Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPaco Diaz Modificado hace 11 años
1
Susan Rosales Quirós Francisco Ramírez Rojas Ariana Vargas Ruiz
Fisiología Fetal Susan Rosales Quirós Francisco Ramírez Rojas Ariana Vargas Ruiz
2
Sistema Respiratorio
3
Sistema Respiratorio Inmadurez fetal: causa más importante de muerte en niños pretérmino SDR. Órgano pasivo órgano limitante El crecimiento pulmonar limita la viabilidad del feto. Semana 5-6: a partir de la faringe: laringetráquea bronquiosalveolos.
5
Eventos importantes Semana 20
Movimientos Respiratorios Fetales: similares a los respiratorios y permiten movilizar el líquido Estimula el desarrollo pulmonar. Cavidad amniótica Alveolo
6
Semana 28 Bronquios y alveolos Feto inmaduroPrematuro Peso Sacos alveolares FS Semana 32 Capilares pulmonares íntimamente relacionados con alveolos. Semana 36 El pulmón sintetiza suficiente surfactante.
7
Movimientos Respiratorios
Dependen de los Centros respiratorios Centro del jadeo Centros de la respiración periódica Centro de la respiración rítmica Los distintos tipos de movimientos depende de: Oxigenación Reposo Niveles de glicemia materna Administración de sustancias depresoras
8
Factor Surfactante (FS)
Inicio semana 20, hasta la cantidades suficientes para aumentar las posibilidades de supervivencia Maduración pulmonar . Falta de FS causa fundamental del Síndrome de Dificultad Respiratoria 90% lipidos DPPC -10% Proteinas PS (A-B-C-D) Primera respiraciónse libera en los alveolos Previene colapso en espiracion y disminuye tension superficialexpansión
9
Glucocorticoides y Maduración Pulmonar fetal
Casos críticosaumentan maduración pulmonar fetal. Acelera desarrollo pulmonar fetal y producción de FS, en prevención de partos prematuros. La administración exógena de surfactante, reduce la gravedad de SDR y su mortalidad. Tx utilizados: Dexametasosa y Betametasona
10
Respiración Responsable de cambios circulatorios
Expansión Pulmonar y Hematosis Inmediatamente después del parto Verdadera respiración:
11
Siistema Circulatorio
12
SISTEMA CIRCULATORIO Esbozos de vasos sanguíneos aparecen a las 5 semanas y establecen circulación vitelina Posteriormente se atrofia y aparece circulación alantoidea. Luego se transforma en cordón umbilical y se establece circulación definitiva entre placenta y feto.
13
Semana 6 Primeros latidos cardiacos Semana 16 Obtención de registros electrocardiográficos. Semana 20-22 Auscultación de corazón a través de la pared abdominal Frecuencia cardiaca fetal disminuye conforme progresa gestación por aumento de tono vagal. (154 a las 15, 134 a las 40 semanas)
14
Circulación fetal Vena umbilical lleva sangre oxigenada, penetra en a través de anillo umbilical, y asciende hasta alcanzar el hígado Sangre tiene tres caminos: ramas que irrigan lóbulo izquierdo, vena porta que irriga el derecho o conducto venoso que es continuación de vena umbilical y drena en vena cava inferior. Vena cava tiene esfínter al comienzo que modifica oferta de flujo al miocardio ante modificaciones del flujo placentario. Foramen oval se localiza entre vena cava inferior y aurícula izquierda.
15
Boron W, Boulpaep E. Medical Physiology. 2nd edition. Elsevier Saunders. 2012: pp1202.
16
Circulación en el recién nacido
Mayores cambios se deben a expansión de los pulmones que provoca disminución de la resistencia vascular y aumento del flujo sanguíneo en este circuito.
17
Disminución de resistencia pulmonar Hiperoxia Disminución de PGE2
Inversión de presiones en AD y AI Interrupción de flujo placentario Estiramiento durante el parto
18
Sistema Gastrointestinal
19
Sistema gastrointestinal
10-12 semanas: Inicia la deglución de líquido amniótico, junto con la capacidad del intestino delgado de realizar peristalsis y transportar activamente glucosa Absorbe gran parte del agua que contiene e impulsa la materia no absorbida hasta el colon distal Factores potenciales: análogo neurológico fetal de la sed, el vaciamiento gástrico y el cambio de la composición del líquido amniótico. Si no ocurre así: Polihidroamnios. Volumen de líquido amniótico deglutido (término): 450 ml en 24 h, de ml/día
20
Estómago Otros factores
Ácido clorhídrico y algunas enzimas presentes en cantidades muy pequeñas Semana 11: Factor intrínseco Semana 16: Pepsinógeno Vaciamiento gástrico: estimulado el volumen Movimiento de líquido: promueve el crecimiento y desarrollo del aparato digestivo. Otros factores
21
Intestino Más largo que el del adulto Ocupado por meconio: Sustancia pastosa color verde, ésteril, compuesta por productos de secreción (glicerofosfolípidos del pulmón), cél. descamadas fetales, lanugo, cabello, vérnix caseosa, restos epiteliales del intestino, bilis espesa (biliverdina) y elementos del líquido amniótico deglutido por el feto.
