoreo y atención de alertas. Respuesta a incidentes. Cumplimiento de políticas y estándares. Mediciones. Mejora continua Retroalimentación
31
Modelo de Seguridad y el negocio Cadena de valor
Centro de Operaciones: Monitoreo y gestión de alertas de seguridad y transacciones en canales. Respuesta primaria (rápida y oportuna) a incidentes de seguridad: Física / lógica. Fraudes Valor Agregado Actividad de apoyo Evaluación: Verificación del cumplimiento de políticas y estándares en procesos de negocio. Medición de desviaciones y generación de reportes. Investigación Forense: Fraude interno. Fraude externo. Informática forense. Accidentes / incidentes de seguridad. Gestión post fraude. Análisis Preventivo: Ethical Hacking. Elaboración de modelos estadísticos. Gestión de la inteligencia. Diseño y gestión de alertas. Parametrización. Proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos de seguridad y salud. Ingeniería de Seguridad: Definición de estrategias para el aseguramiento de infraestructura de TI. Diseño de infraestructura y estrategias de Seguridad Física y protección de personas. Mejora Continua: Implementación de acciones correctivas. Planeamiento, formulación y gestión de proyectos. Programas de capacitación y entrenamiento. Actividad primaria Fuente: Cadena de valor genérica. M. Porter
32
El desafío está en cambiar el rol de la Seguridad, considerando las nuevas amenazas y aportando valor a las unidades de negocio. La aplicación de un modelo integral de prevención puede contribuir a: Alinear la gestión de la Seguridad al proceso de negocio. Evaluar el modelo antes de la implantación y determinar posibles desviaciones y correcciones. Reducción de costos operativos. Contribución a la eficiencia. Sinergia entre las unidades operativas. Contribución a la eficacia.
33
Experiencia BCP Resultados
Banco referente en el sistema financiero local sobre modelo de gestión de seguridad y fraudes. Sinergia entre las unidades de Seguridad, Prevención e Investigaciones. Resultado del Fraude Transaccional: Implementación del nuevo esquema de capacitación modular y virtual. Conformación del Comité de Seguridad entre Prevención y Áreas de Negocio. Ene-Jul 08 Ene-Jul 09 Ene-Jul 10 Pbb T Débito 0.05% 0.03% Pbb T Crédito 0.43% 0.09% Var. % Fraude +29% -11% -38%
34
Bibliografía Banco Mundial /Corporación Financiera Internacional – 2010 Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, CEPAL – 2009 Latinobarómetro Opinión Pública Latinoamericana, Corporación Latinobarómetro – 2005 a 2009 América Latina: Evolución de la Pobreza e Indigencia , CEPAL – 2009 Resumen Informativo N° 31, BCRP – 2010 Información de Mercado, MEF – 2010 13a Encuesta Anual Global de CEO’s, Price Water House Coopers – 2010 Estado de la Opinión Pública, IOP, PUCP – 2010 VI Encuesta Anual sobre Seguridad Ciudadana, Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima The convergence of physical and information security in the context of enterprise risk management, AESRM & Deloitte, USA – 2007 The 6th annual Global Security Survey, Deloitte, 2009 Honohan 2007 (Consultor del Banco Mundial) Cross-Country Variation in Household Access to Financial Services Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Unión Internacional de Telecomunicaciones América Economía Intelligence, 2009 Estudio TGI 2009, KMR Virtual criminology report: North American Study into organized crime and the Internet, McAfee Insights on IT risk, Countering cyber attacks, Ernst & Young – Abril 2010 Information Security as an institutional priority - Allen, J. Carnegie Mellon University - CERT/SEI ,USA Cano, J. – Convergencia de la Inseguridad de la Información. Universidad de los Andes, Colombia Fifth Third Bank - Electronic Fraud and the Evolution of Cybercrime Enterprise Threat Management and Security Convergence - A Benchmarking study, Honeywell Mageni Networks SEC – Presentación Evaluación, BCP – 2010 Esquema de mejora continua de la Norma ISO 9000
35
Modelo de seguridad integral bancario ante nuevos escenarios en América Latina
José Marangunich Racchumi Asociación de Bancos del Perú: Presidente del Comité de Prevención de Estafas y Defraudaciones ASBANC Banco de Crédito del Perú: Gerente del Área Seguridad y Prevención de Fraudes
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.