La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sustentabilidad y sostenibilidad de la producción, distribución y comercialización de los alimentos en la ciudad de Medellín y la región Foro Abastecimiento.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sustentabilidad y sostenibilidad de la producción, distribución y comercialización de los alimentos en la ciudad de Medellín y la región Foro Abastecimiento."— Transcripción de la presentación:

1 Sustentabilidad y sostenibilidad de la producción, distribución y comercialización de los alimentos en la ciudad de Medellín y la región Foro Abastecimiento y Seguridad Alimentaria para Medellín y la Región en el Ámbito Nacional

2 Factores de sostenibilidad en la producción y comercialización (ambientales, económicos y sociales)
Propuestas técnicas de sostenibilidad de la Huerta Resultados de impacto de disponibilidad Contenido

3 Agua potable y saneamiento básico
Seguridad Alimentaria y Nutricional Realización del Derecho Producción y Transformación Intercambio Consumo Territorios Seguridad Alimentaria Nutricional Disponibilidad Internacional Nacional Regional Urbano-Rural Local Acceso Ciudad Municipio Vereda Barria Aprovechamiento Hogares Individuos Agua potable y saneamiento básico La alimentación es un derecho

4 Del hambre y la malnutrición en el país no radica en la falta de alimentos, sino fundamentalmente en la falta de acceso a los alimentos disponibles, por parte de grandes segmentos de la población, a causa de la pobreza. El problema

5 Factores de sostenibilidad en la producción y comercialización
ECONOMICOS SOCIALES AMBIENTALES La sostenibilidad de la producción agrícola esta determinada por las interacciones de factores de tipo ambientales, sociales y económicos; analizando el enfoque de cada uno tenemos: Ambientales: la naturaleza responde a los cambios introducidos en el ejercicio de la producción, en la medida en que la respuesta obtenida sea de carácter favorable para la conservación de las propiedades naturales de los recursos suelo, agua y aire; entonces se esta contribuyendo a una producción sostenible. Sociales: las diferentes estructuras de tenencia y acceso a la tierra condicionan la sostenibilidad de la misma en la medida en que se respete la vocación agrícola de la misma, se cuente con acompañamiento técnico oportuno y se utilicen tecnologías apropiadas al entorno y a la diversidad cultural de los productores. Económicos: este factor es dominante ya que la interacción entre la normatividad en materia de acceso a créditos, a insumos agrícolas, oferta tecnológica disponible y canales de comercialización, condicionan de forma directa la sostenibilidad de los sistemas productivos. Por lo anterior, comprender la dinámica de cambio ambiental y socio económico es la esencia de la compresión de la sostenibilidad de los sistemas productivos. (fuente: Producción agrícola sostenible. FAO-ROMA 1991). Factores de sostenibilidad en la producción y comercialización

6 Suelos aptos (disponibilidad, relieve, conservación)
Agua óptima (cantidad, calidad y conservación) Adaptación al cambio climático, evaluación y mitigación de riesgos (incremento de la frecuencia e intensidad de los periodos de lluvias, incremento de temperatura) Disposición adecuada de residuos de la producción (degradables y no biodegradables) Entre los factores de carácter ambiental que condicionan la sostenibilidad y sustentabilidad de la producción esta la disponibilidad de suelos aptos para producir respetando los planes de ordenamiento territorial, teniendo en cuenta la topografía del terreno y utilizando practicas de conservación de suelos compatibles con el entorno agroecológico regional; sumado a esto el tema del agua es de vital importancia para garantizar la producción y va mucho mas allá en lo relacionado con la inocuidad el producto y las acciones para su conservación. El impacto ambiental que genera la actividad agrícola esta contribuyendo al cambio climático, por lo tanto es urgente encaminar la producción agrícola a minimizar la emisión de gases efecto invernadero, mediante la adaptación de tecnologías apropiadas y acciones de mitigación de riesgos. Factores ambientales