22
Expulsión de meconio: peristaltismo o estimulación vagal.
Defecación intraamniótica: hipoxia, secreción de argina-vasopresina. Vómito intrauterino: obstrucción del intestino.
23
Patologías Enfermedad de Hirschsprung o megacolon aganglionar congénito: impide la relajación del intestino mediada por el parasimpático Atresia duodenal Síndrome de megalocistis-microcolon Íleo meconial: fibrosis quística fetal Ano imperforado
24
Enfermedad de Hirschsprung
25
Hígado Muchas enzimas figuran en cantidades muy reducidas Déficit de la glucuroniltransferasa Conjuga pequeña fracción de la bilirrubina, excretada al intestino, oxidada a biliverdina Causa color negro verduzco del meconio Bilirrubina no conjugada: eliminada rápidamente de la circulación fetal por la placenta, para ser conjugada por el hígado materno y hay un intercambio bidireccional de bilirrubina no conjugada Glucógeno: Baja concentración en el segundo trimestre Cerca del término: incremento rápido, veces más que el adulto. Luego del parto, decrece de manera precipitada.
26
Páncreas Función exocrina
Muy limitada, pero desde la semana 14 se detecta tripsina, quimiotripsina, fosfolipasa A, amilasa y lipasa y aumentan con la edad gestacional Función endocrina Gránulos de insulina detectadas en el páncreas: semana 9-10 Insulina en plasma: 12 semanas Glucagón: se detecta a las 8 semanas Si la madre tiene hiperglucemia: páncreas fetal incrementa insulina plasmática. Altas concentraciones séricas de insulina en recién nacidos de madres diabéticas y lactantes grandes para su edad gestacional.
27
Sangre Fetal
28
Hemopoyesis Hemoglobina Saco vitelinoHígado Médula osea.
Al inicio GR nucleados, conforme progresa fetoGR anucleados. Inicialmente vida media GR es menor a 90 días, por lo que se pueden ver reticulocitos, van disminuyendo y a término 4-5%. Hemoglobina Las distintas Hb varia con el tiempo y lugar de producción Saco vitelino : Hb Gower 1 Gower 2 y Portland Hígado: HbF Médula Osea HbA La versión final de la cadena alfa, se produce desde la semana 6, después no hay versiones alternativas, lo que implica que si hay mutaciones o deleciones a este nivel no existirán versiones alternativas que lo compensen, a diferencia de la cadena alfa, las cadenas beta y gama tienen al menos dos versiones, por lo que si ocurre alguna mutación, hay otras versiones que pueden continuar produciendo hemoglobina correctamente.
30
Hemoglobina Fetal Los GR con HbF se unen más al oxígenos que los que contienen HbA Estos GR tienen menos 2-3DPG, por lo que la afinidad por O2 está aumentada. Curva a la Izq La HbF a disminuyendo en las últimas dos semanas del embarazo, hasta que entre los 6 y 12 meses alcanza niveles muy bajos Los glucocorticoides median el interruptor de HbF HbA y este efecto es irreversible. HbA mutaciones en cadenas Cadenas : HbF α2γ2 HbA α2β2 2,3 DPG, disminuye la afinidad de Hb por el oxigeno Version final de cadena alfa desde semana 6, despues no hay versiones alternativasmutaciones/ deleciones no se compensan, las beta y gama tienen al menos 2 versiones
31
Factores de Coagulación
Baja concentración y desciende más después del nacimiento En hemorragias en recién nacidos se utiliza vitamina K profiláctica, ya que el intestino fetal no está colonizado. Proteínas plasmáticas fetales Al inicio no correlacionan con niveles maternos, aumentan a lo largo del desarrollo y a término se encuentran en concentraciones similares a las maternas. Factores coag disminuyen 50% en comparacion con maternos Casi todos FC estan disminuidos excepto el fibrinogeno Proteínas plasmaticas albumina, AST, ALT, van aumentando
32
Sistema Neuromuscular y Organos sensoriales
33
Movimientos Intrauterinos
Semanas 7-8 Ciclos vigilia-sueño (20min) Presencia de movimientos se asocia con bienestar fetal La frecuencia y tipo aumenta hasta las 29 y 38 semanas, luego disminuyen hasta el parto.. III Trimestre Integración de funciones nerviosa y muscular prosiguen rápidamente.
34
Médula espinal Mielinización
Inicialmente crece en relación nivel vertebral. Semana 24S1 Nacimiento L4 Adultos L5 Mielinización Inicia a la mitad del embarazo hasta el primer año.
35
Órganos Sensoriales Gusto Vista Audición
Semana 7 papilas rudimentarias se desarrollan pero maduran hasta la semana 12 Vista A las 28 semanas, el ojo es sensible a la luz, pero la percepción de la forma y el color se completan hasta después del nacimiento. Audición Los componentes internos, medio y externo del oído están bien desarrollados en la mitad del embarazo.
36
LÍquido amniótico
37
LÍQUIDO AMNIÓTICO En embarazo temprano, es ultrafiltrado del plasma que difunde por piel. A las 20 semanas, es mayoritariamente orina (75%). Liquido amniótico también tiene células descamadas, lanugo, vernix, meconio y otras secreciones. La mayoría de los fluidos son hipotónicos. Otras contribuciones: fluidos pulmonares y filtración de placenta Volumen es variables según cada semana.
