Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porTrini Duenas Modificado hace 11 años
1
THE BRITISH SCHOOLS BENEFICIOS PSICOLÓGICOS Y PSICOSOCIALES
DEL DEPORTE EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Procesos Psicopedagógicos de la Educación Física y del Deporte Jesús María Chalela Suárez Especializado en Psicología de la Actividad Física y del Deporte
2
EL ROL DE LA PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE EN EL ÁMBITO ESCOLAR.
4
“Parece evidente que el siglo XX será considerado una era de numerosos triunfos en la salud pública, pero también como un período durante el que surgieron infinidad de nuevos problemas de salud. De estos nuevos problemas de salud pública, uno de los más virulentos, es la inactividad física” Dr. Russel R. Pate, American College of Sports Medicine
5
LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE COMO INSTRUMENTOS DE MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN:
Analizar las motivaciones de los practicantes de actividades físicas y deportivas recreativas. Estudiar los factores personales, ambientales y de la propia actividad física que facilitan la práctica deportiva.
6
Identificar los factores que contribuyen al
cumplimiento de un programa de ejercicio físico. Diseñar estrategias de conducta para aumentar la práctica de la actividad física y el deporte entre la población más sedentaria. Instrumentar estrategias de abordaje para niños y adolescentes no deportistas en los Centros Comunales Barriales. Actividades para discapacitados.
7
El Estudio de las variables psicológicas en la iniciación deportiva de los niños, el asesoramiento a padres, entrenadores y delegados. Investigar las razones por las que los jóvenes deportistas abandonan el deporte. Investigar las causas del estrés de competición en niños y en adolescentes deportistas. Crear estrategias de afrontamiento para ayudar a los deportistas a superar el estrés de competición.
8
El estudio de las variables psicológicas en la iniciación deportiva de los niños, el asesoramiento a padres, entrenadores y delegados. Investigar los efectos de la competición en la salud y el desarrollo de los niños. Asesorar a los entrenadores para comunicarse mejor con sus deportistas. Asesorar a los padres en la educación deportiva para que acepten sus responsabilidades.
10
¿POR QUÉ JUEGAN LOS NIÑOS?
Por placer Para establecer contactos sociales Para adquirir experiencias Para expresar sentimientos agresivos Para controlar ansiedad Integración de la personalidad Para elaboración de conflictos Para comunicarse con la gente
11
El niño necesita jugar: jugar solo, con otros
niños y también con los adultos. El juego tiene un valor importantísimo en el aprendizaje: facilita el desarrollo de las capacidades cognitivas y motrices, así como la tolerancia a la frustración, la creatividad, la concentración en una tarea, la capacidad de iniciativa, el descubrimiento de sí mismo, el desarrollo de su vida interior y el vinculo con los demás.
12
Es a través de la ACTIVIDAD MOTRIZ,
predominante en los juegos, que se incluye el movimiento corporal. La COORDINACIÓN PSICOMOTRIZ es una cualidad directamente ligada a la expresión del cuerpo, porque todo movimiento tiene una connotación psicológica de sensación. La EDUCACIÓN CORPORAL a través del juego toma una importancia primordial para el conocimiento inmediato de sí mismo, y por la experiencia directa donde el cuerpo sostiene una presencia personal en el mundo.
13
En cuanto a los Profesores de Educación Física
y los Técnicos Deportivos de base, coincido con Devis y Peiro, cuando señalan que la Educación Física escolar debe proporcionar la participación y no el rendimiento. De esta forma, la Educación Física y la Iniciación Deportiva pueden convertirse en una experiencia satisfactoria para y servirá para desarrollar actitudes positivas hacia la Actividad Física en el futuro.
16
La socialización es el proceso a través del cual
el niño se integra en la cultura de su propio grupo, sin la que el individuo no podría existir como hombre ni como miembro de una sociedad.
19
-Lucha o rivalidad entre quienes se disputan una misma cosa.
COMPETICIÓN -Lucha o rivalidad entre quienes aspiran a conseguir lo mismo. -Lucha o rivalidad entre quienes se disputan una misma cosa.
20
competición sujeto a normas, cuya práctica supone entrenamiento, buen
DEPORTE -Actividad Física ejercida como juego o competición sujeto a normas, cuya práctica supone entrenamiento, buen estado físico y psicológico.
