La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Desafíos para inversión en sector energético de Latinoamérica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Desafíos para inversión en sector energético de Latinoamérica"— Transcripción de la presentación:

1 Desafíos para inversión en sector energético de Latinoamérica
Rudolf Araneda Kauert 6-oct-2004

2 DISCLAIMER Liberamos de toda responsabilidad a nuestros amigos de:
Grupo infraestructura/energía IFC: información encuesta Banco Mundial a un grupo de 67 inversionistas en rubro energía en países en desarrollo (mayo 2003) Ejecutivos y fiscales de 7 compañías inversionistas en energía (encuesta 1-5 octubre 2004) y SYNEX que administró cuestionario en Chile Especialistas infraestructura/energía área project finance. Se enviaron encuestas a profesionales de las siguientes 12 instituciones: Citibank, JP Morgan, Santander, BBVA, Banesto, Hipo VB, ABN Amro, Standard & Poor’s, Société Générale, ING, Natexis e IFC. Se recibieron 7 respuestas (encuesta 1-5 octubre 2004) con las que se elaboró el estudio Múltiples fuentes y entrevistas para consolidar/proyectar tablas de inversiones

3 INDICE Inversión privada en Latinoamérica (1990-2002)
Inversiones en Chile Experiencia de los inversionistas internacionales Inversiones requeridas en Latinoamérica en los próximos 5 años Evolución del valor de empresas de energía con fuerte presencia en Latinoamérica Encuesta a inversionistas Encuesta a instituciones financieras Justificación de Interconexión/Integración Energética Conclusiones

4 Electricidad Gas Brasil 43.000 4.900 Argentina 16.000 9.200 Chile
Inversión privada en Latinoamérica (1990 – 2002, millones US$) Incluye privatizaciones Electricidad Gas Brasil 43.000 4.900 Argentina 16.000 9.200 Chile 8.000 2.300 Colombia 6.000 2.000 Perú (*) 4.500 1.000 Total 77.500 19.400 (*) Hasta 2004 en gas Fuente: estimación GasAtacama, basada en datos de CNE Chile, Secretaría de Energía Argentina, Ecopetrol, Banco Mundial y otros

5 2. Inversiones en Chile SING SIC 5 centrales 2070 MW 5 centrales
Norandino Atacama Tocopilla Mejillones 2.1. Inversión en base a gas argentino MMUS$ 7 gasoductos 1.800 10 centrales CC 1.500 Distribuidoras e Industriales 2.200 TOTAL 5.500 Paposo SIC Santiago 5 centrales 1700 MW Gasandes Pacífico 4 distribuidoras Buenos Aires Concepción Representan el 80% de las inversiones en generación y gas del período Fuente: estimación GasAtacama, basada en datos de CNE Chile, Secretaría de Energía Argentina, Ecopetrol, Banco Mundial y otros Metanex Punta Arenas

6 2. Inversiones en Chile 2.2. Principales factores para inversiones en Chile en base a gas argentino
Acuerdos de integración económica y energética Argentina – Chile (estados son garantes) Acotan riesgo político y jurídico de flujos internacionales Lógica técnico-económica para el suministro de gas argentino Es negocio producir a precios contratados Existen reservas suficientes Solvencia técnica y financiera de productores Ventajas técnicas, económicas y ambientales del gas Acota riesgo suministro continuo de largo plazo Regulación sectorial estable Acota riesgo de cambio de reglas Crecimiento del mercado y dominio técnico-comercial de operadores Expectativa de rentabilidad adecuada

7 Inversiones en gas y electricidad en América del Sur período superan los US$ millones Inversiones en Chile basadas en gas natural argentino superan US$ millones (80% de la generación eléctrica y gas del período) y se basaron en: Confianza en vigencia de acuerdos bilaterales Conveniencia/Capacidad de productores de gas Supuesto regulación sectorial estable Supuesto rentabilidad suficiente

8 3. Experiencia de los inversionistas 3. 1
3. Experiencia de los inversionistas 3.1. Inversión internacional en sector eléctrico de países en desarrollo Fuente: “Survey of International Investment in Power Sector 2002”, The World Bank Group

