Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
La Metropolización en el Mundo.
2
Introducción. La metropolización es un problema no resuelto, aún con numerosas iniciativas experimentadas. Herencia de la ciudad industrial y la dialéctica centro-periferia a nivel local. El problema no es solamente la ausencia de planeación, sino las estructuras de gobierno inadecuadas (financiamiento). En cualquier solución debe plantearse el aspecto social dando su lugar a los gobiernos locales. El ámbito metropolitano tiene dos niveles: uno es local, e involucra al urbanismo tradicional. El otro es a nivel regional, y es mas estratégico al afectar aspectos a otra escala.
3
Introducción. Criterios comunes a los dos ámbitos:
Optar por formas consorciales basadas en la adhesión de los municipios y la flexibilidad de competencias del gobierno metropolitano, evitando la imposición generalizada y el uniformismo (soluciones “a la carta”). Debe existir sin embargo un plan estratégico que condicione la aprobación de planes y proyectos locales. En el nivel local, debe elaborarse un proyecto de ciudad mediante procesos participativos amplios.
4
La Nueva Realidad Urbana.
Factores que han revalorizado la importancia política de regiones y sistemas de ciudades: La globalización económica y cultural, con el consiguiente debilitamiento de los estados “nacionales”: nuevas oportunidades y desafíos. Urbanización regionalizada y el paso de aglomeraciones metropolitanas a regiones urbanas con un gran centro que articula una red de ciudades. La consolidación de las regiones como espacios socioeconómicos significativos. La reacción política de las sociedades regionales que exigen una cuota de autogobierno.
5
La Nueva Realidad Urbana.
Factores que han revalorizado la importancia política de regiones y sistemas de ciudades: Sentimiento de pertenencia nacional mezclado con multiculturalismo derivado de la globalización. Desarrollo de diversos tipos de estrategias por parte de regiones estratégicas enfrentadas a ámbitos continentales y mundiales. Se vuelve necesario replantear la cuestión de la ciudadanía como estatus de igualdad a nivel territorio. La respuesta se da a través de estrategias innovadoras, como planes estratégicos concertados, gestión cívica de equipamientos y presupuestos participativos.
6
La Ciudad en sus Tres Dimensiones.
Aunque la ciudad permanece en su rol tradicional, también cambia en su escala, y en consecuencia, en su estructura y comportamiento. Diferencias entre la ciudad real y la ciudad imaginaria al hablar de la periferia, con ciudadanos que: Residen, duermen, pagan impuestos y votan. Trabajan o estudian (uso cotidiano). Intermitentes o eventuales (consumidores, turistas, etc). Además, existen definiciones estructurales entre las ciudades: núcleo central, eje, polígono, etc. Territorio puede ser concebido también como objetivo estratégico: intereses por apoyar.
7
La Ciudad en sus Tres Dimensiones: Antecedentes.
Término “megalópolis” de los 50´s: Boston a Washington con centro en Nueva York. Tokio-Yokohama-Nagasaki y Kyoto-Osaka-Kobe. Auge de los Planes Estratégicos, iniciado por Barcelona en un territorio que incluía Valencia, Zaragoza, Palma de Mallorca, Tolouse, Montpellier, etc. Ciudad actual: límites difusos, geometría variable y policéntrica. Traslape de periodos históricos con su propio valor: Equilibrio entre memoria y futuro.
8
La Ciudad en sus Tres Dimensiones: Antecedentes.
Toda la ciudad es histórica y dinámica. El desafío actual es encontrar los roles funcionales y simbólicos de los nuevos territorios urbanos. Las diferentes etapas de la ciudad (histórica, industrial y contemporánea) determinan la herencia de la infraestructura. Cada periodo también ha contribuido a la expansión territorial, y han provocado también una segregación social, factor adicional en el desafío metropolitano. Existe además otra presión cuyos resultados apenas empiezan a impactar a la ciudad: la ciudad de la información.
9
La Ciudad Futura como Presente.
