La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Presenta: EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Presenta: EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO"— Transcripción de la presentación:

1 Presenta: EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO
Metodología para medir la Concentración y Dispersión Demográfica de la Población Mexicana, a través del Modelo Policéntrico Presenta: EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO

2 Objetivo general Elaborar Metodología para evaluar la concentración y dispersión demográfica a través del análisis del modelo de policentrismo de los asentamientos de población en el país; con base en los centros urbanos y la determinación de centralidad de los principales núcleos y el establecimiento de su hinterland o área de influencia, medida a través de los commuters que se presentan entre localidades. Por otra parte, detectar a través del establecimiento de Mallas de dispersión, a las localidades que no se encuentran en el área de influencia de las redes de ciudades.

3 Objetivos específicos
Detección de Redes a través del establecimiento del hinterland o área de influencia de centros urbanos llámese ciudad pequeña, intermedia, grande o metrópolis, así como su consolidación de estas áreas de influencia, a través de la identificación de los commuters que se presentan entre localidades de 100 mil habitantes o más. Identificar localidades dentro del territorio nacional que no forman parte de las áreas de influencia o Redes de ciudades, para la conformación de Mallas que contengan a las localidades menores a mil habitantes y el establecimiento de nuevas áreas de influencia. Realizar un modelo de Sistema de Ciudades, que refleje la realidad nacional del sistema urbano. Aplicar la Metodología construida, a través de una prueba piloto por parte del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo de la Universidad de Guadalajara, para constatar la eficiencia de la misma, detectar y realizar los cambios necesarios, para su entrega final.

4 Conformación de equipo de trabajo
Dirección General Dra. Rocío Ruíz Coordinadora Administrativa Mtra. Margarita Leo Coordinador Técnico Dr. Rodolfo Montaño Responsable modelos Dr. Gerardo Núñez Responsable de metodología Mtro. Carlos Paulino Responsable de normatividad Lic. Mercedes Juárez Responsable de cartografía Mtra. Alejandra Castillo Responsable de publicaciones Dra. Ma. Lourdes Sánchez Auxiliar modelos matemáticos Lic. Saryana Rivera Auxiliar de metodología Mtro. Carlos Ortigoza Auxiliar técnico en normatividad Ángel Ramírez Auxiliar de cartografía Lic. Luz Hernández Auxiliar de publicaciones Mtra. Blanca Ortega Auxiliar modelos Mtra. Lucia Hernández Auxiliar de metodología Mtra. Wendy Juárez Auxiliar técnico normatividad Iracema Kanhan Auxiliar de cartografía Ing. Asael Ortega Auxiliar de publicaciones Lic. Wendy Márquez Auxiliar modelos matemáticos Arq. Patricia Medina y Jorge Acuña Auxiliar de metodología Juan Pablo Olvera Serrano Auxiliar técnico normatividad Mtro. Fabián González Auxiliar de cartografía Ing. Ing. Daniel Gil Auxiliar de publicaciones Lic Omar Villanueva

5 Estructura capitular Capítulo 1 Planteamiento metodológico Lakatosiano
Marco teórico conceptual Capítulo 3 Marco normativo de la concentración y dispersión Capítulo 4 Modelo matemático de concentración (redes de ciudades) Capítulo 5 Modelo matemático de dispersión (Mallas de localidades) Capítulo 6 Sistema de Información Geográfica

6 Planteamiento Metodológico Lakatosiano
Para el desarrollo de cualquier trabajo de investigación hay necesidad de contar con un método de investigación que le de el rigor científico al trabajo a desarrollar, por tal situación se escogió al Método Lakatosiano como el elemento central en el desarrollo de este trabajo, es un método de las ciencias sociales que nos permite entrecruzar elementos cuantitativos y cualitativos, centrándose en el examen de la historia interna e identificando teorías e hipótesis auxiliares que se desprenderán de él. El instrumento se desglosa como sigue: 1. Identificar el Programa de investigación. 2. Describir el núcleo firme. 3. Fases de su desarrollo histórico. 4. Análisis de cada fase: representantes y aportes al programa. 5. Organizar el cinturón protector de hipótesis auxiliares. Especificando: a) Conjeturas susceptibles de contrastación que se han derivado del núcleo firme (anticipaciones); b) Conjeturas contrastables efectivamente sometidas a prueba y, c) Determinar el valor de corroboración empírica del punto 2. 6. Análisis de las refutaciones (a las hipótesis auxiliares) presentadas por los programas rivales y revisión de las soluciones dadas desde el programa, a partir de su lógica interna (núcleo firme y cinturón protector). 7. Evaluar la calidad de las nuevas hipótesis en términos del carácter espúreo o auténtico de las mismas. 8. Evaluación general de la historia interna del programa en relación a la novedad teórica y empírica aportada.