9 3. Experiencia de los inversionistas 3.2. Número de transacciones
Fuente: “Survey of International Investment in Power Sector 2002”, The World Bank Group

10 3. Experiencia de los inversionistas 3. 3
3. Experiencia de los inversionistas 3.3. Nivel de interés de inversionistas en países en desarrollo Fuente: “Survey of International Investment in Power Sector 2002”, The World Bank Group

11 3. Experiencia de los inversionistas 3.4. Origen de inversionistas
Fuente: “Survey of International Investment in Power Sector 2002”, The World Bank Group

12 3. Experiencia de los inversionistas 3.5. Retorno Exigido
PROMEDIO 16% Fuente: “Survey of International Investment in Power Sector 2002”, The World Bank Group

13 3. Experiencia de los inversionistas 3.6. Grado Satisfacción
Fuente: “Survey of International Investment in Power Sector 2002”, The World Bank Group

14 3. Experiencia de los inversionistas 3. 7
3. Experiencia de los inversionistas Países considerados prospectos de inversión Fuente: “Survey of International Investment in Power Sector 2002”, The World Bank Group

15 3. Experiencia de los inversionistas 3.8. Prioridades
Menor Mayor “Deal-Breaker” Fuente: “Survey of International Investment in Power Sector 2002”, The World Bank Group

16 Inversiones internacionales en rubro energía
Inversiones alcanzaron peak el año 1997 y han declinado desde entonces Rentabilidad media exigida = 16% Países de América del Sur compiten con otros países en desarrollo por los fondos Inversionistas evalúan países en forma muy distinta y adecuan su disposición a invertir Prioridades para invertir Marco legal adecuado Cultura y exigibilidad de pago Garantías gubernamentales o de multilaterales Independencia y objetividad del regulador

17 4. Inversiones requeridas en Latinoamérica (2004-2008, millones US$)
Electricidad Gas Brasil 10.500 2.000 Argentina 3.900 2.500 Chile 200 Colombia 1.600 1.000 Perú 1.100 1.500 Total 19.100 7.200 Fuente: estimación GasAtacama, basado en datos de CNE Chile, Secretaría de Energía Argentina, Ecopetrol, Banco Mundial y otros

18 5. Evolución del valor de empresas de energía con fuerte presencia en Latinoamérica
Fuente: Elaborado por GasAtacama en base a información NYMEX. Precios ajustados por splits y dividendos

19 Mayor exigencia de sus directorios y lenders
Valor bolsa de principales inversionistas internacionales en sector generación y gasoductos en promedio se encuentra en un 40% del valor de mediados del 2001 Mayor exigencia de sus directorios y lenders Rentabilidad suficiente de los prospectos Predictibilidad de los flujos Marco regulatorio adecuado y estable Exigibilidad de derechos y contratos Estabilidad política / social

20 6. Encuesta a inversionistas 6
6. Encuesta a inversionistas 6.1 Cumplimiento de Expectativas iniciales (sobre 50%) Argentina Brasil Chile Perú Crecimiento Mercado Estabilidad Política / Legal Diversificación Mercados Rentabilidad Fuente: elaboración GasAtacama en base a encuesta a 7 inversionistas (oct-2004)

21 6. Encuesta a inversionistas 6.2 Factores que afectaron resultados
Fuente: elaboración GasAtacama en base a encuesta a 7 inversionistas (oct-2004)

22 6. Encuesta a inversionistas 6.3 Principales razones para permanecer
Argentina Brasil Chile Perú Confianza mejoría a futuro Alto costo de Salida Experiencia positiva Oportunidades Crecimiento Seguridad Jurídica Fuente: elaboración GasAtacama en base a encuesta a 7 inversionistas (oct-2004)

23 6. Encuesta a inversionistas 6.4 Principales razones para desinvertir
Argentina Brasil Chile Perú Inestabilidad Macro x Inestabilidad Política Inseguridad Jurídica Corrupción Competencia Bajo Crecimiento Rentabilidad Regulación sectorial Fuente: elaboración GasAtacama en base a encuesta a 7 inversionistas (oct-2004)

