Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO
2
"Todos los pensamientos, los sentimientos, las percepciones y los actos, son producto del sistema nervioso humano. Estos logros dependen de la arquitectura del encéfalo y de la forma en que funciona “ Rosenzweig & Leiman.
3
DEFINICIÓN Conjunto limitado de tejidos y órganos que, en los organismos animales, están relacionados con la recepción de los estímulos, la transmisión de los impulsos nerviosos o la activación de los mecanismos de los músculos que pueden causar un movimiento .
5
CLASIFICACIÓN. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO O AUTONÓMO
6
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
Se encarga de procesar la información que comprende el encéfalo y la médula espinal. Se le llama también "de la vida en relación" porque sus funciones son: Percibir los estímulos procedentes del mundo exterior. Transmitir los impulsos nerviosos sensitivos a los centros de elaboración. Producción de los impulsos efectores o de gobierno. Transmisión de estos impulsos efectores a los músculos esqueléticos.
7
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO. Al que corresponden los doce pares de nervios craneal que salen del encéfalo, los treinta y un pares de nervios periféricos que salen de la médula espinal y las ramificaciones que se extienden hasta la periferia. Tiene como función recibir y transmitir, hacia el sistema nervioso central los impulsos sensitivos, y hacia los órganos efectores los impulsos motores.
8
SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO:
Comprende: Tronco simpático formado por cordones nerviosos que se extienden longitudinalmente a lo largo del cuello, tórax y abdomen a cada lado de la columna vertebral. Este sistema es llamado, también, autónomo". Está en relación con las vísceras, las glándulas, el corazón, los vasos sanguíneos y músculos lisos. Su función es eferente, transmitiendo impulsos que regulan las funciones de las vísceras de acuerdo con las exigencias vitales de cada momento.
9
PARTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
10
I) ENCÉFALO El encéfalo, parte del sistema nervioso central, situado en el interior del cráneo, comprende el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico.
11
1.- EL CEREBRO Se encuentra en la parte superior de la masa nerviosa contenida dentro del cráneo, es el más voluminoso de la masa encefálica, esta formado por células gliales y las neuronas y comprende dos hemisferios (izquierdo y derecho).
12
La sustancia gris, en ella se halla el asiento de los movimientos voluntarios y de las funciones intelectuales más elevadas, esta formada por las neuronas. Cuando las comunicaciones entre las neuronas quedan alteradas por defecto de nacimiento o por enfermedad, las facultades intelectuales aparecen perturbadas. Los filamentos de la sustancia blanca van unos al cerebelo y otros al bulbo raquídeo, desde donde pasan a la médula espinal tomando la verdadera estructura de nervios o fibras nerviosas y se distribuyen por todo el cuerpo.
13
La sustancia que se encarga de la inteligencia, memoria o la voluntad (sustancia gris), de la aceptación, distribución y transmisión de mensaje (sustancia blanca) también da prioridad a las funciones corporales u homeostáticas (latidos del corazón, presión sanguínea, balance de fluidos y temperatura corporal). Función Motora: las neuronas elaboran órdenes voluntarias del movimiento. Función Sensitiva: recibe impresiones sensitivas o estímulos.
14
2) CEREBELO: se encuentra en la parte posterior del cerebro y detrás de la protuberancia anular. Tiene la función de regular la coordinación de la actividad muscular, el mantenimiento del tono muscular y la conservación del equilibrio.
15
3) BULBO RAQUÍDEO Lo encontramos en la continuación de la médula, entre el cerebro y el cerebelo.
Tiene como finalidad regular el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además de los movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, etc.
16
II) MEDULA ESPINAL Se localiza en el interior de la columna vertebral, entre el hueso occipital y la segunda vértebra lumbar, es un cordón de forma cilíndrica de fibras nerviosas, cubierta de meninges. Tiene como función conducir (mediante los nervios)la corriente nerviosa las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que lleva respuesta del cerebro a los músculos.
17
PARTES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
El sistema nervioso periférico está compuesto por el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo o vegetativo. Se dice que el somático activa todas las funciones orgánicas (es activo), mientras que el autónomo protege y modera el gasto de energía. Este está formado por billones de largas neuronas, muchas agrupadas en nervio; este sirve para transmitir impulsos nerviosos entre el S.N.C y otras áreas del cuerpo.
18
I) SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO
I) SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO Está formado por las neuronas que tienen como función la regulación de las funciones voluntarias del organismo (los movimientos musculares). Está constituido por nervios espinales o raquídeos y nervios craneales.
21
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO;
Recibe información de las vísceras para actuar sobre los músculos, glándulas y vasos sanguíneos. Es involuntario, activándose por los centros principales de la médula espinal, produce estimulación en unos órganos e inhibición en otros.