7 Acceso a la tierra (despojo de tierras – contexto de violencia)
Planificación y ordenamiento territorial Condiciones culturales (vocación agrícola, hábitos de producción) Acceso a capacitación (transferencia de tecnologías apropiadas) Asistencia técnica (acompañamiento técnico) Responsabilidad social Los factores sociales que condicionan la sostenibilidad de la producción son complejos por sus interacciones y particularidades a nivel local y regional. Las diferentes estructuras de tenencia y acceso a la tierra condicionan la sostenibilidad de la misma, esta situación enmarcada en un contexto de violencia, desplazamiento y desarraigo, crea una situación compleja que compromete la sostenibilidad. En la medida en que se respete la vocación agrícola de la tierra, se cuente con acompañamiento técnico oportuno y se utilicen tecnologías apropiadas al entorno y a la diversidad cultural de los productores, se contribuye a la búsqueda del equilibrio entre lo rentable y lo sostenible. Factores sociales

8 Disposiciones legales y políticas publicas (acceso a créditos blandos, acceso a insumos y regulación legal de insumos) Oferta tecnológica apropiada (eficiencia productiva, Buenas Practicas Agrícolas) Infraestructura vial (fletes- sistema de transporte) Mercadeo y Comercialización (canales de comercialización, nichos de mercado, clientes, dinámica de precios, publicidad) El acceso a contar con capital, fuerza de trabajo y tierra en el proceso de implementación de los sistemas productivos, se supedita a las disposiciones legales y normatividades establecidas como políticas publicas; de esta forma el desarrollo sostenible de la producción puede verse impulsado o estancado en la medida de que estas faciliten o dificulten el proceso. Otro aspecto importante es el uso de tecnologías apropiadas que promuevan la eficiencia de los parámetros productivos y que propendan por una producción inocua con calidad y responsabilidad social. Otro eslabón de la cadena productiva que cobra especial interés es la comercialización, concepto que involucra aspectos claves como canales de comercialización, nichos de mercado, construcción de precios, fletes, consumidores, clientes entre otros que generan ventajas o desventajas según sea el contexto económico de la zona. Factores económicos

9 Factores de sostenibilidad en la comercialización
Disposición de productos alimenticios de origen agrícola, pecuario y piscícola hacia los centros de abastos. Cantidad. Calidad. Acceso oportuno de alimentos a mercados urbanos y periurbanos. Política de precios. Hábitos alimentarios de la población objeto. Frecuencia de abastecimiento. El sistema agroalimentario eficiente propende por volver competitivo todos aquellos procesos que garantizan una adecuada y correcta disposición de productos agrícolas. El abastecimiento de grandes urbes con alimentos se caracteriza por el manejo de variables en las cuales están implícitos una serie de actores como los productores, intermediarios, mayoristas y detallistas, siendo parte fundamental del engranaje la distribución informal que tiene un acceso a la población mas pobre de la ciudad. Las variables que influyen directamente sobre la disposición de alimentos son los hábitos alimentarios, cantidad, calidad y frecuencia de abastecimiento por parte de los subregiones productoras y de los pequeños campesinos u organizaciones de productores que centran sus esfuerzos netamente en la parte productiva, la labor de distribución, disposición de los productos y fijación de precios para acceder a los alimentos son adelantados la gran mayoría de las veces por los intermediarios y mayoristas formales por su condición de acopio en diferentes plazas de mercado de los municipios y logística de transporte que permite intercambio de productos alimenticios hacia cualquier región de la ciudad y el departamento. Factores de sostenibilidad en la comercialización