7 I N V E S T I G A C I Ó N Programa de investigación
Metodología para medir la Concentración y Dispersión Demográfica de la Población Mexicana, a través del Modelo Policéntrico. Modelos Matemáticos Marco Conceptual y Planteamiento metodológico Sistemas de Información Geográfica Marco Jurídico Programa de investigación Cinturón protector de hipótesis C U A N T I V C U A L I T V I N V E S T I G A C I Ó N

8 Estructura de la metodología
MARCO TEÓRICO Métodos de investigación Método Lakatosiano Distribución espacial de la población (teorías) MARCO CONCEPTUAL Asentamientos humanos (tipos) Rural vs. urbano Sistema de asentamientos humanos MARCO EMPÍRICO Indicadores demográficos Tendencias de la distribución poblacional Escalas y tipos de sistemas de asentamientos MARCO CONTEXTUAL Etapas históricas Políticas de la distribución poblacional Marco legal e institucional MODELO

9 Lecturas por apartado

10

11 Actividades en proceso
Elaboración de lista de bibliografía y artículos en revistas especializadas para su compra Elaboración de bibliografía a buscar en bibliotecas especializadas: a) El Colegio de México, b)Instituto de Geografía, UNAM, c) CONAPO, e, d) INEGI Lectura de bibliografía, elaboración de apartados metodológicos Faltantes Información estadística y cartográfica sobre las localidades, según tamaño Revisión documental y bibliográfica Trabajo de campo en bibliotecas y centros de documentación Elaboración de metodología Cronograma de actividades

12 Marco Normativo de la concentración y dispersión
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Tratados y Convenios Internacionales Leyes Locales PROCESO DE URBANIZACIÓN DE LAS CIUDADES Y LOCALIDADES DISPERSAS

13 NORMATIVIDAD EN EL PROCESO DE GESTIÓN METROPOLITANA NACIONAL E INTERNACIONAL
Espacio relativamente compacto, presenta, especialmente en América Latina, una expansión más policéntrica, es decir, multinuclear, compuesta por subcentros urbanos, nuevos centros comerciales etc. como, por ejemplo, en el área metropolitana de Ciudad de México o en la Zona Metropolitana de Guadalajara. (Aguilar. A, 2002) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículos 25, 26, inciso A, 27, 73 fracción XXIX- C, 115 y 122, Apartado C, Base Primera, fracción V, Inciso j), y Base Segunda, fracción II, Inciso c). ¿Qué de la dispersión?

14 POLÍTICAS PUBLICAS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON LA CONCENTRACIÓN Y DISPERSIÓN DE POBLACIÓN.

15 Teoría general de sistemas
METODOLOGÍA La construcción del modelo girará en torno al concepto de policentrismo enmarcado dentro de la teoría general de sistemas. Los sistemas se evaluarán a través de funciones construidas con base en la teoría de redes, de gráficas y modelos de aglomeración del espacio urbano, apoyándose de métodos estadísticos, con el fin de cuantificar los conceptos de centralidad y dispersión. Teoría general de sistemas Policentrismo Teoría de redes, Teoría de grafos y Modelos de aglomeración del espacio urbano

16 Concepto de Sistema Un sistema es un conjunto de objetos asociados a través de relaciones que posee una estructura jerárquica. Se define como una pareja ordenada de la forma S=(M,R), donde: M es el conjunto de objetos o subsistemas de S R es la colección de todas las relaciones de M.

17 POLICENTRISMO Una definición general de policentrismo se asocia a la idea de que al interior de un área urbana de carácter metropolitano se genera una estructura multinuclear, a partir del surgimiento de núcleos urbanos periféricos. Es decir, una ciudad, tiene un centro identificable y al mismo tiempo subcentros urbanos con los que se establece una serie de relaciones complementarias o de competencia.