24
Sistema Nervioso Autónomo
Localización Estimulación Simpática Estimulación Parasimpática Sistema Cardiovascular Aumento de la tasa cardíaca y la fuerza de contracción cardíaca Disminución de la tasa cardíaca y la fuerza de contracción Sistema circulatorio Vasoconstricción periférica En general poco efecto sobre los vasos, pero favorecen la vasodilatación en los vasos coronarios y cava Aparato digestivo Vasoconstricción abdominal, favoreciendo un déficit en la secreción y motilidad intestinal Aumentan la secreción y motilidad intestinal Glándulas exocrinas Inhiben la secreción hacia conductos o cavidades, excepto en las sudoríparas. Promueven la secreción a excepción de las glándulas sudoríparas. Sistema ocular Dilatación de la pupila (miasis). Contracción de la pupila (miosis). Sistema renal Cese en la secreción de orina, y relajación de esfínteres. Aumento en la secreción de orina y contracción de esfínteres.
27
ALTERACIONES O ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO HUMANO
La neurología se encarga del estudio y el tratamiento de las alteraciones del sistema nervioso y la psiquiatría de las perturbaciones de la conducta de naturaleza funcional. Las alteraciones del sistema nervioso comprenden malformaciones genéticas, intoxicaciones, defectos metabólicos, alteraciones vasculares, inflamaciones, degeneración y tumores, y están relacionadas con las células nerviosas o sus elementos de sostén.
28
ALZHEIMER. Enfermedad degenerativa que afecta al cerebro y que origina un deterioro gradual y progresivo de la memoria, la percepción del tiempo y el espacio, el lenguaje y, finalmente, la capacidad de cuidar de uno mismo.
29
PARKINSON Trastorno del sistema nervioso que afecta al control muscular. Es una enfermedad crónica que conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva. Se caracteriza por temblor en los brazos y en las piernas, rigidez muscular y trastornos del equilibrio. Finalmente, los síntomas pueden originar alteraciones en la marcha y el lenguaje, y en algunas personas dificultades en la función cognitiva. PARÁLISIS CEREBRAL Suele tener un origen congénito y es el resultado de la falta de desarrollo o la degeneración de las vías motoras; los miembros se vuelven rígidos y los movimientos son espasmódicos y poco coordinados.
30
APOPLEJÍA Lesión cerebral debida a una obstrucción al paso de la sangre, o a una hemorragia de los vasos sanguíneos del cerebro, conduce a un rápido deterioro o muerte de zonas del cerebro, lo que da lugar a la parálisis de los miembros u órganos controlados por el área cerebral afectada. EPILEPSIA Trastorno crónico del cerebro caracterizado por convulsiones o ataques repetidos. El origen de los ataques puede estar en una lesión cerebral subyacente, en una lesión estructural del cerebro, o formar parte de una enfermedad sistémica, o bien ser idiopática (sin causa orgánica). Los ataques varían según el tipo de lesión, y pueden consistir en pérdida de consciencia, espasmos convulsivos de partes del cuerpo, explosiones emocionales, o periodos de confusión mental.
31
DEMENCIA.- Consiste en la pérdida de las capacidades sicológicas, a causa de lesiones en el tejido nervioso central y sus arterias (infartos, hemorragias, etc.). Por lo general, ocurre a personas de más de 65 años. TROMBOSIS Y HEMORRAGIA CEREBRAL.- En el primer caso, el mal se produce cuando una arteria es obstruida (tapada) por un coágulo, quedando toda la zona que debía ser irrigada sin circulación sanguínea (infarto cerebral), por lo que dicha área muere, ocasionando un daño neuronal que en casos extremos puede llegar a una hemiplejia -la mitad del cuerpo se paraliza.
32
MEDIDAS PREVENTIVAS -Come alimentos con contenido bajo en grasas y sal. -Mantén la glucosa (azúcar) bajo control. -Si fumas, deja de hacerlo. -Haz ejercicio con regularidad. -Si tienes sobrepeso u obesidad, sigue un plan de alimentación para perder peso . -Pregunta a tu médico si es recomendable tomar una aspirina diariamente. -Existe alguna evidencia de que la actividad física y el ejercicio mental moderado y continuo ayudan a mantener las capacidades cognitivas. -Leer, hacer crucigramas y participar en conversaciones estimulantes, así como el ejercicio físico ordinario, pueden ayudar a mantener el cerebro tan lúcido como sea posible.