10 Recomendaciones para la sostenibilidad comercial
Diseñar una estrategia de publicidad y promoción de los productos, que contribuya a su reconocimiento por parte de los consumidores y su posicionamiento en el mercado. Difundir información sobre las características nutricionales de los alimentos y ventajas de los productos, la sensibilización frente a los productos y las marcas que los representan y la persuasión para la adquisición de los productos y fidelización con las marcas sociales. Garantizar un adecuado y oportuno acceso de alimentos con calidad a toda la población incluye actividades puntuales de promoción y difusión por las autoridades competentes, estas acciones deben estar al diseño de estrategias publicitarias que fomenten el consumo de un producto por sus características nutricionales, periodo de cosechas, regulación de precios y la preferencia por marcas sociales que posibiliten la permanencia de los productores en actividades tradicionales enmarcadas en los beneficios sociales y económicos de la actividad agrícola. Recomendaciones para la sostenibilidad comercial

11 Propuestas técnicas de sostenibilidad de la Huerta
Familiar para Autoconsumo

12 Propuestas técnicas de sostenibilidad de la Huerta
1. Crear cultura de racionalizar el uso de las semillas de hortalizas entregadas 4. Diseñar un plan para manejo y almacenamiento de agua para riego. 5. Sugerir métodos de conservación de las semillas cuando no hay refrigeración. 2. Recomendar distancias de siembra incluso diferentes a las tradicionales y a las reportadas por la literatura, para optimizar espacios. 6. Producción de abonos orgánicos con materias primas de la región. 3. Implementar lotes de extracción de semillas o producción local de semillas. 7. Replantear las cantidades de semillas que se entregan a las familias. Propuestas técnicas de sostenibilidad de la Huerta

13 ALTERNATIVA 2. AREA TOTAL 20 m² CLIMA MEDIO
CALABACÍN CILANTRO REMOLACHA CEBOLLA DE RAMA TOMATE DE ALIÑO 7m² 3m² 3m² 3m² 4m² DIST. DE SIEMBRA: 80 X 80 CMS FREC. DE SIEMBRA: CADA 15 DIAS 1 m² PRODUCCION: 6 KILOS X 1 m² DIST. DE SIEMBRA: 20 X 20 CMS FREC. DE SIEMBRA: CADA 20 DIAS 1 m² PRODUCCION: 8 KILOS X 1 m² DIST. DE SIEMBRA: 35 X 15 CMS FREC. DE SIEMBRA: CADA 25 DIAS 1 m² PRODUCCION: 3 KILOS X 1 m² DIST. DE SIEMBRA: 20 X 20 CMS FREC. DE SIEMBRA: CADA 30 DIAS 1 m² PRODUCCION: 3,7 KILOS X 1 m² DIST. DE SIEMBRA: 60 X 60 CMS EN CUADRO FREC. DE SIEMBRA: CADA 30 DIAS 1 m² Y 30 DIAS ANTES ALMACIGO PRODUCCION: 8 KILOS X 1 m² Propuestas técnicas para la planeación de la huerta por colores

14 1. TENER SEMILLEROS PERMANENTES
Actividades para desarrollar la planeación de la Huerta

15 2. REALIZAR LAS SIEMBRAS POR UNIDAD DE ÁREA
Actividades para desarrollar la planeación de la Huerta

16 3. SEMBRAR A DISTANCIAS ADECUADAS
50 CENTIMETROS Actividades para desarrollar la planeación de la Huerta

17 4. SIEMBRA DE ESPECIES DE LOS CINCO (5) COLORES
Actividades para desarrollar la planeación de la Huerta

18 5. SIEMBRA CON RACIONALIZACIÓN DE SEMILLAS
Actividades para desarrollar la planeación de la Huerta

19 6. SIEMBRA PERIÓDICA EN LA HUERTA
Actividades para desarrollar la planeación de la Huerta

20 7. COSECHAS OPORTUNAS Actividades para desarrollar la planeación de la Huerta

21 8. SIEMBRAS ESCALONADAS Siembra con 60 días Siembra con 45 días Siembra con 30 días Actividades para desarrollar la planeación de la Huerta

22 9. TENER SEMBRADAS MÁS DE OCHO (8) ESPECIES DE HORTALIZAS DIFERENTES
Actividades para desarrollar la planeación de la Huerta