21
OBJETIVOS DEL DEPORTE INFANTIL
FÍSICOS: aprendizaje de nuevas habilidades técnicas, mejora de la condición física PSICOLÓGICOS: aprendizajes de liderazgo, autodisciplina, cooperación y competición, deportividad y autoconfianza SOCIALES: encontrarse con los amigos y hacer nuevas amistades DIVERTIRSE Y PASARLO BIEN
22
MODELO INTEGRADO DE ENSEÑANZA
Se basa en la utilización del JUEGO. Motivación Juegos pre-deportivos Juegos deportivos Adaptar los juegos a los practicantes Acciones motrices básicas-conocimiento-comprensión aspectos tácticos-utilización de la técnica para su perfeccionamiento.
23
RESPONSABILIDADES DE LOS PADRES EN EL DEPORTE INFANTIL
-Confiar su al entrenador/ra -Aceptar las propias limitaciones -Aceptar los triunfos de sus -Aceptar las frustraciones de los -Mostrar autocontrol a su -Dedicar algún tiempo a su -Permitir que sus tomen sus propias decisiones.
24
ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO A PADRES
-Aceptar el papel del entrenador -Dedicación e interés adecuado -Ayudar a la autocrítica -Orientación hacia la diversión -Clima motivación positivo
25
FILOSOFÍA DEL ENTRENADOR DE DEPORTE INFANTIL
-Ganar no lo es todo, ni es lo único importante -El fracaso no es sinónimo de derrota -El éxito no es sinónimo de victoria -Se debe enseñar a los niños que el éxito consiste en tener una actitud positiva hacia el aprendizaje
26
EL ENTRENADOR EDUCADOR DEPORTIVO
El entrenador deportivo es uno de los elementos más más importantes en la puesta en práctica del deporte Infantil y adolescente, ya que es la persona encargada de GUIAR el PROCESO de FORMACIÓN. En las primeras etapas es muy importante que el ENTRENADOR esté capacitado y actúe en consonancia con la edad y nivel de sus jugadores, adecuando a éstos todos los contenidos del entrenamiento. La labor del entrenador con chicos y chicas que se inician en un deporte sólo se puede plantear desde una perspectiva de ACTUACIÓN EDUCATIVA.
27
FUNCIONES DE LOS DELEGADOS
Planificar Organizar Decidir Educar Representar
28
-La importancia del rol arbitral -La autoridad que se ejerce
EL ARBITRO COMO EDUCADOR -La importancia del rol arbitral -La autoridad que se ejerce -Los riesgos que esto conlleva y las injusticias en cuanto a los juicios con respecto a los jueces -Sentido de justicia -La calma -La seguridad -La espontaneidad
29
LOS CHICOS Y EL DEPORTE APRENDER A GANAR.......... APRENDER A PERDER.
Hoy disfrutan del triunfo, mañana de una derrota. Capitán del equipo esta semana, en el banco de suplentes la próxima. A través del deporte, los chicos ensayan roles y situaciones con los que se irán encontrando a los largo de su vida. Transitan de ese modo el tramo que los lleva hacia su socialización.
33
Los adolescentes y otros intereses
38
DOS PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA POR EL MAESTR@ Y LOS PADRES
a) Todo niño necesita tomar parte en juegos y actividades que favorezcan su desarrollo, y que han causado PLACER a través de las edades históricas: trepar, correr, andar, bailar, patinar, jugar con pelota, cantar, ejecutar instrumentos musicales, teatralizar; hacer cosas con sus propias manos, trabajar y jugar con palos, agua, piedras, y arena, construir, modelar, criar anima- les domésticos. Tener contacto con la naturaleza. Realizar actividades en grupo.
39
b) Todo niño necesita descubrir qué actividades
le brindan SATISFACCIÓN PERSONAL. Debe ser ayudado a que adquiera las habilidades esenciales en ellas. Algunas deben ser de tal naturaleza, que pueda continuar practicando en su VIDA ADULTA. Prof. Juan Carlos Cutrera
40
“ La Pedagogía Deportiva debe controlar no solamente
la ejecución de las acciones de aprendizaje, sino también las consecuencias futuras de esas acciones, porque evidentemente no nos interesan FLORES DE UNA SOLA PRIMAVERA, SINO TERRENO PARA MÁS DE UNA COSECHA.” Prof. de Educación Física Gabriel Molnar.
41
E-MAIL: JESUSCHA@ADINET.COM.UY
MUCHAS GRACIAS Y ÉXITOS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.