33
ENFERMEDADES MENTALES
(Psiquiátricas) Enfermedades mentales, afecciones o síndromes psíquicos y conductuales, opuestos a los propios de los individuos que gozan de buena salud mental. En general, son causa de angustia y deterioro en importantes áreas del funcionamiento psíquico, afectando al equilibrio emocional, al rendimiento intelectual y a la adaptación social.
34
Se distinguen entre trastornos orgánicos, los más graves provocados por una clara causa somática, fisiológica, relacionada con una lesión estructural en el cerebro, y trastornos no orgánicos, a veces también denominados funcionales, considerados más leves. De forma general, psicótico implica un estado en el que el paciente ha perdido el contacto con la realidad, mientras que neurótico se refiere a un estado de malestar y ansiedad, pero sin llegar a perder contacto con la realidad.
35
TRASTORNOS INFANTILES.
Se hacen evidentes por primera vez durante la infancia, la pubertad o la adolescencia.
36
El retraso mental se caracteriza por la incapacidad para aprender con normalidad y llegar a ser independiente y socialmente responsable como las personas de la misma edad y cultura, (cociente intelectual inferior a 70). La hiperactividad, desorden que parte de un déficit en la atención y la concentración, se traduce en un exceso de ímpetu en el individuo que la padece, haciéndole incapaz de organizar y terminar su trabajo, de seguir instrucciones o perseverar en sus tareas, debido a una inquietud constante y patológica.
37
Los trastornos ansiosos comprenden el miedo a la separación (abandono de la casa o de los padres), a evitar el contacto con los extraños y, en general, un comportamiento pusilánime y medroso. Otros trastornos mentales se caracterizan por la distorsión simultánea y/o progresiva de varias funciones psíquicas, como la atención, la percepción, la evaluación de la realidad y la motricidad. Un ejemplo es el autismo infantil, trastorno caracterizado por el desinterés del niño hacia el mundo que le rodea.
38
Algunos problemas del comportamiento pueden ser también trastornos infantiles: la bulimia, la anorexia nerviosa, los ‘tics’, la tartamudez y demás trastornos del habla y la enuresis (incapacidad de controlar la micción, generalmente por las noches).
39
TRASTORNOS ORGÁNICOS MENTALES
Este grupo de trastornos se caracteriza por la anormalidad psíquica y conductual asociada a deterioros transitorios o permanentes en el funcionamiento del cerebro.
40
ESQUIZOFRENIA. Se inician en la adolescencia.
Los síntomas son las agudas perturbaciones del pensamiento, la percepción y la emoción que afectan a las relaciones con los demás, unidos a un sentimiento perturbado sobre uno mismo y a una pérdida del sentido de la realidad que deteriora la adaptación social. El concepto de ‘mente dividida’, implícito en la palabra esquizofrenia, hace referencia a la disociación entre las emociones y la cognición.
41
TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD
Son aquellos trastornos en los que el síntoma predominante es una alteración del estado de ánimo. El más típico, la depresión, se caracteriza por la tristeza, el sentimiento de culpa, la desesperanza y la sensación de inutilidad personal. Su opuesta, la manía, se caracteriza por un ánimo exaltado, expansivo, megalomaníaco y también cambiante e irritable, que se alterna casi siempre con el estado depresivo.
42
TRASTORNOS PARANOIDES
Su síntoma principal son las ideas delirantes (creencia falsa, firmemente asentada, y resistente por ello a la crítica) y las más típicas son: Las de persecución (se considera víctima de una conspiración), las de grandeza (el sujeto se cree de ascendencia noble, principesca, santa, genial e incluso divina) o las celotípicas (celos desmedidos), La personalidad paranoide es defensiva, rígida, desconfiada y egocéntrica, por lo que tiende a aislarse y puede llegar a ser violentamente antisocial.
43
La paranoia En general, esta enfermedad se refiere a altos niveles de sospecha y desconfianza, usualmente vistos en las creencias o desilusiones de que ella o él son víctimas del odio, celos y resentimientos de otras personas. La persona que sufre de la paranoia esquizofrénica tiene presentimientos de que ella o él van a ser perseguidos por otros, como el vecino, el gobierno, o un extraterrestre; o por el personas especiales tales como " el Mesías" (un presentimiento de grandiosidad). La persona que sufre del desorden personal paranoico parece normal, pero es sospechosa, desconfía, hostil, controladora y rápida para desarrollar resentimientos y celos. ALGUNAS PERSONAS QUE GOLPEAN A SUS PAREJAS SUFREN DE ESTA ENFERMEDAD MENTAL.