24 Opinión de Inversionistas (oct-2004)
En el caso de Argentina y Brasil, la inestabilidad del marco legal y el crecimiento del mercado por debajo de las expectativas no permitió alcanzar las rentabilidades esperadas Las empresas que resolvieron permanecer en el área, expresan su confianza en mejores rentabilidades futuras, basadas en su expectativa que los gobiernos den señales adecuadas para atraer nuevas inversiones y otorguen garantías de estabilidad de sus marcos regulatorios

25 7. Encuesta a instituciones financieras
- 5 10 15 20 25 Sponsors Expertise in Country Environment Preferred Status for Foreign Investment Predictable Industry Regulation Presence of International Operators Transparency in Business Environment Convertibility and Transferability Reliable Legal Framework Country Political and Social Stability Economics of the Project AÑOS 90 HOY Fuente: elaboración GasAtacama en base a encuesta a 7 instituciones financieras (oct-2004)

26 Opinión de Lenders Tal como en la década de los 90 continúan siendo críticas las fortalezas del proyecto y la estabilidad política y social del país. Pero adquieren a partir de ahora una importancia de similar magnitud la estabilidad del marco legal y la predictibilidad del marco regulatorio

27 8. Justificación de Interconexión/Integración Energética
Consumos Importante Reserva Gas Natural Reserva Hidráulica Interconexiones Lima LNG PERU BOLIVIA LNG Santa Cruz BRASIL LNG Mejillones PARAGUAY Asunción Rio de Janeiro Sao Paulo CHILE Complementariedad Optimización de recursos Economías de Escala Diversificación de riesgos Monetización de reservas Optimización de trazados Visión regional de operadores Santiago ARGENTINA URUGUAY LNG Buenos Aires Concepción

28 9. Conclusiones 9.1. En el corto plazo ( ) se requieren inversiones por más de US$ millones en energía en América del Sur. Para los 5 años siguientes ( ) estimamos que se requieren US$ millones adicionales 9.2. Ante resultados inferiores a los esperados, cambios en las reglas del juego, y menores holguras, los inversionistas y lenders serán más selectivos y buscarán: Mayor certidumbre sobre flujos, y rentabilidades suficientes Marco regultorio adecuado y estable, con reglas objetivas y regulador autónomo Exigibilidad de derechos y contratos Estabilidad política y social

29 9.3. Interconexiones / Integración energética entre países de América del Sur tienen importantes ventajas para los países exportadores netos (Bolivia, Venezuela, Argentina) así como para importadores netos (Brasil, Uruguay, Chile) 9.4. Inversiones en interconexiones y aquellas basadas en flujos de energía de países vecinos, superan los US$ millones. De ellos más de la mitad se invirtieron en Chile.

30 9.5. Experiencia de crisis argentina 2004 es un golpe a la confianza de los inversionistas y muestra necesidad de: Profundizar acuerdos políticos Respetar tratados y acuerdos comerciales Establecer marco y reglas aceptables / exigibles Concordar mecanismos de arbitraje expeditos Hacer exigibles derechos acordados en los contratos 9.6. Se requiere visión de largo plazo con acuerdo político amplio (política de estado) en cada país.

31 9.7. Ausencia de acuerdos políticos y jurídicos que brinden garantías de:
Estabilidad de las reglas Seguridad a las inversiones No discriminación entre usuarios de un mismo tipo Protección de tránsito de energía Exigibilidad de derechos contractuales, harán inviable profundizar la integración energética, forzando un desarrollo autónomo más ineficiente y costoso para todos 9.8. Por ello, y sin desconocer vigencia de actuales acuerdos y contratos, tiene sentido analizar mecanismos como el Energy Charter Treaty que contribuyan a mejorar certidumbre para futuras inversiones


Descargar ppt "Desafíos para inversión en sector energético de Latinoamérica"

Presentaciones similares


Anuncios Google