18 RED Una red está formada por un conjunto de objetos (nodos) unidos en una estructura conectiva de vínculos o relaciones (links), lo que da lugar a un sistema. En el caso de los sistemas de ciudades RED DE LOCALIDADES + CONEXIONES(RELACIONES) = OBJETO(CIUDAD) = OBJETO(MALLA) OBJETOS(CIUDADES) + CONEXIONES(RELACIONES) = SISTEMA DE CIUDADES = METRÓPOLI

19 GRÁFICA Con la idea de red nace la teoría de gráficas, cuya principal aportación es la capacidad para cuantificar un nodo y sus vínculos.

20 La morfología de una red se construye con cuatro elementos básicos:
anclaje o localización accesibilidad, densidad y rango. Mientras que sus interacciones se definen a partir de: contenido, direccionalidad, duración, intensidad y frecuencia. 

21 En un primer paso se identificarán los subsistemas que conforman cada centro/subcentro de localidades urbanas y rurales. En un segundo paso se cuantificará la interacción, estructura y jerarquía de cada uno de los centros/subcentros de localidades para conformar un segundo nivel de objetos, ciudades, zonas metropolitanas, megalópolis, etc. En una tercera etapa se definirán los sistemas de ciudades a partir las relaciones identificadas entre ciudades, metrópolis, megalópolis, etc.

22 El índice de centralidad será la suma de los índices de centralidad de todos los objetos al interior de la red. Los índices de flujos de personas, de bienes y/o servicios y de capitales se deberán modelar en por lo menos dos niveles de agregación, entre localidades y entre centros urbanos. Una medida general de dispersión se definirán a partir del diámetro del grafo dibujado por la red, como la distancia promedio entre dos nodos cualesquiera.

23 Índice preliminar del proyecto
Identificación de la densidad y jerarquía de las localidades Índice de densidad de población / PEA por sector de actividad Índice de densidad / calidad de las viviendas Índice de densidad e infraestructura Educativa, Salud, Comercios, Comunicaciones, Transporte,… Indicador de nivel densidad/jerarquía de localidades Construcción de Redes a partir de localidades Una nueva definición de localidades urbanas y rurales. Identificación de localidades centro / subcentro Identificación y medición de relaciones entre localidades Identificación de cadenas productivas entre localidades Construcción de Mallas localidades dispersas, índices en desarrollo de ideas

24 Sistema de información geográfica
Instrumento operativo que permitirá una interpretación del territorio a partir del análisis y cruce de información estadística, cartográfica y remota. Construcción de indicadores básicos y compuestos

25 Avances Fase 1 - Construcción de cartográfica básica para el sistema de análisis (información de los marcos geoestadísticos, conjunto de datos vectoriales y coberturas básicas ) Integración de capas para construir mapas temáticos según necesidades del proyecto

26 Manejo de bases de datos
Análisis de coberturas Redes de Ciudades Análisis de población

27 Cronograma de Actividades
Fase 1 Construcción de la Metodología para medir concentración y dispersión de población La propuesta metodológica consta de dos grandes etapas: Primera Etapa Establecer Marco metodológico, teórico, conceptual de la concentración y dispersión de la población. se establecerá el índice de centralidad y área de influencia de las principales ciudades del país, a través de diversos indicadores, para identificar los centros atractores de población a nivel nacional y establecer la relación entre ellos, que van desde localidades urbanas, pasando por la urbana-rural, rural-urbana y rural. Por otra parte, se realizará el análisis de los flujos laborales o commuters, que se presentan entre los centros de población y localidades de las diferentes regiones a estudiar, esto nos consolidará el hinterland o buffer de los centros urbanos, esta etapa nos permitirá medir a detalle la concentración de población en las diferentes localidades de una región, tomando de referencia los desplazamientos que se realizan, estableciendo con esto Redes de ciudades.