44
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
La ansiedad es el síntoma predominante en dos casos: los desórdenes que suponen pánico ante situaciones concretas y los trastornos ansiosos generalizados. En las fobias y las neurosis obsesivo-compulsivas, el pánico aparece cuando el individuo intenta dominar otros síntomas: el miedo irracional, desmedido, a una situación, objeto o animal concretos que altera su vida cotidiana. Entre las más perturbadoras está la agorafobia, miedo a los espacios abiertos o muy cerrados (claustrofobia), tras el cual se oculta en realidad un miedo desmedido a la muerte o al propio pánico, y que impide a los que la sufren salir a la calle.
45
Por otro lado, las obsesiones, neurosis cada vez más frecuentes (frente a la histeria, que ha ido disminuyendo su frecuencia), consisten en pensamientos, imágenes, impulsos o ideas repetitivas y sin sentido para la persona, que se ve sin embargo sometida a ellos. Por último, la compulsión es la tendencia irrefrenable a repetir mecánicamente comportamientos inútiles, rituales de comprobación o de previsión (por ejemplo, lavarse las manos más de treinta veces al día o revisar una y otra vez la llave de paso del gas).
46
Los llamados trastornos psicosomáticos se caracterizan por la aparición de síntomas físicos sin que concurran causas físicas aparentes. En la histeria, las quejas se presentan de forma teatral y se inician, por lo general, en la adolescencia, para continuar durante la vida adulta, y en su extremo —la histeria de conversión— aparecen parálisis que imitan trastornos neurológicos, de modo similar al dolor psicogénico que no presenta una causa física aparente. Por último, en la hipocondría el síntoma dominante es el miedo irracional a la enfermedad.
47
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
La personalidad paranoide se caracteriza por la suspicacia y la desconfianza. La esquizoide ha perdido la capacidad e incluso el deseo de amar o de establecer relaciones personales, mientras que la esquizotípica se caracteriza por el pensamiento, el habla, la percepción y el comportamiento extraños. Las personalidades histriónicas se caracterizan por la teatralidad de su comportamiento y de su expresión, relacionadas en parte con el siguiente tipo, la personalidad narcisista, que demanda la admiración y la atención constante de los demás.
48
Las personalidades antisociales (antes conocidas como psicopatías) se caracterizan por violar los derechos de los demás y no respetar las normas sociales, es inestable en su autoimagen, estado de ánimo y comportamiento con los demás, y los ‘evitadores’ son hipersensibles al posible rechazo, la humillación o la vergüenza. La personalidad dependiente es pasiva hasta el punto de ser incapaz de tomar una decisión propia, forzando a los demás a tomar las decisiones en su lugar. Los ‘compulsivos’ son perfeccionistas hasta el extremo e incapaces de manifestar sus afectos. Por último, los ‘pasivos-agresivos’ se caracterizan por resistirse a las exigencias de los demás a través de maniobras indirectas, como la dilación o la holgazanería
49
LA DEPRESIÓN La depresión es un problema emocional muy grave en el cual el individuo no deja de sentirse triste y vacío, y constantemente se siente sin ayuda o esperanza. Las personas deprimidas usualmente sufren de ansiedad e irritabilidad, una falta de motivación, y una pérdida de placer en las cosas que antes les gustaba hacer. También tienen problemas con el apetito, el sueño, y sufren de dolores. Muchas personas deprimidas tienen pensamientos suicidas y un 10-15% terminan por quitarse la vida.
50
EL NARCISMO La persona con este tipo de personalidad tienen una incontrolable necesidad de sentirse importante, exitosa y admirada por todo el mundo. Ellos actúan como si fueran únicos y merecidos de favores especiales. Por lo general, a los narcistas no les importa los sentimientos y/o resentimientos de las otras personas, y están celosos de los éxitos de otras personas.
51
Riesgo para el sistema nervioso: uso de drogas y alcohol.
El alcohol es una de las drogas de venta legal que se consumen con más frecuencia en nuestro entorno sociocultural. Es un depresor del sistema nervioso central y sus efectos dependen de factores como la edad, el peso, el sexo o la cantidad y velocidad con que se consume, se absorbe rápidamente al torrente Sanguíneo, desde el estómago e intestino delgado proximal. La comida en el estómago retarda la absorción del alcohol y, por consiguiente, puede retrasar algunos de sus efectos. Los efectos tempranos del alcohol, son en el cerebro o el sistema nervioso central y afecta primero las funciones intelectuales más altas como pensamiento, juicio, razonamiento, actividad refleja, y una actividad llamada respuesta a la modulación o simplemente, nuestra habilidad para controlar nuestras reacciones.
52
El tabaco es una de las drogas de venta legal más consumida por la población. La nicotina, el principio activo del tabaco, es estimulante del sistema nervioso central, altamente adictivo y responsable de los efectos psicoactivos y de la dependencia física que provoca el tabaco.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.