38
Funciones Amortiguamiento. Permite desarrollo musculo esquelético.
Regulación de la temperatura. Función nutritiva. Desarrollo de pulmones y tracto gastrointestinal.
39
Sistema Urinario
40
APARATO URINARIO Semana 18: 7-14mL/día. 30 semanas: 10ml/hora
Alrededor de las semanas, riñones tienen capacidad de filtración y excreción. Semana 18: 7-14mL/día. 30 semanas: 10ml/hora Al término: 30 ml/hora
41
Tomado de: R. A. Polin, W. W. Fox, & S. H. Abman
Tomado de: R.A. Polin, W.W. Fox, & S.H. Abman.. Fetal and neonatal physiology. (4th ed). Philadelphia: Saunders. pp:1316.
42
TFG y FPR aumentan progresivamente desde la semana 20
TFG y FPR aumentan progresivamente desde la semana 20. A termino el FPR es de aproximadamente 70ml/min y TFG es de 5ml/min. SRAA mas activo intrauterinamente que en adulto. (Ang II contribuye a nefrogenesis normal ) La máxima concentración urinaria en los primeros meses de edad es de 500 a 800 mOsm/Kg debido a que las asas y los túbulos son mas cortos.
43
Sistema Inmune
44
Sistema Inmune IgG Atraviesa la placenta.
Se encuentra en iguales concentraciones en el suero materno y en el fetal IgM e IgA No atraviesan la placenta IgM Aumentada en el feto expuesto a infección intrauterina
45
Sistema Inmune Semana 13 IgG Semana 16 Últimas 4 semanas
Evidencia de competencia inmunológica Semana 13 Anticuerpos fetales son un reflejo de las experiencias inmunológicas maternas IgG Inicia el transporte de IgG al feto Va en aumento. Semana 16 Mayoría de la IgG es adquirida Últimas 4 semanas Recién nacidos inician de manera lenta Hasta los 3 años de edad: niveles equivalentes al adulto. Producción de IgG
46
IgM A nivel fetal la producción de IgM es muy baja En el feto, tras una infección la IgM es la dominante y permanece por semanas o meses en el recién nacido. Niveles aumentados de IgM: fetos con infecciones congénitas como rubeóla, citomegalovirus y toxoplasmosis. Los niveles adultos se adquieren: 9 meses de vida IgA A diferencia de otros mamíferos: El recién nacido humano no adquiere inmunidad pasiva significativa de la absorción de anticuerpos humorales ingeridos del calostro. Cantidad que adquiere ayuda a la protección de la mucosa contra infecciones entéricas Pequeña cantidad de IgA secretada por el feto, encontrada en el líquido amniótico.
47
Linfocitos Linfocitos B Hígado Sangre y bazo
9 semanas Sangre y bazo 12 semanas Respuesta pobre: Respuesta deficiente de las células B a los activadores policlonales
48
Linfocitos Linfocitos T Falta de células T Monocitos en RN
Inician a dejar el timo a las 14 semanas Falta de células T Respuesta a estímulo Monocitos en RN Capaces de presentar antígenos
49
Sistema Endocrino
50
Sistema Endocrino Adenohipófisis Ectodermo bucal y la bolsa de Rathke
Semana 7: ACTH Semana 12:TSH Semana 13: GH y LH Neurohipófisis Semana 10-12: oxitocina y ADH ADH: Concentración [ ]↑ C.U ↑ estrés fetal Hipófisis intermedia Presente en el feto, degenera Hormona estimulante de melanocitos- α y endorfina β
51
Tiroides Incrementan de modo constante durante el embarazo
Final I trimestre Sist. Hipófisis-tiroides activo Del lado fetal Placenta concentra de manera activa yodo y alrededor de la sem 12 y por el resto del embarazo Concentraciones de T3, T4 y TTG Incrementan de modo constante durante el embarazo Hormona tiroidea Desarrollo normal de la mayoría de los tejidos sobre todo en el cerebral Placenta impide el paso Hormonas tiroideas maternas, mediante la desyodación de T3 y T4 a T3 inversa. Al nacer ↑ súbito de secreción de TSH, genera ↑ progresivo de T4, de h después del nacimiento.
52
Glándulas suprarrenales
Mucho más grandes que en los adultos, en relación del tamaño corporal Mayor parte constituida por la zona fetal o interna de la corteza suprarrenal: involuciona después del parto, se pierde en el 1er año de vida. Factores derivados de la plancenta: ayudan al crecimiento Producción de esteroides: mg/día Adulto: mg/día
53
Sistema Endocrino El tamaño de las suprarrenales y la tiroides es determinado por sus hormonas estimulantes Ninguna de estas hormonas tiene influencia en el crecimiento fetal: demostrado por los fetos anencéfalos, que no difieren en su tamaño Producción activa de esteroides sexuales: hipófisis, hígado, suprarrenal y placenta: Unidad fetoplacentaria
54
Preguntas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.