Aunque ni Saskia Sassen ni Castells definen a una ciudad global de una manera relevante a la planeación urbana y a la formulación de políticas, enuncian elementos a tomar en cuenta: Territorio urbano basado en redes, caracterizado por la discontinuidad. Territorio de geometría variable. Nuevos instrumentos de planeación participativa. Múltiples discriminaciones (espaciales y tecnológicas). Desarticulación entre la nueva ciudad emergente y los medios tradicionales de desarrollo urbano. Un reto adicional es que la solución no puede ser dada por piezas sueltas, se requiere una propuesta integral.
10
Sobre la Sociedad Urbana Actual.
Las formas urbanas de la ciudad actual se caracterizan por: La concentración y la dispersión. Coexistencia de zonas en conflicto. Integración y fragmentación, por su mezcla funcional y su segregación sociocultural. Privatización de la vida social urbana. Se han consumado cambios en la relación vida social-marco urbano: Los territorios se diversifican, y su influencia se reduce. El ámbito local o vecinal no es ya el territorio natural.
11
Sobre la Sociedad Urbana Actual.
La movilidad es obligada, y un mecanismo real de discriminación. Se agudizan los conflictos sobre el uso del espacio debido al tiempo.
12
Las áreas metropolitanas de Europa.
La crisis de gobernabilidad: Tanto en países en donde el crecimiento es acelerado como en donde este se ha estancado, las ciudades son focos de población sujetos a grandes presiones y desequilibrios. Se carece de una estructura representativa, y se evade un trato uniforme. Para enfocar el problema, hay que diferenciar de las aglomeraciones con algún tipo de gobierno metropolitano, las que responden a algún nivel superior y las que no tienen control alguno. En la primera categoría, la ley puede obligar a la participación o puede darse un esquema de “municipios metropolitanos” sin autoridad central administrativamente diferenciada. En el segundo caso, se trata generalmente de una autoridad estatal controlando por el bajo reconocimiento de los gobiernos locales. El tercer caso pueden incluso desaparecer los organismos metropolitanos.
13
Las áreas metropolitanas de Europa.
En general son escasas las áreas metropolitanas que tienen un sistema de competencias bien definido y con recursos suficientes para desarrollarlas. Sin embargo, generalmente los niveles superiores se encargan de la planeación global y estratégica, así como de proveer los servicios de área amplia, mientras que los gobiernos locales se acercan más al ciudadano. Debido a esto, las competencias de los organismos metropolitanos no son exclusivas, sino compartidas. El tema de la competencia está también ligado al del financiamiento, para el cual no hay una fórmula universal. Esto ocasiona que los recursos no fluyan como es debido, o que se unan a intenciones específicas. A veces es incluso posible una cooperación mixta privada-pública.
14
Las áreas metropolitanas de Europa.
Entre los problemas más frecuentes en el análisis de las áreas metropolitanas, se encuentran: Reticencia en los municipios de perder autonomía. Resistencia por parte de los niveles superiores de administración a la existencia de un organismo con autoridad de oposición, lo que en casos extremos (Londres y Barcelona) ha propiciado la abolición del organismo metropolitano. Percepción de un aumento de la burocracia. Déficit democrático: los ciudadanos perciben a este organismo como ilegítimo al no haber sido elegido por la sociedad. Definición del ámbito metropolitano adecuado. Conciliación del principio de eficiencia. Necesidad de conciliar múltiples intereses, tanto públicos como privados. Inadecuación de recursos financieros.
15
Las áreas metropolitanas de Europa.
Más allá de la Ciudad Metropolitana: Se han manejado diferentes conceptos para definir a la ciudad en su nueva expresión: Megalópolis en los Estados Unidos. Ciudad-región en Europa. Macroregiones, que son redes con nodos urbanos. Ejes Urbanos, que integran zonas lineales con nodos urbanos que trabajan en cooperación. El Gobierno de la Ciudad: Nivel Estratégico: Concertación de actores públicos y privados para la gestión de grandes proyectos. Nivel Metropolitano: Cooperación institucional para garantizar la gestión de la ciudad. Tiende a ser un supermunicipio descentralizado. Nivel Ciudad-Municipio: Ámbito político en sentido estricto. Es un gobierno fuerte y próximo a los actores sociales y económicos.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.