28 Fase 2 La segunda fase se concluye la elaboración de la Metodología; en ella se identifican las localidades que no se encuentran en el hinterland o buffer de las ciudades desarrolladas en la primera etapa; se detectarán subcentros regionales y se trazarán nuevas áreas de influencia Mallas de dispersión, para las pequeñas localidades menores a mil habitantes no clasificadas dentro de las principales ciudades. La construcción metodológica será en coordinación con institución asesora e investigadores del Centro de Política de Suelo y Valoraciones, de la Universitat Politécnica de Catalunya, Barcelona España. El método planteado, nos permitirá contar con una lámina que cubra en su totalidad las localidades que se asientan en el territorio nacional, las cuales estarán agrupadas por rango y jerarquía Redes de ciudades; se propondrán nuevas estructuras que agrupe a las localidades que se encuentren dispersas o sin un área de influencia determinada Mallas de localidades dispersas.

29 Dispersión y concentración de población

30 Fase 3 Prueba Piloto de Metodología
En esta tercera etapa se propone aplicar prueba piloto de la metodología creada, es importante destacar la necesidad de que lo realice una institución ajena a la que la creó, por tal situación se propone que sea realizada por el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo de la Universidad de Guadalajara. En el primer mes se conformará y capacitará a un grupo de trabajo multidisciplinario en la Metodología; en parte del primer mes y segundo realizarán trabajo de campo; en los siguientes dos meses realizarán el trabajo de gabinete y se entregarán resultados para el final del cuarto mes; el quinto mes será para modificaciones a la Metodología original y al final del sexto mes se entrega Metodología ya probada

31 Resultados Esperados Contar con una Metodología para medir la Concentración y Dispersión Demográfica de la Población Mexicana, a través del Modelo Policéntrico, ajustada a las condiciones que requiere el INEGI para la medición de dispersión y concentración de población por localidad a nivel nacional. Ubicar geográficamente la problemática sociodemográfica a nivel regional, micro regional y de localidades, esto es, detectar la estructura de concentración de población en la actualidad a través del establecimiento de redes de ciudades. Detección de Subcentros Urbanos, Rurales y Regionales, sus áreas de influencia que contengan a las localidades menores a mil habitantes no clasificadas dentro de las principales ciudades, a través de la identificación de Mallas de dispersión. Proporcionar información suficiente para la creación de políticas públicas específicas de desarrollo urbano y rural sustentables, que beneficien a la población residente y al medio en el que habitan. Construir un modelo de Sistema de Ciudades a nivel nacional, que incluya la realidad a

32 Publicaciones Entregables por fase
Establecer reporte del estado del arte que guarda el país al 2012, referente a estudios nacionales y extranjeros de casos de éxito sobre concentración y dispersión de la población en México. La construcción del marco teórico de referencia sobre los temas de Concentración y Dispersión Demográfica de la Población Mexicana y un documento publicable que hable sobre la transformación y evolución entre 1990 y el 2010 de las localidades menores a mil habitantes y de las localidades mayores de 500 mil habitantes.

33 Entregables Fase 2 Documento publicable sobre el tema de los asentamientos de población en el país con base al tema del policentrismo y la determinación de su hinterland, buffer o área de influencia; así como su consolidación a través de la identificación de los commuters que se presentan entre localidades de 100 mil habitantes o más, que ponga de manifiesto el impacto social y económico que tienen las zonas metropolitanas. Entrega de paper sobre el tema de detección de Subcentros Urbanos, Rurales y Regionales, con base en la detección de Protosistemas en los tres escenarios planteados, y el establecimiento de sus áreas de influencia que contengan a las localidades de menos de mil habitantes no clasificadas dentro de las principales ciudades. Entrega de documento completo de la Metodología de Análisis de la Concentración y Dispersión Demográfica a través del Análisis del policentrismo de la Población Mexicana. Preliminar del modelos de Sistema de Ciudades.

34 Entregables fase 3 Entrega de documento completo de la Metodología para medir la Concentración y Dispersión Demográfica de la Población Mexicana, a través del Modelo Policéntrico, así como entrega final del modelo de Sistema de Ciudades adecuado al sistema urbano nacional. Documentos que constan básicamente de reportes y documentos inéditos, para ser publicados en Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, uno por fase semestral. Adicional a lo anterior, entregará la información en forma impresa, en un tanto, documento y mapas (SIG) que se generen.

35 Fin de la presentación


Descargar ppt "Presenta: EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO"

Presentaciones similares


Anuncios Google