23 Articulación transversal a programas MANA

24 Muestra evaluación ex post
N: familias participantes n: 998 (incluido sobre muestreo 10%) Distribución porcentual/según municipio (85) Muestreo Aleatorio Simple Se eliminaron 8 municipios: 94 familias Familias evaluadas: 867 (96% n final) Los 8 municipios eliminados, corresponden a aquellos que por falta de Técnico, problemas de orden público, huertas sin producción, NO permitieron el levantamiento de información Ex Post. Se guardó un TOTAL respeto por el adecuado tratamiento estadístico. Vigilancia y rigurosidad CONSTANTE del O.T, Dr. Juan Izquierdo. Muestra evaluación ex post

25 Percepción de la SAN Segura Leve Moderada Severa Ex Ante 11,8 74 8,8
5,6 Ex Post 25,8 68,3 3,7 2,2 25,8 Incrementó la Percepción de la SAN, de las familias participantes, en un 219% como SEGURAS Disminución de la Percepción de la SAN, de las familias participantes, en un 61% como SEVERAMENTE INSEGURAS Percepción de la SAN

26 Producción de alimentos a nivel familiar
Compra Autoproducción Trueque Otras fuentes Ex Ante 55,2 37,9 1,9 5,0 Ex Post 27,4 61,1 1,2 10,3 HFP Activas HFP Inactivas 739 (85,2 %) 128 Se evidencia un aumento en la AUTOPRODUCCIÓN de Frutas y Verduras en un 161% La COMPRA de Frutas y Verduras disminuyó en un 50.4% El 85,2% de las familias evaluadas tenían su HFP en producción activa, tras un período mayor a 8-12 meses Producción de alimentos a nivel familiar

27 Consumo + 332,2 % HORTALIZAS FRUTAS TOTAL Ex Ante Ex Post Promedio
73,9 192,5 42 192,6 115,9 385,1 DE 45,5 111,9 45,7 129,6 75,1 197,1 CV (%) 61,5 58,1 108,7 67,3 64,8 51,2 + 332,2 % La línea Ex Post, muestra un incremento en disponibilidad para el consumo de 332,2% Se pasó de 115,9 a 385,1 gr/percápita/día La proporción en consumo de frutas y verduras es MUY SIMILAR, Consumo

28 Disponibilidad en nutrientes
INCREMENTO Vitamina A (ER) 342 Vitamina C 412 Ácido fólico 340 Calcio 356 Hierro 312 Zinc 187 Fibra dietética 364 Fibra cruda 359 Disponibilidad en nutrientes

29 Método de cocción MÉTODO DE COCCIÓN EX ANTE EX POST Cocido 43,2 %
38,7 % Crudo 42,7 % 36,7 % Fritura 9,1 % 11,6 % Vapor 2,3 % 7,7 % Salteado 1,3 % 4,6 % Asado 1,1, % 0,6 % Horneado 0,4 % 0,1 % Método de cocción

30 HOGARES CON NIÑOS QUE HAN PRESENTADO CASOS DE DIARREA/EN EL ÚLTIMO MES
SUBREGIÓN EX ANTE EX POST Oriente 12 10 Norte 11 3 Suroeste 8 4 Occidente 5 6 Nordeste Valle de Aburrá 1 Magdalena Medio Bajo cauca 7 Urabá 2 TOTAL 65 (7,5%) 38 (4,4%) Disminuyó la frecuencia de episodios diarréicos en los menores de cinco años en un 3.1%, de las familias participantes y encuestadas. Dicha cifra se analiza y argumenta a la luz de una mayor disponibilidad de alimentos para el consumo y así mismo una mayor utilización biológica de los mismos para su absorción y metabolismo celular. Frecuencia en los episodios diarréicos

31

32

33

34 Muchas Gracias


Descargar ppt "Sustentabilidad y sostenibilidad de la producción, distribución y comercialización de los alimentos en la ciudad de Medellín y la región Foro Abastecimiento."

Presentaciones similares


Anuncios Google